fibrosis quística | |
---|---|
| |
CIE-11 | CA25 |
CIE-10 | 84 _ |
MKB-10-KM | E84.9 , E84 , E84.0 , E84.1 y E84.8 |
CIE-9 | 277.0 |
MKB-9-KM | 277.0 [1] [2] |
OMIM | 219700 |
EnfermedadesDB | 3347 |
Medline Plus | 000107 |
Medicina electrónica | ped/535 |
Malla | D003550 |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
La fibrosis quística ( fibrosis quística ) es una enfermedad autosómica recesiva hereditaria sistémica causada por una mutación en el gen del regulador transmembrana de la fibrosis quística y caracterizada por lesiones de las glándulas de secreción externa , disfunción respiratoria grave . La fibrosis quística es de particular interés, no solo por su prevalencia generalizada, sino también porque es una de las primeras enfermedades hereditarias en ser tratada. La fibrosis quística fue reconocida por primera vez como una nosología separada por Dorothy Andersen en 1938.
El gen responsable de la fibrosis quística fue clonado en 1989. Gracias a esto, fue posible aclarar la naturaleza de la mutación y mejorar el método para identificar portadores. La enfermedad se basa en mutaciones en el gen CFTR , que se encuentra en la mitad del brazo largo del 7º cromosoma [3] . La fibrosis quística se hereda de forma autosómica recesiva y está registrada en la mayoría de los países europeos con una frecuencia de 1:2000-1:2500 recién nacidos. En Rusia, la incidencia media de la enfermedad es de 1:10.000 recién nacidos. Si ambos padres son heterocigotos (portadores del gen mutado), el riesgo de tener un hijo con fibrosis quística es del 25 %. Los portadores de un solo gen defectuoso (alelo) no desarrollan fibrosis quística. Según los estudios, la frecuencia del transporte heterocigoto de un gen patológico es del 2-5%.
Se han identificado unas 2000 mutaciones en el gen de la fibrosis quística. La consecuencia de una mutación genética es una violación de la estructura y función de una proteína llamada regulador de conductancia transmembrana de fibrosis quística ( MVTP ). La consecuencia de esto es el espesamiento de las secreciones de las glándulas de secreción externa, la dificultad de evacuar el secreto y cambiar sus propiedades fisicoquímicas, lo que, a su vez, determina el cuadro clínico de la enfermedad. Los cambios en el páncreas, los órganos respiratorios y el tracto gastrointestinal ya se registran en el período prenatal y aumentan constantemente con la edad del paciente. La secreción de un secreto viscoso por las glándulas exocrinas conduce a dificultad en el flujo y estancamiento, seguido de expansión de los conductos excretores de las glándulas, atrofia del tejido glandular y desarrollo de fibrosis progresiva. La actividad de las enzimas intestinales y pancreáticas se reduce significativamente . Junto con la formación de esclerosis en los órganos, hay una violación de las funciones de los fibroblastos . Se ha establecido que los fibroblastos de pacientes con fibrosis quística producen factor ciliar , o factor M, que tiene actividad anticiliar: altera el funcionamiento de los cilios del epitelio.
Actualmente, la posible implicación en el desarrollo de la patología pulmonar en la FQ de los genes responsables de la formación de la respuesta inmune (en particular, los genes de la interleucina-4 (IL-4) y su receptor), así como de los genes que codifican la síntesis de óxido nítrico (NO) en el cuerpo, se está considerando [4] .
Los cambios patológicos en los pulmones se caracterizan por signos de bronquitis crónica con el desarrollo de bronquiectasias y neumoesclerosis difusa . En la luz de los bronquios hay un contenido viscoso de naturaleza mucopurulenta. Un hallazgo común es la atelectasia y áreas de enfisema . En muchos pacientes, el curso del proceso patológico en los pulmones se complica por la estratificación de una infección bacteriana ( Staphylococcus aureus patógeno , Haemophilus influenzae y Pseudomonas aeruginosa ) y la formación de destrucción.
