Óxido de tulio (III)

Óxido de tulio​(III)​
General

Nombre sistemático
Óxido de tulio​(III)​
nombres tradicionales sesquióxido de tulio
química fórmula Tm2O3 _ _ _
Propiedades físicas
Estado sólido
Masa molar 385,866 g/ mol
Densidad 8,88 g/cm³
Propiedades termales
La temperatura
 •  fusión 2380°C
coef. temperatura extensiones 6.8 10 −6 K −1 [1] [2]
Clasificación
registro número CAS 12036-44-1
PubChem
registro Número EINECS 234-851-6
SONRISAS   [O-2].[O-2].[O-2].[Tm+3].[Tm+3]
InChI   InChI=1S/3O.2Tm/q3*-2;2*+3ZIKATJAYWZUJPY-UHFFFAOYSA-N
ChemSpider
Los datos se basan en condiciones estándar (25 °C, 100 kPa) a menos que se indique lo contrario.

El óxido de tulio (III)  es un compuesto inorgánico binario de tulio y oxígeno con la fórmula química Tm 2 O 3 .

Conseguir

El óxido de tulio se puede obtener oxidando tulio metálico en una atmósfera de oxígeno.

o descomposición térmica de nitratos, oxalatos, sulfatos, carbonatos en aire por encima de 800-900 °C.

Propiedades físicas

El óxido de tulio (III) son cristales incoloros. Tiene una red cristalina cúbica del tipo NaCl (grupo espacial Ia3 ) con un período de red de 1,4866 nm. A temperaturas superiores a 2280 °C, la red cúbica se transforma en una red hexagonal con parámetros c = 0,604 nm y a = 0,378 nm.

También forma una red monoclínica (grupo espacial C2/m ) con parámetros de red a = 1,318 nm, b = 0,3447 nm, c = 0,8505 nm, β = 100 o 20', que es estable por encima de 1005 °C a una presión externa de 4 GPa. La fase monoclínica metaestable en el óxido de tulio se puede obtener mediante enfriamiento rápido seguido de despresurización [3] [4] .

A temperaturas superiores a 1500 °C en vacío, un ambiente de gas inerte o hidrógeno, pierde una cantidad insignificante de oxígeno a la composición Tm 2.00 O 2.80 .

Es un antiferromagnético con una banda prohibida de 5,1 eV y una susceptibilidad magnética de 78340∙10 −6 cm 3 /mol [5] .

Tiene las siguientes propiedades físicas y mecánicas [1] [2] :

Aplicación

Se utiliza como forma de trabajo del isótopo Tm-170 en fuentes de energía de radioisótopos con una potencia específica de 2-3 W/go una potencia volumétrica de 18-27 W/cm 3 [1] .

Como activador en fósforos .

Como impureza activa de fibras ópticas a base de vidrio de cuarzo con una región de luminiscencia de 1,7-1,9 μm [6] . También en láseres sobre granate de itrio-aluminio con una longitud de onda de 1,9-2,1 micras.

Notas

  1. 1 2 3 P. K. Smith, J. R. Keski y CL Angerman. Propiedades del tulio metálico y su óxido. Sabana. River Laboratory, Aiken, SC, Informe DP-1114, junio. 1967.
  2. 1 2 W. R. Manning, O. Hunter. Propiedades elásticas de óxido de tulio policristalino y óxido de lutecio de 20 ° a 1000 °C // J. Am. Cerámica. soc. - 1970. - vol. 53, núm. 5.- Pág. 279-280.
  3. Eyring L. Los óxidos binarios de tierras raras, en: Handbook on the Physics and Chemistry of Rare Earths. - 1979. - vol. 3, Capítulo 27.—Pág. 337-399.
  4. HR Hoekstra, KA Gingerich. Polimorfos de tipo B de alta presión de algunos sesquióxidos de tierras raras // Ciencia. - 1964. - Vol. 146, núm. 3648. - Pág. 1163-1164.
  5. HB Lal, V. Pratap. Susceptibilidad magnética a baja temperatura del sesquióxido de tulio // Ciencia actual. - 1976. - vol. 45, núm. 15. - Pág. 545.
  6. A. S. Kurkov, E. M. Dianov. Láseres de fibra CW de media potencia // Electrónica cuántica. - 2004. - T. 34, N° 10. - Pág. 881-900.