Carvedilol

carvedilol
carvedilol
Compuesto químico
IUPAC (±)-[3-(9 H -carbazol-4-iloxi)-2-hidroxipropil][2-(2-metoxifenoxi)etil]amina
Fórmula bruta C 24 H 26 N 2 O 4
Masa molar 406,474 g/mol
CAS
PubChem
banco de drogas
Compuesto
Clasificación
ATX
Farmacocinética
Biodisponible 25-35%
Unión a proteínas plasmáticas 98%
Metabolismo Hígado (CYP2D6, CYP2C9)
Media vida 7-10 horas
Excreción riñones (16%), tracto gastrointestinal (60%)
Formas de dosificación
Tabletas , tabletas recubiertas
Métodos de administración
oralmente
Otros nombres
Acridilol, Bagodilol, Vedicardol, Dilatrend, Karvedigamma, Carvenal, Karvetrend, Carvidil, Cardivas, Carvilex, Coriol, Credex, Recardium, Talliton.
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

Carvedilol  es un bloqueante alfa y beta sin actividad simpaticomimética intrínseca.

Acción farmacológica

Bloquea los receptores adrenérgicos α1, β1 y β2 , tiene un efecto vasodilatador , antianginoso y antiarrítmico . El efecto vasodilatador se asocia principalmente con el bloqueo de los receptores α1-adrenérgicos. Debido a la vasodilatación, reduce OPSS. No tiene actividad simpaticomimética propia (SMA), tiene propiedades estabilizadoras de membrana. La combinación de vasodilatación y bloqueo de los receptores beta-adrenérgicos produce los siguientes efectos: en pacientes con hipertensión arterial , una disminución de la presión arterial no se acompaña de un aumento de la resistencia vascular periférica, el flujo sanguíneo periférico no disminuye (a diferencia de los betabloqueantes ). La frecuencia cardíaca disminuye ligeramente. En pacientes con cardiopatía isquémica, tiene un efecto antianginoso. Reduce la carga previa y posterior en el corazón . No tiene un efecto pronunciado sobre el metabolismo de los lípidos y el contenido de K + , Na + y Mg 2+ en plasma . En pacientes con deterioro de la función del VI y/o insuficiencia cardíaca, tiene un efecto beneficioso sobre los parámetros hemodinámicos y mejora la fracción de eyección y las dimensiones del VI. Tiene un efecto antioxidante , eliminando los radicales libres de oxígeno . Reduce el riesgo de muerte en pacientes con insuficiencia cardíaca crónica descompensada (en un 65%) y la frecuencia de hospitalizaciones (en un 38%). Con ICC moderada, reduce el riesgo de muerte en un 28%. El efecto es más pronunciado en pacientes con taquicardia (frecuencia cardíaca superior a 82 latidos/min) y fracción de eyección baja (menos del 23%). El efecto terapéutico se manifiesta en la etiología isquémica de la insuficiencia cardíaca crónica y en pacientes con miocardiopatía dilatada.

Farmacocinética

Después de la administración oral, se absorbe rápida y casi completamente en el tracto gastrointestinal. TCmax en plasma - 1 hora Biodisponibilidad - 25%. El enlace con los proteínas de plasma - 98-99 %. El volumen de distribución es de unos 2 l/kg. Metabolizado en el hígado (tiene el efecto del primer "paso" por el hígado). Los metabolitos tienen un pronunciado efecto antioxidante y bloqueador de adrenoceptores. T1 / 2 - 6-10 horas Aclaramiento plasmático -  590 ml / min. Se excreta principalmente con la bilis . En pacientes con insuficiencia hepática, la biodisponibilidad puede aumentar hasta en un 80%. Penetra a través de la barrera placentaria , se excreta en la leche materna .

Indicaciones

Hipertensión arterial , cardiopatía isquémica , insuficiencia cardíaca crónica .

Contraindicaciones

Hipersensibilidad, bloqueo AV estadio II-III, insuficiencia hepática , bradicardia grave , SSS, shock cardiogénico , asma bronquial , hipotensión arterial (presión arterial sistólica inferior a 85 mm Hg), embarazo , lactancia , edad hasta 18 años (la seguridad y la eficacia han no se ha establecido). Con cuidado. Síndrome broncoespástico , bronquitis crónica , enfisema pulmonar , angina de Prinzmetal , diabetes mellitus , hipoglucemia , tirotoxicosis , enfermedad oclusiva vascular periférica, feocromocitoma , depresión , miastenia grave , psoriasis , insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca crónica descompensada ( clase funcional IV de la NYHA ).

