Chaplinski | |
---|---|
nombre propio | uazimit |
Países | Rusia , Estados Unidos |
Regiones | Okrug autónomo de Chukotka , isla de San Lorenzo |
Número total de hablantes | ESTÁ BIEN. 1600 |
Clasificación | |
Categoría | Idiomas de América del Norte |
rama esquimal grupo yupik subgrupo Yuit | |
Escritura | cirílico , latino ( alfabeto esquimal ) |
Códigos de idioma | |
ISO 639-1 | — |
ISO 639-2 | — |
ISO 639-3 | eso |
El idioma Chaplin (Yupik de Siberia Central) es el idioma del grupo Yupik de la familia Eskimo-Aleut . Junto con la lengua naukan , forma el subgrupo yuit , cuyas lenguas son habladas por los esquimales asiáticos .
Distribuido en Rusia en los pueblos de Novoye Chaplino , Sireniki , Provideniya , Uelkal del Okrug autónomo de Chukotka y en la isla de San Lorenzo ( EE . UU .). El número de transportistas en la década de 1990 era de unas 1600 personas (de las cuales unas 500 en Rusia) [1] .
A principios de la década de 1930, la mayoría de la población esquimal de la costa de Chukchi hablaba la lengua chaplin [2] :5 .
En 1848, el misionero ruso N. Tyzhnov publicó un libro ABC de la lengua esquimal. La escritura moderna basada en el alfabeto latino se creó en 1932, cuando salió la primera cartilla esquimal (Yuit). En 1937 se transfirió a la base gráfica rusa. Para denotar consonantes uvulares /q/ [k'], /ʀ/ [r'], /χ/ [x'] y retrolingual /ŋ/ [n'], se introdujo el signo de apóstrofe ' y para denotar sordo [ḽ] - dígrafo l . En 1982, el apóstrofe fue reemplazado por las letras ӄ, ӷ, ӽ y ӈ (por ejemplo, el autonombre un'azig'mit comenzó a escribirse como uӈaziӷmit ) [2] :5 .
Alfabeto esquimal moderno basado en el cirílico [3] :
un un | (bb) | en en | g g | Ӷ ӷ | (Dd) | (Su) | (Su) | (W w) | ¿Qué? | Y y |
el | K a | Ӄ ӄ | Ll | yo yo | mmm | m m | norte norte | nota nota | Ӈ ӈ | Ӈъ ӈъ |
(Ay ay) | pag | R pag | C con | Tt | tu tu | Î Þ | ff | x x | Ӽ ӽ | (Cc) |
(S.S) | W w | (¿Qué?) | (bb) | s s | bb | (Uh uh) | tú tú | soy |
Las letras entre paréntesis se usan solo en declaraciones en ruso y otros idiomas. 'b' solo se usa en dígrafos. También se conoce la 'm' sorda, que se denota de manera similar a otros dígrafos sordos - 'm', se presenta en las formas instrumental, dativo-directiva, casos locales de palabras con el sufijo - lӷun de significado colectivo: yulӷum'i 'en un grupo de personas'. Aquí 'm' está aturdido con la absorción de 't': yuk 'hombre' + - lӷun → yulӷun 'un grupo de personas'
yulӷun + -mi → * yulӷutmi (las palabras en -lӷun se comportan como raíces nominales del sexto tipo, cuando se flexionan, la 'n' final cambia a 't'; el asterisco significa que tal forma en realidad no existe) → yulӷumyi
final
yuk 'hombre' + -haÄ (sufijo diminutivo) → *yukhaÄ → yuhaÄ 'pequeño hombre'
aӈya 'baidara' + -m (suf. mía) + -t (suf. plural) + -nun (suf. instrumental) → *аӈyamtnun → aӈamnun 'a nuestra canoa'