En el páncreas se revelan fibrosis difusa, engrosamiento de las capas de tejido conectivo interlobulillar, cambios quísticos en conductos pequeños y medianos. En el hígado, hay degeneración grasa y proteica focal o difusa de las células, estasis biliar en los conductos biliares interlobulillares, infiltrados linfohistiocíticos en las capas interlobulillares, transformación fibrosa y desarrollo de cirrosis .
Con la obstrucción del meconio , se expresa la atrofia de la capa mucosa, la luz de las glándulas mucosas del intestino se agranda, se llena con masas de secreción eosinofílica, en algunos lugares hay hinchazón de la capa submucosa y expansión de las hendiduras linfáticas. A menudo, la fibrosis quística se combina con diversas malformaciones del tracto gastrointestinal.
Existen las siguientes formas clínicas de fibrosis quística:
El 70% de los casos de fibrosis quística se detectan durante los dos primeros años de vida del niño [5] . Con la introducción del cribado neonatal , el tiempo de detección se ha reducido significativamente.
En el 30-40% de los pacientes, la fibrosis quística se diagnostica en los primeros días de vida en forma de íleo meconial . Esta forma de la enfermedad se debe a la ausencia de tripsina , lo que conduce a la acumulación en las asas del intestino delgado (con mayor frecuencia en la región ileocecal ) de meconio denso y de consistencia viscosa.
En un recién nacido sano, las heces primordiales pasan el primero, con menos frecuencia el segundo día después del nacimiento. Un niño enfermo no expulsa meconio. Para el segundo día de vida, el niño se vuelve inquieto, el estómago está hinchado, se notan regurgitaciones y vómitos mezclados con bilis . Después de 1-2 días, la condición del recién nacido empeora: la piel está seca y pálida, aparece un patrón vascular pronunciado en la piel del abdomen, se reduce la turgencia del tejido , la ansiedad se reemplaza por letargo y adinamia , síntomas de intoxicación y exicosis aumentar _
Durante un examen objetivo del paciente, se notan dificultad para respirar y taquicardia , con percusión del abdomen - timpanitis, con auscultación , peristaltismo no es audible. Una radiografía de estudio de los órganos abdominales revela asas inflamadas del intestino delgado y secciones colapsadas en la parte inferior del abdomen.
Una complicación del íleo meconial puede ser la perforación intestinal con el desarrollo de peritonitis meconial . A menudo, en el contexto de la obstrucción intestinal en pacientes con fibrosis quística, la neumonía se une al tercer o cuarto día de vida , que adquiere un carácter prolongado. La obstrucción intestinal puede desarrollarse a una edad más avanzada del paciente.
Los síntomas de la forma broncopulmonar de fibrosis quística son letargo, palidez de la piel, aumento de peso insuficiente con apetito satisfactorio. En algunos casos (graves) desde los primeros días de vida, el paciente desarrolla tos, que se intensifica gradualmente y adquiere un carácter de tos ferina. La tos se acompaña de la separación de esputo espeso que, cuando se cubre con flora bacteriana, se vuelve mucopurulento posteriormente.
El aumento de la viscosidad de la secreción bronquial conduce al desarrollo de mucostasis y bloqueo de los bronquios y bronquiolos pequeños , lo que contribuye al desarrollo de enfisema y, con el bloqueo completo de los bronquios, la formación de atelectasia. En los niños pequeños , el parénquima pulmonar se involucra rápidamente en el proceso patológico , lo que conduce al desarrollo de una neumonía grave y prolongada con tendencia a la formación de abscesos . La afectación pulmonar es siempre bilateral.
Durante un examen objetivo, se notan estertores húmedos de burbujas pequeñas y medianas, y durante la percusión, se escucha un tono de sonido en caja. Los pacientes pueden desarrollar toxicosis e incluso una clínica de shock en el contexto de enfermedades que ocurren con temperatura corporal alta, o en la estación cálida con una pérdida significativa de sodio y cloro con el sudor . En el futuro, la neumonía adquiere un curso crónico, se forman neumoesclerosis y bronquiectasias, aparecen síntomas de " cor pulmonale ", insuficiencia pulmonar y cardíaca .
