ácido propiónico | |||
---|---|---|---|
| |||
General | |||
Nombre sistemático |
ácido propanoico | ||
nombres tradicionales | ácido propiónico | ||
química fórmula | C 3 H 6 O 2 | ||
Rata. fórmula | CH3CH2COOH _ _ _ _ | ||
Propiedades físicas | |||
Estado | Líquido | ||
Masa molar | 74,08 g/ mol | ||
Densidad | 0,99 ± 0 g/cm³ [1] | ||
Energía de ionización | 10,24 ± 0,01 eV [1] | ||
Propiedades termales | |||
La temperatura | |||
• fusión | -21°C | ||
• hirviendo | 141°C | ||
• parpadea | 54°C | ||
Límites explosivos | 2,9 ± 0 % vol. [1] | ||
Presion de vapor | 3 ± 1 mmHg [una] | ||
Propiedades químicas | |||
Constante de disociación ácida | 4.88 | ||
Estructura | |||
Momento bipolar | 0,63D _ | ||
Clasificación | |||
registro número CAS | 79-09-4 | ||
PubChem | 1032 | ||
registro Número EINECS | 201-176-3 | ||
SONRISAS | CCC(=O)O | ||
InChI | InChI=1S/C3H6O2/c1-2-3(4)5/h2H2,1H3,(H,4,5)XBDQKXXYIPTUBI-UHFFFAOYSA-N | ||
Codex Alimentarius | E280 | ||
RTECS | UE5950000 | ||
CHEBI | 30768 | ||
ChemSpider | 1005 | ||
La seguridad | |||
NFPA 704 |
![]() |
||
Los datos se basan en condiciones estándar (25 °C, 100 kPa) a menos que se indique lo contrario. | |||
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El ácido propiónico (ácido propanoico, ácido metilacético, fórmula química - C 3 H 6 O 2 o C 2 H 5 COOH ) es un ácido orgánico químico débil que pertenece a la clase de ácidos carboxílicos saturados .
En condiciones estándar , el ácido propiónico es un líquido incoloro y acre con un olor acre.
Las sales y los aniones del ácido propiónico se denominan propionatos .
El ácido propiónico (del griego " protos " - el primero, " pion " - grasa;) se llama así porque es el ácido H (CH 2 ) n COOH más pequeño que exhibe las propiedades de los ácidos grasos .
La temperatura de autoignición es de 440 °C.
Miscible con agua (ilimitado) y disolventes orgánicos.
Por propiedades químicas: un representante típico de los ácidos carboxílicos saturados ; forma ésteres , amidas , haluros de ácido , etc.
El ácido propiónico fue descrito por primera vez en 1844 por Johan Gottlieb , quien lo encontró entre los productos de descomposición del azúcar . Durante los años siguientes, otros químicos prepararon ácido propiónico de varias formas, sin darse cuenta de que estaban obteniendo la misma sustancia. En 1847, el químico francés Jean-Baptiste Dumas determinó que los ácidos resultantes eran la misma sustancia, a la que denominó ácido propiónico.
En la naturaleza, el ácido propiónico se encuentra en el aceite , formado durante la fermentación de los carbohidratos . En la industria, se obtiene por carbonilación del etileno según la reacción de Reppe ; oxidación catalítica de propionaldehído en presencia de iones de cobalto o manganeso ; como subproducto en la oxidación en fase vapor de hidrocarburos C 4 -C 10 . Antiguamente se obtenían grandes cantidades de ácido propiónico como subproducto en la producción de ácido acético , pero los métodos modernos para producir ácido acético han hecho de este método una fuente menor de ácido propiónico.
El ácido propiónico también se obtiene biológicamente de la degradación metabólica de ácidos grasos que contienen un número impar de átomos de carbono y de la degradación de ciertos aminoácidos. Las bacterias del género Propionibacterium producen ácido propiónico como producto final de su metabolismo anaeróbico . Estas bacterias se encuentran a menudo en el estómago de los rumiantes y en el ensilado [2] , y debido en parte a su actividad, el queso suizo tiene su sabor.
Los propionatos son sales y ésteres del ácido propiónico. Las sales alcalinas y alcalinotérreas del ácido propiónico son altamente solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos . Los ésteres de ácido propiónico son poco solubles en agua, miscibles con disolventes orgánicos.
El ácido propiónico y sus derivados se utilizan en la producción de herbicidas ( propanol , diclorprol ), medicamentos ( ibuprofeno , fenobolina , etc.), fragancias (bencil-, fenil-, geranil-, linaloil-propionatos), plásticos (por ejemplo, polivinil propionato ), disolventes (propionato de propilo, butilo, pentilo, etc.), plastificantes vinílicos y tensioactivos (éteres de glicol).
El ácido propiónico inhibe el crecimiento de moho y algunas bacterias . Por lo tanto, la mayor parte del ácido propiónico producido se utiliza como conservante en la alimentación humana y animal. En la alimentación animal se utiliza directamente el ácido propiónico o su sal amónica (propionato amónico). En los alimentos, especialmente el pan y otros productos horneados, el ácido propiónico se usa como sal de sodio ( propionato de sodio ) o de calcio ( propionato de calcio ).
El principal peligro del ácido propiónico son las quemaduras químicas que pueden ocurrir al entrar en contacto con el ácido concentrado. En estudios con animales de laboratorio, el único efecto adverso asociado con el consumo a largo plazo de pequeñas cantidades de ácido propiónico fue la formación de úlceras en el esófago y el estómago debido a las propiedades corrosivas de la sustancia. Los estudios no han encontrado que el ácido propiónico sea tóxico, mutagénico, cancerígeno y que afecte negativamente a los órganos reproductivos. En el cuerpo, el ácido propiónico se oxida, metaboliza y excreta rápidamente como dióxido de carbono en el ciclo de Krebs , sin acumularse en el cuerpo.
Las inyecciones de ácido propiónico en ratas provocan efectos patológicos y conductuales característicos de los trastornos del espectro autista. En este sentido, se ha sugerido que el propionato de calcio (aditivo alimentario E282) está implicado en la aparición de autismo en niños.
Ácidos carboxílicos limitantes monobásicos | |
---|---|
C1 - C6 | |
C7 - C12 | |
C13 - C18 | |
C19 - C24 | |
C25 - C30 | |
C31 - C36 |