Parcial1) ӄ + p → ӷp : pykutaӄ 'pala' + -raӷаӄ → pykutagraӷаӄ 'pala nueva'
2) k + r → gr : kamyk 'zapatos' + -raӷаӄ → kamygraӷаӄ 'zapatos nuevos'
3) ӄ + н → ӷн : аӷvyӄ 'ballena' + niӄ (cazador de ballenas) → аӷvyӷniӄ 'cazador de ballenas
4) k + n → gn : kaўak 'pájaro' + -niӄ → kaўagniЄ 'cazador de pájaros'
5) t + k → tkh : panat 'lanzas' + -kun (caso longitudinal) → panathun 'a lo largo de lanzas/a lo largo de lanzas'
Otros casos:
aӈyaӄ 'barco' + -pak (sufijo de aumento) → aӈyaӽpak 'barco de vapor' ( ӄ + p → ӽp )
pytuk 'lazo' + -vik (sufijo 'lugar') → pytugvik 'lugar de lazo' ( to + v → gv (voz))
atkuk 'kukhlyanka' + -mi (caso local) → atkugmi 'in kukhlyanka' ( k + m → hm )
akin 'almohada' + -vak (sufijo de aumento) → akitfak 'almohada grande'
аӈяӄ 'barco' + -t- (plural) + -kun (caso longitudinal) → *аӈяӄткун (se cae una de las tres consonantes) → *аӈяткун (la asimilación de [k] después de [t] da [x]) → * аӈяӄткун 'en barco'
Asimilación de uvular y lingual posterior: iӷnyӄ 'hijo' + -kun → iӷnyӽӄun 'según el hijo'
1. ӄ/ ӷ/ ӽ iӷnyӄ 'hijo' → iӷnyӷyt 'hijos'; iӷnyӷmi 'con el hijo'; iӷnyӽӄun 'según el hijo'
2. k/g/ kh sikik 'evrazhka' → sikigyt 'evrazhka' → sikigmun 'a la evrazhka'; sikhtun 'como un evrazhka'
3. n/t akin ' almohada' → akityt 'almohada' manan 'caña de pescar' → manatmyӈ 'caña de pescar'
4. v/f/p yuk 'hombre' → yuӽpak 'ser humano' аӈяӄ 'barco' → аӈяӽpak 'barco de vapor'
5. t/s kat- 'venir' → katu 'llegó', pero kaska 'llegó', kaskufsi 'si ha llegado'
Entre una raíz que termina en vocal y un sufijo que comienza en vocal.
nuna 'tierra' + -it 'su' → nunaӈit 'su tierra'
Si el tallo termina en n:
akin 'almohada' + -a 'su' → akita 'su almohada'
Si el sufijo comienza con ў:
ӄirgysya 'vidrio' + -ўаӄ 'similar a' → ӄirgysyӈўаӄ 'fragmento de vidrio'
Vocal de conexión sAparece cuando se violan las restricciones fonéticas 3 y 4.
1) Dos consonantes al final de una palabra:
iӷnyӄ 'hijo' + -t → iӷnyӷyt 'hijos'
2) Tres consonantes en medio de una palabra:
iӷnyӄ 'hijo' + -t + -kun → iӷnyӽtykhun 'según hijos'
Hay prosa y poesía esquimales modernas (Aivangu, etc.). El poeta esquimal más famoso es Yu. M. Anko .
Menovshchikov G. A. El lenguaje de los esquimales asiáticos
lenguas paleoasiáticas | ||
---|---|---|
Yenisei |
| |
Chukchi-Kamchatka | ||
Yukaghir-Chuvan | ||
esquimal-aleut | ||
Aislamientos | ||
† - lenguas muertas (†) - lenguas posiblemente extintas |
Idiomas esquimal-aleutianos | |
---|---|
Proto- Aescaleut † ( proto-idioma ) | |
aleutiano | |
esquimal | Inuit groenlandés inuktun , tunumiit inuinnaqtun inuktitut oriental , occidental Iñupiaq inuvialuktun dialectos: siglitun , uummarmiutun , kangiryuarmiutun yup'ik Alaska - Alutik yupik central Yuit (siberiano) - Naukan chaplinski Sireno² † |
Notas: ¹ lenguaje mixto ; - la clasificación de la lengua es discutible; † lenguaje muerto |