Al mismo tiempo, la apariencia del paciente llama la atención en el cuadro clínico: piel pálida con un tinte terroso, acrocianosis, cianosis general , dificultad para respirar en reposo, tórax en forma de barril, deformidades del esternón de la "forma de cuña “tipo y deformidades de las falanges terminales de los dedos del tipo de “ baquetas ”, limitación de la actividad motora, lengua morada, disminución del apetito y pérdida de peso.
Las complicaciones raras en la fibrosis quística son neumotórax y pioneumotórax , hemorragia pulmonar . Con un curso más favorable de fibrosis quística, que se observa con la manifestación de la enfermedad a una edad más avanzada, la patología broncopulmonar se manifiesta por bronquitis deformante lentamente progresiva con neumoesclerosis moderadamente grave.
Con un largo curso de la enfermedad, la nasofaringe está involucrada en el proceso patológico: sinusitis , vegetaciones adenoides , pólipos nasales , amigdalitis crónica . El examen de rayos X de los pulmones en la fibrosis quística revela cambios peribronquiales, infiltrativos, escleróticos generalizados y atelectasia en el contexto de un enfisema severo. Con la broncografía , se observa la presencia de bronquiectasias en forma de gota , desviaciones de los bronquios y una disminución en el número de pequeñas ramas, bronquios del orden 3-6 en forma de rosario . Con la broncoscopia , a menudo se encuentra una pequeña cantidad de esputo espeso y viscoso, ubicado en forma de hilos en los lúmenes de los bronquios grandes. El examen microbiológico del esputo en pacientes con fibrosis quística nos permite aislar Staphylococcus aureus, hemophilus y Pseudomonas aeruginosa. La presencia de Pseudomonas aeruginosa en el esputo es un signo pronóstico desfavorable para el paciente.
Los síntomas clínicos de la forma intestinal se deben a insuficiencia secretora del tracto gastrointestinal. La violación de la actividad enzimática del tracto gastrointestinal es especialmente pronunciada después de la transferencia del niño a alimentación artificial o alimentos complementarios y se manifiesta por una descomposición y absorción insuficientes de proteínas , grasas y, en menor medida , carbohidratos . En los intestinos predominan los procesos de putrefacción , acompañados de la acumulación de gases, lo que conduce a la hinchazón. Evacuaciones frecuentes, polifecales marcadas (el volumen diario de heces 2-8 veces puede exceder la norma de edad). Después de que un niño con fibrosis quística comienza a plantarse en un orinal, a menudo se observa un prolapso del recto (en el 10-20% de los pacientes). Los pacientes se quejan de boca seca, que se debe a la alta viscosidad de la saliva . Los pacientes tienen dificultad para masticar alimentos secos y consumen una cantidad significativa de líquido durante las comidas. El apetito en los primeros meses se conserva o incluso aumenta, pero debido a una violación de los procesos digestivos, los pacientes desarrollan rápidamente desnutrición , polihipovitaminosis . Se reduce el tono muscular y la turgencia de los tejidos. Los pacientes se quejan de dolor en el abdomen de diferente naturaleza: calambres - con flatulencia , muscular - después de un ataque de tos , dolor en el hipocondrio derecho - en presencia de insuficiencia ventricular derecha , dolor en la región epigástrica debido a una neutralización insuficiente de gástrico jugo en el duodeno con secreción reducida de bicarbonatos por el páncreas .
La violación de la neutralización del jugo gástrico puede causar el desarrollo de úlcera duodenal o proceso ulcerativo en el intestino delgado. Las complicaciones de la forma intestinal de fibrosis quística pueden ser insuficiencia secundaria de disacaridasa , obstrucción intestinal , pielonefritis secundaria y urolitiasis en el contexto de trastornos metabólicos, diabetes mellitus latente con daño al aparato insular del páncreas. La violación del metabolismo de las proteínas conduce a la hipoproteinemia , que en algunos casos provoca el desarrollo del síndrome edematoso en los bebés.
La hepatomegalia (agrandamiento del hígado) se debe a la colestasis . Con cirrosis biliar , el cuadro clínico puede observarse ictericia , prurito , signos de hipertensión portal , ascitis . La cirrosis del hígado en algunos pacientes puede desarrollarse sin colestasis.