Régimen de dosificación

Adentro, lavando con una cantidad suficiente de líquido. Con hipertensión arterial: 12,5 mg 1 vez al día durante los primeros 2 días, luego 25 mg 1 vez al día, con un posible aumento gradual de la dosis a intervalos de al menos 2 semanas. Con angina: 12,5 mg 1 vez al día durante los primeros 2 días, luego 25 mg 2 veces al día (máximo, hasta 100 mg, divididos en 2 dosis). En insuficiencia cardíaca crónica (en el contexto de la terapia seleccionada con digitálicos , diuréticos e inhibidores de la ECA): comience con 3,125 mg 2 veces al día durante 2 semanas, luego (con buena tolerancia) esta dosis se aumenta a 6,25 mg 2 veces al día, luego - hasta 12,5-25 mg 2 veces al día (con un peso corporal de menos de 85 kg - la dosis máxima es de 25 mg 2 veces al día, con un peso de más de 85 kg - 50 mg 2 veces al día) . Si el tratamiento se interrumpe durante más de 2 semanas, su reanudación comienza con una dosis de 3,125 mg 2 veces al día, seguida de un aumento de la dosis.

Efectos secundarios

La tabla muestra los efectos secundarios del carvedilol que ocurrieron en ≥1 % de los pacientes durante los ensayos clínicos controlados con placebo en el tratamiento de la hipertensión [1] .

carvedilol placebo
(n=1142) (n=462)
El sistema cardiovascular
bradicardia 2%
hipotensión ortostática 2%
Edema periférico una %
sistema nervioso central
Mareo 6% 5 %
Insomnio 2% una %
Sistema digestivo
Diarrea 2% una %
sistema hematopoyético
Trombocitopenia una %
Desordenes metabólicos
Hipertrigliceridemia una %

Efectos secundarios del carvedilol, que ocurren con una frecuencia de 0,1% a 1%:

Se han informado los siguientes eventos en ≤0,1% de los pacientes y son potencialmente importantes: bloqueo AV completo, bloqueo de rama, isquemia miocárdica, trastornos cerebrovasculares, convulsiones, migraña, neuralgia, paresia, reacciones anafilactoides, alopecia, dermatitis exfoliativa, amnesia, trastornos gastrointestinales. sangrado, broncoespasmo, edema pulmonar, pérdida de audición, alcalosis respiratoria, aumento de nitrógeno ureico, disminución de HDL, pancitopenia y linfocitos atípicos.

Sobredosis

Síntomas : Disminución pronunciada de la presión arterial (presión arterial sistólica de 80 mm Hg y menos), bradicardia (menos de 50 latidos/min), alteración de la función respiratoria (incluyendo broncoespasmo), insuficiencia cardíaca crónica, shock cardiogénico , paro cardíaco. Tratamiento : Cardiotónicos, control del sistema cardiovascular, sistema respiratorio y función renal.

Instrucciones especiales

Debe usarse con precaución en pacientes cuyo trabajo requiere una reacción psicomotora rápida (mientras trabajan con máquinas y mecanismos, mientras conducen vehículos), pacientes que usan lentes de contacto (reducción del lagrimeo). La cancelación debe realizarse gradualmente (para evitar el desarrollo del síndrome de "retirada"), durante varios días (especialmente en pacientes con enfermedad coronaria). Cuando se almacenan a la luz, el color de las tabletas puede cambiar. Puede enmascarar los síntomas de tirotoxicosis, hipoglucemia. No hay experiencia clínica con el uso de carvedilol en la práctica pediátrica. En caso de necesidad de intervención quirúrgica con anestesia , es necesario advertir al anestesiólogo sobre la terapia previa con carvedilol. Con la progresión de la insuficiencia cardiaca durante el tratamiento, se recomienda aumentar la dosis de diuréticos , en caso de insuficiencia renal, la dosis se ajusta en función del estado funcional de los riñones. Durante el período de tratamiento, se excluye el uso de etanol .

Interacción

Mejora la acción de la insulina y los derivados de la sulfonilurea (enmascarando o debilitando simultáneamente la gravedad de los síntomas de hipoglucemia, reduciendo la descomposición del glucógeno hepático en glucosa ), medicamentos antihipertensivos (inhibidores de la ECA, diuréticos tiazídicos, vasodilatadores). Utilizar con precaución junto con fármacos antiarrítmicos y BMCC ( verapamilo , diltiazem ), sin prescribirlos por vía intravenosa. Aumenta la concentración de digoxina en el suero sanguíneo . Los anestésicos generales potencian el efecto inotrópico e hipotensor negativo. El fenobarbital, la rifampicina aceleran el metabolismo y reducen la concentración de carvedilol en plasma. Los inhibidores de la oxidación microsomal ( cimetidina ), los diuréticos y los inhibidores de la ECA potencian el efecto hipotensor.

Notas

  1. Carvedilol Información oficial de la FDA, efectos secundarios y usos. Archivado el 12 de marzo de 2015 en Wayback Machine Drugs.com, el 11 de octubre de 2009.