La forma mixta de fibrosis quística es la más grave e incluye síntomas clínicos tanto de formas pulmonares como intestinales. Por lo general, desde las primeras semanas de vida del paciente, se observan bronquitis y neumonía severas repetidas con un curso prolongado, tos persistente, síndrome intestinal y trastornos alimentarios severos . El cuadro clínico de la fibrosis quística se caracteriza por un importante polimorfismo , que determina las variantes del curso de la enfermedad. Se observó la dependencia de la gravedad del curso de la fibrosis quística en el momento de aparición de los primeros síntomas: cuanto más joven es el niño en el momento de la manifestación de la enfermedad, más grave es su curso y más desfavorable el pronóstico. Dado el polimorfismo de las manifestaciones clínicas de la fibrosis quística, la gravedad del curso suele evaluarse en la mayoría de los casos por la naturaleza y el grado de daño del sistema broncopulmonar.
Hay 4 etapas de cambios patológicos en el sistema broncopulmonar en la fibrosis quística:
El diagnóstico de fibrosis quística está determinado por los datos del examen clínico y de laboratorio del paciente. A efectos de diagnóstico precoz, la fibrosis quística se incluye en el programa de cribado de enfermedades hereditarias y congénitas en recién nacidos. Examinar el nivel de tripsina inmunorreactiva en una gota de sangre seca. Si el resultado es positivo, la prueba se repite en el día 21-28 de vida. Con un resultado positivo repetido , se prescribe una prueba de sudor .
Para hacer un diagnóstico de la enfermedad, deben estar presentes cuatro criterios principales: proceso broncopulmonar crónico y síndrome intestinal, casos de fibrosis quística en hermanos , resultados positivos en la prueba del sudor. El sudor para la investigación se recoge después de la electroforesis con pilocarpina . La cantidad mínima de sudor necesaria para obtener un resultado fiable es de 100 mg. La diferencia entre los indicadores de sodio y cloro en la muestra no debe exceder los 20 mmol / l, de lo contrario se repite el estudio. Con una técnica bien establecida, es permisible determinar uno de los iones. En niños sanos, la concentración de iones de sodio y cloruro en el sudor no debe exceder los 40 mmol/L. Un criterio de diagnóstico confiable para la fibrosis quística es el contenido de iones de cloro por encima de 60 mmol / ly sodio, por encima de 70 mmol / l. Para confirmar el diagnóstico, se requiere una prueba de sudor positiva tres veces con un contenido de cloruro en el sudor de más de 60 mmol / l. El examen escatológico es de gran importancia en el diagnóstico de la fibrosis quística.
En el coprograma de un paciente con fibrosis quística, el rasgo más característico es un mayor contenido de grasa neutra, pero es posible la presencia de fibras musculares , fibras y granos de almidón, lo que permite determinar el grado de violación de la actividad enzimática. de las glándulas del tracto gastrointestinal. Bajo el control de los datos del estudio coprológico, se ajusta la dosis de enzimas pancreáticas.
Los métodos indicativos para el diagnóstico de la fibrosis quística son la determinación de la actividad proteolítica de las heces mediante una prueba de rayos X, la actividad de las enzimas pancreáticas en el contenido duodenal, la concentración de sodio en las uñas y el secreto de las glándulas salivales . Como prueba de detección en el período neonatal, se utiliza un método para determinar el aumento del contenido de albúmina en el meconio: la prueba del meconio (normalmente, el contenido de albúmina no supera los 20 mg por 1 g de peso seco).
Las pruebas de genética molecular ocupan un lugar especial en el diagnóstico . Actualmente, en Rusia, entre el 65% y el 75% de los pacientes con fibrosis quística pueden identificarse por la presencia de mutaciones conocidas en el gen CFTR , lo que hace que sea imposible utilizar únicamente pruebas genéticas moleculares para verificar el diagnóstico de la enfermedad.
Quimotripsina en heces: la muestra no está estandarizada; los valores normativos se desarrollan en un laboratorio particular.
Determinación de ácidos grasos en heces: normalmente menos de 20 mmol/día. Valores límite - 20-25 mmol / día. La prueba es positiva con una disminución de la función pancreática de al menos un 75%.
El diagnóstico de ADN es el más sensible y específico. Se obtienen resultados falsos en el 0,5-3% de los casos. En Rusia, su implementación es relativamente costosa.
Diagnóstico prenatal: el estudio de las isoenzimas de la fosfatasa alcalina del intestino delgado a partir del líquido amniótico, posiblemente a partir de las 18-20 semanas de gestación. Se obtienen valores falsos positivos y falsos negativos en el 4% de los casos.
El diagnóstico diferencial de la fibrosis quística se realiza con tos ferina , bronquitis obstructiva , asma bronquial , bronquiectasias congénitas y adquiridas , fibrosis pulmonar de origen no pancreático. Por la presencia de altos niveles de electrolitos en el sudor, la fibrosis quística se diferencia de enfermedades como diabetes insípida renal , insuficiencia suprarrenal , displasia ectodérmica hereditaria , enfermedad del glucógeno , deficiencia de glucosa-h-fosfatasa, hipoparatiroidismo , desnutrición, gárgola , fucosidosis , deshidratación , edema.
terapia patógena. En Rusia, el fármaco patogénico combinado " Orkambi " se registró en 2020. El fármaco no registrado Trikafta [6] (una triple combinación de pequeñas moléculas) está incluido en la lista de compras del fondo Circle of Kindness. [7]
Ivacaftor es un fármaco que presumiblemente estabiliza el estado abierto de los canales de cloruro, se usa para tratar a pacientes con ciertas mutaciones en el gen CFTR (E56K, G178R, S549R, K1060T, G1244E, P67L, E193K, G551D, A1067T, S1251N, R74W... L206W... G551S... G1069R... S1255P... D110E... R347H... D579G... R1070Q... D1270N... D110H... R352Q... S945L... R1070W... G1349D... R117C... A455E... S977F... F1074L... R5415N... Aprobado por la FDAen 2012. No registrado en Rusia. Con una deficiencia de disacaridasas en el intestino delgado, los azúcares correspondientes (más a menudo lactosa ) se excluyen de la dieta. Los alimentos de los enfermos siempre se salan, sobre todo en época de calor ya altas temperaturas, lo que es necesario dada la gran pérdida de sales con el sudor. El paciente recibe suficiente ingesta de líquidos. La alimentación debe incluir alimentos que contengan vitaminas , jugos de frutas y vegetales, mantequilla .
Es obligatorio corregir la función deteriorada del páncreas mediante el uso de medicamentos que contengan pancreatina . La dosis de preparaciones enzimáticas se selecciona individualmente, centrándose en los datos de un estudio coprológico.
Los indicadores de la selección óptima de la dosis son la normalización de las heces y la desaparición de grasa neutra en las heces. La dosis inicial del medicamento es de 2-3 g por día. La dosis se aumenta gradualmente hasta que aparece un efecto positivo. Para licuar los secretos del tracto gastrointestinal y mejorar su salida, se usa acetilcisteína en tabletas y gránulos, que está indicada para la colestasis, el contenido viscoso del duodeno y la incapacidad para realizar el sondaje. El tratamiento del síndrome pulmonar incluye un conjunto de medidas destinadas a diluir el esputo y eliminarlo de los bronquios. Para ello se utilizan métodos físicos, químicos e instrumentales. La terapia mucolítica se realiza diariamente durante toda la vida del paciente. La eficacia del tratamiento aumenta con el uso paralelo de inhalaciones en aerosol , terapia de ejercicios , masaje vibratorio , drenaje postural. El número y la duración de las inhalaciones están determinados por la gravedad del estado del paciente. Las mezclas salinas y alcalinas (solución salina al 3-7% - cloruro de sodio y carbonato de sodio), broncodilatadores , acetilcisteína (2-3 ml de una solución al 7-10% por inhalación), pulmozyme ( dornasa alfa ) se utilizan como fármacos mucolíticos . El drenaje postural se realiza todas las mañanas, masaje vibratorio, al menos 3 veces al día.
La broncoscopia terapéutica con lavado bronquial con acetilcisteína y solución isotónica de cloruro de sodio está indicada como procedimiento de emergencia en ausencia del efecto de la terapia anterior. Durante los períodos de exacerbación de la enfermedad, en presencia de neumonía aguda o infección viral respiratoria aguda, está indicado el uso de terapia antibiótica.
Los agentes antibacterianos se administran por vía parenteral ( penicilinas semisintéticas , cefalosporinas de segunda y tercera generación , aminoglucósidos , quinolonas) y en forma de aerosoles ( aminoglucósidos : gentamicina , tobramicina ). Dada la propensión de la neumonía en la fibrosis quística a un curso prolongado, el curso de los antibióticos es de al menos un mes y, a veces, más.
En la neumonía grave, los medicamentos con corticosteroides se usan durante 1,5 a 2 meses. La prednisolona se prescribe a razón de 1,0-1,5 mg/kg por día durante 10-15 días. Luego la dosis se reduce gradualmente.
Los antibióticos se utilizan durante todo el curso de la terapia con corticosteroides . Junto a la terapia antibacteriana y mucolítica, se lleva a cabo un completo abanico de medidas terapéuticas encaminadas a combatir la hipoxia , los trastornos cardiovasculares y los cambios en el estado ácido-base. Al organizar la observación del dispensario de pacientes con fibrosis quística de forma ambulatoria, es necesario controlar las heces y el peso corporal del paciente, realizar regularmente (1 vez en 3 meses) un estudio escatológico para ajustar la dosis de medicamentos pancreáticos, en la primavera y durante la exacerbación del proceso, prescriba cursos de terapia vitamínica (cita justificada dosis doble de vitaminas liposolubles A , E , D en forma de soluciones acuosas).
Se debe enseñar a los familiares del paciente las técnicas de drenaje postural, masaje vibratorio y cuidado del paciente. Junto con la fisioterapia, la actividad física y el deporte son necesarios. Con una remisión estable dentro de los 6 meses, se permiten vacunas preventivas.
En la terapia compleja de la fibrosis quística, también se utiliza la terapia con dispositivos. Para eliminar el esputo se utilizan expectorantes que simulan una tos natural alternando presión positiva y negativa en las vías respiratorias del paciente, así como dispositivos de ventilación por percusión. Para combatir la hipoxia, la oxigenoterapia se realiza mediante concentradores de oxígeno domiciliarios. La nutrición del paciente es importante. El contenido calórico diario debe exceder la norma de edad en un 10-30% debido a un aumento en el componente de proteína en la dieta. La necesidad de proteínas se satisface comiendo carne , pescado, huevos, requesón . La ingesta de grasas está severamente limitada. Pueden utilizarse grasas que contengan ácidos grasos de cadena media ya que su absorción es independiente de la actividad de la lipasa pancreática .
El trasplante de pulmón es una opción de tratamiento para la insuficiencia pulmonar crónica en la fibrosis quística. La justificación teórica de esta técnica es la ausencia de un gen defectuoso en las células del tejido donante. En la práctica, solo tiene sentido trasplantar los pulmones de un donante a la vez, y no reemplazar parcialmente las acciones o un pulmón de un paciente con un donante. La fibrosis quística es una enfermedad sistémica en la que en algunos casos hay un daño bilateral simétrico simultáneo en el tejido pulmonar. Además, después de un trasplante exitoso de un solo pulmón, los procesos infecciosos del restante (el segundo pulmón del paciente) pueden extenderse al donante, con su daño posterior y el desarrollo de una recaída de insuficiencia respiratoria. También se debe tener en cuenta que el trasplante de pulmón a un receptor que padece manifestaciones clínicas de fibrosis quística puede mejorar significativamente su calidad de vida solo en el caso de que el daño a otros órganos y sistemas aún no haya alcanzado la etapa de cambios irreversibles. De lo contrario, el efecto clínico de la cirugía se limitará a la corrección de una sola de las manifestaciones de una enfermedad sistémica. Debe recordarse que un trasplante exitoso de pulmones de donantes elimina solo las manifestaciones pulmonares de la enfermedad y no puede curar la fibrosis quística: el tratamiento de la patología subyacente debe continuarse de por vida [8] .
El primer trasplante de pulmón en un paciente adulto con insuficiencia pulmonar crónica que se desarrolló en el contexto de la fibrosis quística se realizó en Rusia en 2012. Los pulmones fueron recibidos por un residente de la región de Tula, que fue operado en Moscú por médicos del Instituto de Investigación de Medicina de Emergencia N.V. Sklifosovsky y el Instituto de Investigación de Neumología [9] .
En octubre de 2016, en una conferencia de prensa celebrada en el Centro Científico Federal de Trasplantología y Órganos Artificiales que lleva el nombre de A.I. VI Shumakova, se anunció oficialmente una intervención quirúrgica exitosa en un paciente de 13 años, que se realizó un mes antes:
“Me gustaría felicitar al personal del instituto por el primer trasplante de pulmón en nuestro país para un niño. En total, hay alrededor de 10 operaciones de este tipo en el mundo ... "
— Veronika Skvortsova, Ministra de Salud de la Federación Rusa [10]Se cree que MW apareció alrededor del año 3000 a. mi. como resultado de la migración de los pueblos, mutaciones genéticas y nuevas condiciones nutricionales [11] . Aunque el espectro clínico completo de la fibrosis quística no se conoció hasta la década de 1930, algunos aspectos de la enfermedad se identificaron mucho antes. Los autores alemanes del siglo XVIII advirtieron "Wehe dem Kind, das beim Kuß auf die Stirn salzig schmeckt, es ist verhext und muss bald sterben" ("Ay del niño que sabe salado con un beso en la frente, porque está maldito y debe pronto mueren"), lo que indica pérdida de sal en la fibrosis quística [11] .
En 1938, Dorothy Hansin Andersen (en la foto) publicó Fibrosis quística del páncreas y su relación con la enfermedad celíaca: un estudio clínico y patológico en el American Journal of Childhood Disease . Ella fue la primera en describir la fibrosis quística característica del páncreas y la asoció con la enfermedad pulmonar e intestinal característica de la fibrosis quística [12] . También fue pionera en la hipótesis de que la fibrosis quística es una enfermedad recesiva y fue pionera en el uso de reemplazo de enzimas pancreáticas para tratar a niños enfermos. En 1952, Paul di Sant'Agnese descubrió anomalías en los electrolitos del sudor [13] .
Por primera vez, la relación entre la fibrosis quística y otro marcador (paroxonasa) fue descubierta en 1985 por Hans Eiberg. En 1988, Francis Collins , Xu Lizhi y John R. Riordan descubrieron la primera mutación de FQ, ΔF508 , en el cromosoma siete. Estudios posteriores han identificado más de 1000 mutaciones diferentes que causan fibrosis quística [14] .
Dado que las mutaciones en el gen CFTR suelen ser pequeñas, los métodos genéticos clásicos no podían determinar con precisión el gen mutado [15] . Mediante el uso de marcadores de proteínas, los estudios de ligamiento de genes han hecho posible que la mutación coincida con el cromosoma 7 [16] . En 1989, Xu Lizhi dirigió un equipo de investigadores en el Hospital para Niños Enfermos de Toronto que descubrió el gen responsable de la fibrosis quística [14] .
El pronóstico de la fibrosis quística sigue siendo desfavorable hasta la fecha. La mortalidad es del 50-60%, entre los niños pequeños es más alta. Con un diagnóstico tardío y una terapia inadecuada, el pronóstico es mucho menos favorable. De gran importancia es el consejo médico genético de las familias en las que hay pacientes con fibrosis quística.
El criterio para la calidad del diagnóstico y tratamiento de la fibrosis quística es la expectativa de vida promedio de los pacientes. En los países europeos, esta cifra alcanza los 40 años, en Canadá y EE. UU. - 48 años, y en Rusia - 22-30 años [17] .
Por cada paciente identificado, suele haber 100 sin diagnosticar [18] .
Personas que sufren de fibrosis quística: