Colangiocarcinoma
El colangiocarcinoma (del griego χολή - bilis , ἀγγεῖον - vaso, καρκίνος - cangrejo, -ωμα de ὄγκωμα - tumor) es un tumor maligno que se origina a partir de células epiteliales del conducto biliar mutadas .
El colangiocarcinoma es un tumor relativamente raro que, según su estructura histológica, pertenece al adenocarcinoma . En Europa y América del Norte, la incidencia de colangiocarcinoma es de 1 a 2 casos por 100 000 habitantes por año, pero su nivel ha ido en aumento durante las últimas décadas.
La presentación clínica de la enfermedad se caracteriza por síntomas como ictericia , dolor abdominal , disfunción hepáticapérdida de peso fiebre , prurito generalizado y posible decoloración de heces y orina El diagnóstico se realiza sobre la base de análisis de sangre , métodos de radiación , endoscopia , así como la intervención quirúrgica . Para verificar el diagnóstico, es necesario realizar una biopsia seguida de un examen histológico del material obtenido.
Los factores de riesgo para el desarrollo de colangiocarcinoma en Europa y América del Norte incluyen la presencia de colangitis esclerosante primaria en un paciente, malformaciones congénitas del hígado y las vías biliares e infestaciones parasitarias del hígado en el Lejano Oriente y el Sudeste Asiático . Al mismo tiempo, la mayoría de los pacientes con colangiocarcinoma no tienen antecedentes de factores de riesgo específicos.
El colangiocarcinoma no tratado es una enfermedad mortal. La cirugía radical es el único método potencial de tratamiento que nos permite esperar una cura para el paciente. La administración de radioterapia quimioterapia y sigue siendo tema debate Sin embargo, la mayoría de los pacientes buscan ayuda médica en la etapa en que el tumor es inoperable, ya que en las primeras etapas la enfermedad presenta pocos síntomas. En este caso, los principales tratamientos son la quimioterapia y los cuidados paliativos . Se están realizando investigaciones médicas para determinar la eficacia de la terapia dirigida y la fotoquimioterapia en el tratamiento del cáncer de las vías biliares .
Terminología
Sinónimos del término colangiocarcinoma son carcinoma colangiocelular , colangiocarcinoma , [1] y en algunos trabajos se utiliza el término tumor de Klatskin . [2] [3]
Inicialmente, solo los tumores de la vía biliar intrahepática se clasificaron como colangiocarcinomas [4] [5] [6] , pero luego, dado el origen común, los tumores de la vía biliar extrahepática hiliar y distal también comenzaron a clasificarse como colangiocarcinomas. [7] [8] En algunas fuentes, los colangiocarcinomas también incluyen tumores de la vesícula biliar , [9] pero este enfoque es más bien una excepción a la regla. Según las recomendaciones de la National Comprehensive Cancer Network [10] , los colangiocarcinomas incluyen todos los tumores que se originan en el epitelio de las vías biliares. [11] [12]
Varios autores destacan el tumor de Klatzkin, el carcinoma del conducto cístico, incluido el carcinoma aislado de Farrer. [13] Otros autores consideran innecesarios detalles adicionales de los tumores de las vías biliares, centrándose en las características morfológicas de los tumores. [una]
El colangiocarcinoma, junto con el cáncer de páncreas, el cáncer de vesícula biliar y el cáncer de la ampolla de la papila de Vater , pertenece a los tumores de la zona biliar.
Epidemiología
País |
Intrahepático (M/F) |
Extrahepático (M/F)
|
Tasas estandarizadas de mortalidad por colangiocarcinomas intrahepáticos y extrahepáticos en hombres y mujeres en diferentes países. Fuente: Khan et al., 2002. [14]
EE.UU
|
0,60 / 0,43
|
0,70 / 0,87
|
Japón
|
0,23 / 0,10
|
5,87 / 5,20
|
Australia
|
0,70 / 0,53
|
0,90 / 1,23
|
Inglaterra y Gales
|
0,83 / 0,63
|
0,43 / 0,60
|
Escocia
|
1.17 / 1.00
|
0,60 / 0,73
|
Francia
|
0,27 / 0,20
|
1,20 / 1,37
|
Italia
|
0,13 / 0,13
|
2,10 / 2,60
|
La incidencia de colangiocarcinoma es inferior al 2% de todas las enfermedades malignas. [15] En Europa y América del Norte, la incidencia de colangiocarcinoma es de 1 a 2 por 100 000 habitantes. [16] Según los datos de la autopsia , la prevalencia de la enfermedad oscila entre el 0,01 % y el 0,46 %. [17] [18] La incidencia de colangiocarcinoma es más alta en países que son endémicos para las infestaciones de parásitos hepáticos. En el Lejano Oriente ( China , Hong Kong , Corea , Japón ), donde Clonorchis sinensis es común , la proporción de colangiocarcinomas es del 20% de todos los tumores hepáticos primarios. [19] En Japón e Israel , la incidencia de colangiocarcinoma es de 5,5 y 7,3 por 100 000 habitantes por año. [una]
El carcinoma colangiocelular es una enfermedad del anciano, el mayor número de casos se presenta entre los 50 y los 70 años [20] y el pico de incidencia se presenta en la octava década de la vida. [21]
La enfermedad es ligeramente más común en hombres que en mujeres, lo que puede deberse a la aparición más frecuente de colangitis esclerosante primaria en ellos, que es uno de los factores de riesgo para el desarrollo de colangiocarcinoma. [22]
En los últimos 30 años se ha producido un aumento significativo de la incidencia de cáncer colangiocelular en pacientes mayores de 45 años, lo que se asocia principalmente a una mejora en la calidad del diagnóstico [14] [23] [24] [25] [26] [27] y un aumento en el número de factores de riesgo. [28]
Factores de riesgo
La mayoría de los pacientes diagnosticados con colangiocarcinoma no tienen antecedentes de ningún factor de riesgo. [29] [7] Al mismo tiempo, en la literatura hay indicios de algunos factores que pueden contribuir al desarrollo de colangiocarcinoma:
- para Europa y América del Norte, el factor de riesgo más importante es la colangitis esclerosante primaria, [29] que a menudo se asocia con la colitis ulcerosa . [30] [31] Los estudios han demostrado que el riesgo de presentar colangiocarcinoma en pacientes con colangitis esclerosante primaria es de 10 a 15 %, [32] y en la autopsia, se detecta carcinoma colangiocelular en 30 % de dichos pacientes. [33] El intervalo de tiempo entre el inicio de la colangitis esclerosante y la aparición de un tumor maligno varía de un año a 25 años o más. [7] Otras enfermedades congénitas y crónicas de las vías biliares que aumentan el riesgo de desarrollar colangiocarcinoma incluyen: enfermedad de Caroli y quiste del conducto biliar común, que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer colangiogénico en un 15 %, [34] [35] adenomas y múltiples papilomatosis de hepaticocholedochus, [36] anastomosis biliodigestivas. [2] [8] Hay estudios que muestran que, a diferencia del cáncer de vesícula biliar, la enfermedad de cálculos biliares no aumenta el riesgo de desarrollar colangiocarcinoma. [37] Al mismo tiempo, la presencia de cálculos directamente en los conductos biliares, que a menudo se encuentra en los países asiáticos, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer colangiocelular, [12] [38] [39] [40] [41] que parece estar correlacionado con el nivel de invasión parasitaria de la zona biliar en estos países.
- para los países del Lejano Oriente y el Sudeste Asiático, el principal factor de riesgo para el desarrollo de colangiocarcinoma es la invasión de trematodos hepáticos . Si en Tailandia, Laos y Malasia la invasión de Opisthorchis viverrini ocurre con mayor frecuencia, en Japón, Corea y Vietnam estamos hablando de Clonorchis sinensis. [42] [43] [44]
- otros factores de riesgo para el colangiocarcinoma incluyen: síndrome de Lynch, [45] [46] [47] enfermedad de Crohn, [2] tabaquismo, [48] [49] exposición a torotrast ( dióxido de torio ), un agente radiopaco usado previamente , [2] deficiencia de alfa1-antitripsina [50] . Ha surgido evidencia de que el colangiocarcinoma está asociado con la hepatitis viral crónica B o C, [51] [52] [53] y la infección por VIH . [28] [54]
Anatomía patológica
Según su estructura histológica, el carcinoma colangiocelular en el 90-95% de los casos se refiere a adenocarcinomas con diversos grados de diferenciación (principalmente muy diferenciados). También pueden ocurrir cánceres adenoescamosos, escamosos, cricoides, mucinosos y anaplásicos. [8] [55]
Aunque el carcinoma colangiocelular coincide con las características moleculares e histológicas del adenocarcinoma, se desconoce el tipo de célula real a partir del cual se desarrolla. Estudios recientes sugieren que las transformaciones iniciales que conducen al desarrollo del cáncer parecen comenzar en las células madre pluripotentes del hígado . [56] [57] [58] Se cree que el desarrollo del colangiocarcinoma ocurre de la misma manera que el desarrollo del cáncer de colon, comenzando con hiperplasia y metaplasia, pasando por displasia, hasta la aparición de un tumor maligno en sí. [59] Se cree que la presencia de inflamación crónica y obstrucción de las vías biliares contribuye al desarrollo de colangiocarcinoma. [60] [61]
El colangiocarcinoma a menudo se desarrolla en el contexto de tejido fibroso o displásico. En este caso, si el tumor está muy diferenciado, es bastante difícil distinguirlo del epitelio reactivo durante el examen histológico. Desafortunadamente, por el momento no existen marcadores inmunohistoquímicos específicos para la verificación del carcinoma colangiocelular, aunque la tinción con citoqueratinas , antígeno embrionario de cáncer y mucina puede ayudar al diagnóstico. [62]
Clasificación
Por localización
Tipo de |
Descripción
|
Clasificación de los colangiocarcinomas según H. Bismuth [63]
Tipo i
|
El tumor se localiza en el conducto hepático común o colédoco y no afecta la unión de los conductos hepáticos derecho e izquierdo.
|
Tipo II
|
El tumor se localiza cerca de la unión de los conductos lobulares y capta la confluencia.
|
Tipo IIIa
|
El tumor invade la unión de ambos conductos hepáticos y se extiende al conducto hepático derecho.
|
Tipo IIIb
|
El tumor invade la unión de ambos conductos hepáticos y se extiende al conducto hepático izquierdo.
|
Tipo IV
|
El tumor invade los conductos hepáticos derecho e izquierdo, los conductos segmentarios o se vuelve multifocal
|
Según la ubicación del tumor, el carcinoma colangiocelular se divide en: [7]
- colangiocarcinomas intrahepáticos (periféricos) , que se originan en los conductos biliares intrahepáticos. [4] Son tumores localizados en el espesor del tejido hepático y ocupan el segundo lugar en frecuencia después del cáncer hepatocelular entre los tumores hepáticos primarios. [7] Representan del 10 al 25 % de todos los casos de colangiocarcinoma, con igual frecuencia para cada conducto lobar. [una]
- colangiocarcinomas extrahepáticos que emanan de la vía biliar extrahepática , que a su vez se dividen en:
- colangiocarcinomas proximales (hiliares, hiliares, tumores de Klatskin [1] [7] ) ubicados en la zona de confluencia. [64] Esta es la localización más común del carcinoma colangiocelular: la incidencia de afectación del conducto biliar en el área de confluencia es del 20% y en la parte proximal del conducto hepático común: 30%. [65] [66] Dependiendo de la proporción de tumores en el área de confluencia de los conductos lobares, H. Bismuth desarrolló su propia clasificación de colangiocarcinomas proximales.
- colangiocarcinomas distales , que se originan en el pedículo o parte intrapanktérica de los conductos biliares. [7] Algunos autores los sitúan desde la confluencia hasta la ampolla de la papila de Vater, [7] según otras fuentes, deberían incluir tumores localizados en las vías biliares entre la confluencia y el borde superior del páncreas. [66] La incidencia de tumores en el colédoco distal es de 20 a 25 % de los casos. [65] [66] A su vez, a veces este grupo de tumores se divide en colangiocarcinomas medianos (pediculares) y distales (intrapancreáticos) , pero tal división apenas se justifica debido a la falta de diferencias en las tácticas de manejo y el pronóstico. [7]
En el 5% de los casos, se observa un crecimiento tumoral multifocal. [65] [66]
Por estructura
Según la estructura macroscópica, según la clasificación del Liver Cancer Study Group of Japan, el cáncer colangiogénico intrahepático se divide en tres tipos principales: [7]
- masivo - el más común
- periducto-infiltrante
- intraductal: con crecimiento papilar o con la formación de un trombo tumoral.
Según la naturaleza del crecimiento, los cánceres de las vías biliares se dividen en: [2]
- infiltrante
- polipoide
- exofítico
- mezclado.
TNM
Otras clasificaciones
Cuadro clínico
Los primeros síntomas que encuentra un gastroenterólogo suelen estar asociados con la obstrucción de las vías biliares. El paciente se queja de coloración amarillenta de la piel, picazón. A menudo se observa oscurecimiento de la orina y decoloración de las heces. Debido a la alteración de la absorción de grasas, los pacientes pierden peso. La pérdida de peso también puede estar asociada con falta de apetito, náuseas, vómitos, intoxicación por cáncer. En las últimas etapas de la enfermedad, aparece dolor en el hipocondrio derecho. El colangiocarcinoma puede complicarse con colangitis (inflamación de las vías biliares). Los pacientes desarrollan fiebre y síntomas de fiebre. Si el tumor surgió en el contexto de procesos escleróticos o con colelitiasis, la condición del paciente empeoró. Aparecen dolor, ictericia, aumento del picor, debilidad, náuseas, pérdida del apetito.
Desafortunadamente, los síntomas del colangiocarcinoma no son específicos. Es casi imposible hacer un diagnóstico únicamente sobre la base de la historia y el examen. La enfermedad debe diferenciarse de la hepatitis viral aguda, leptospirosis, colangitis, cálculos o procesos escleróticos en la vesícula biliar, cirrosis del hígado, cáncer de la cabeza del páncreas.
Diagnósticos
La base para el diagnóstico del cáncer biliar es un estudio morfológico. Se requiere una biopsia para confirmar el diagnóstico al rechazar la cirugía y planificar la radiación o la quimioterapia, así como en casos de estenosis de naturaleza cuestionable (por ejemplo, intervenciones quirúrgicas en los conductos en la historia, colangitis esclerosante primaria, cálculos en las vías biliares, etc.) . No se requiere verificación morfológica para el tratamiento quirúrgico planificado. La decisión de realizar una biopsia o la negativa justificada a realizarla debe ser tomada por un consejo oncológico multidisciplinar.
Plan de diagnóstico:
- Recogida de quejas y anamnesis.
- Exploración médica, valoración del estado general según escala ECOG, exploración clínica general.
- Diagnósticos de laboratorio: análisis de sangre generales y bioquímicos, determinación de oncomarcadores CA199, CEA, AFP (por daño intrahepático). Hay que tener en cuenta que el nivel de CA199 aumenta con la obstrucción biliar, hepatitis, colelitiasis, fibrosis quística, etc.
- RM con contraste y CPRM.
- Tomografía computarizada de tórax , abdomen y pelvis con contraste intravenoso.
Diagnóstico diferencial
Debe iniciarse una búsqueda diagnóstica de sospecha de cáncer biliar con obstrucción biliar (p. ej., ictericia, cambios en los parámetros colestásicos hepáticos, dilatación del conducto en estudios de imagen) en ausencia de su explicación alternativa, por ejemplo, coledocolitiasis o formación patológica de la cabeza del páncreas. Cuando se detectan formaciones nodulares asintomáticas en el hígado, en primer lugar, se deben excluir las metástasis de tumores de otros órganos, así como las formaciones benignas y parasitarias del hígado. Se debe descartar colangiocarcinoma en pacientes con masas hepáticas aisladas detectadas mediante exámenes instrumentales con niveles normales de AFP, CEA y CA199
Tratamiento
En caso de un proceso inoperable o metastásico complicado con ictericia, es necesario garantizar la salida de la bilis, lo que mejora la calidad de vida del paciente y crea las condiciones para la quimioterapia. En caso de violación de la excreción de bilis en más del 25% de los casos, la TC se complica con colangitis, más a menudo después de la reconstrucción / drenaje / colocación de stents en el tracto biliar. El tratamiento de las agudizaciones de la colangitis consiste en la antibioterapia precoz (teniendo en cuenta el antibiograma) asegurando al mismo tiempo una salida adecuada de la bilis. La hiperbilirrubinemia >2-3 ULN, el aumento de más de 5-8 veces en los niveles de transaminasas, los signos de deterioro persistente de la función hepática sintética (albúmina plasmática <30 g/l), la colangitis aguda son contraindicaciones relativas a la quimioterapia. En los casos de enfermedad en el contexto de la cirrosis, la quimioterapia se asocia con complicaciones frecuentes y graves.
Pronóstico
Extremadamente desfavorable.
Notas
- ↑ 1 2 3 4 5 Copia archivada (enlace no disponible) . Consultado el 20 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2015. (indefinido)
- ↑ 1 2 3 4 5 Choi BI , Han JK , Hong ST , Lee KH Clonorquiasis y colangiocarcinoma: relación etiológica y diagnóstico por imágenes. (Inglés) // Revisiones de microbiología clínica. - 2004. - vol. 17, núm. 3 . - Pág. 540-552. -doi : 10.1128/ CMR.17.3.540-552.2004 . —PMID 15258092 .
- ↑ Welzel TM , McGlynn KA , Hsing AW , O'Brien TR , Pfeiffer RM Impacto de la clasificación de colangiocarcinomas hiliares (tumores de Klatskin) en la incidencia de colangiocarcinoma intrahepático y extrahepático en los Estados Unidos. (inglés) // Revista del Instituto Nacional del Cáncer. - 2006. - vol. 98, núm. 12 _ - Pág. 873-875. doi : 10.1093 / jnci/djj234 . — PMID 16788161 .
- ↑ 1 2 Albores-Saavedra J. , Henson DE , Sobin LH Tipificación histológica de tumores de la vesícula biliar y vías biliares extrahepáticas . - 1991. - ISBN 9783540528388 . -doi : 10.1007 / 978-3-642-84241-2 .
- ↑ Gerald Klatskin. Adenocarcinoma del conducto hepático en su bifurcación dentro de la porta hepatis // The American Journal of Medicine. - 1965. - febrero ( vol. 38 , núm. 2 ). - S. 241-256 . — ISSN 0002-9343 . - doi : 10.1016/0002-9343(65)90178-6 .
- ↑ Percy C., Van Holten V., Muir C. et al. Clasificación internacional de enfermedades para oncología. 2ª ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. 1990.
- ↑ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 de Groen PC , Gores GJ , LaRusso NF , Gunderson LL , Nagorney DM Cánceres del tracto biliar. (Inglés) // La revista de medicina de Nueva Inglaterra. - 1999. - vol. 341, núm. 18 _ - Pág. 1368-1378. -doi : 10.1056 / NEJM199910283411807 . — PMID 10536130 .
- ↑ 1 2 3 Khan SA , Davidson BR , Goldin R. , Pereira SP , Rosenberg WM , Taylor-Robinson SD , Thillainayagam AV , Thomas HC , Thursz MR , Wasan H. Directrices para el diagnóstico y tratamiento del colangiocarcinoma: documento de consenso . (Inglés) // Gut. - 2002. - vol. 51 Suplemento 6. - P. 1-9. — PMID 12376491 .
- ↑ Y. Fong, N. Cemeny, T. S. Lawrence. Cáncer de Hígado y Árbol Biliar. Jn. Principios del cáncer y práctica de la oncología. Ed. VT de Vita ea, v. 1, 2001, 1162–1203
- ↑ Cáncer de hígado y vías biliares ~ Discusión
- ↑ Malhi H. , Gores GJ Colangiocarcinoma: avances modernos en la comprensión de una antigua enfermedad mortal. (Inglés) // Revista de hepatología. - 2006. - vol. 45, núm. 6 _ - Pág. 856-867. -doi : 10.1016/ j.jhep.2006.09.001 . — PMID 17030071 .
- ↑ 1 2 Patel T. Colangiocarcinoma. (Inglés) // Práctica clínica de la naturaleza. gastroenterología y hepatología. - 2006. - vol. 3, núm. 1 . - Pág. 33-42. doi : 10.1038 / ncpgasthep0389 . — PMID 16397610 .
- ↑ Yokoyama Y. , Nishio H. , Ebata T. , Abe T. , Igami T. , Oda K. , Nimura Y. , Nagino M. Nueva clasificación del carcinoma del conducto cístico. (Inglés) // Revista mundial de cirugía. - 2008. - Vol. 32, núm. 4 . - Pág. 621-626. -doi : 10.1007/ s00268-007-9324-8 . — PMID 18224484 .
- ↑ 1 2 Khan S., Taylor-Robinson S., Toledano M., Beck A., Elliott P., Thomas H. Cambiando las tendencias internacionales en las tasas de mortalidad por tumores hepáticos, biliares y pancreáticos // J Hepatol : - 2002. - vol. 37 , núm. 6 _ - Pág. 806-813 . - doi : 10.1016/S0168-8278(02)00297-0 . — PMID 12445422 .
- ↑ Landis SH , Murray T. , Bolden S. , Wingo PA Estadísticas de cáncer, 1998. // CA: forians de una clínica de revista de cáncer. - 1998. - vol. 48, núm. 1 . - Pág. 6-29. — PMID 9449931 .
- ↑ Landis S., Murray T., Bolden S., Wingo P. Estadísticas del cáncer, 1998 // CA : A Cancer Journal for Clinicians. - 1998. - vol. 48 , núm. 1 . - Pág. 6-29 . -doi : 10.3322 / canjclin.48.1.6 . — PMID 9449931 .
- ↑ Vauthey J., Blumgart L. Avances recientes en el manejo de los colangiocarcinomas (inglés) // Semin Liver Dis: revista. - 1994. - vol. 14 , núm. 2 . - P. 109-114 . -doi : 10.1055 / s-2007-1007302 . —PMID 8047893 .
- ↑ Página de inicio de estadísticas de cáncer - Instituto Nacional del Cáncer
- ↑ Capítulo 34. TUMORES DE LA VESÍCULA BILIAR Y LAS VÍAS BILIARES Fecha de acceso: 22 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 24 de enero de 2012. (indefinido)
- ↑ http://hepatoassociation.ru/ASH/Volumes/Pdf81/DonMae81.pdf
- ↑ Artículo sobre: irinotecán, her-2/neu, bilis, alfa, lapatinib, dual, subcutáneo, quinasa, vesícula biliar, wagner, retrospectivo, mitomicina, adenocarcinoma, cetuximab (enlace no disponible) . Consultado el 22 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2012. (indefinido)
- ↑ Henson D., Albores-Saavedra J., Corle D. Carcinoma de las vías biliares extrahepáticas. Tipos histológicos, estadio de la enfermedad, grado y tasas de supervivencia // Cáncer : diario. -Wiley - Blackwell , 1992. -Vol. 70 , núm. 6 _ - P. 1498-1501 . -doi : 10.1002 / 1097-0142(19920915)70:6<1498::AID-CNCR2820700609>3.0.CO;2-C . — PMID 1516001 .
- ↑ Patel T. Tendencias mundiales en la mortalidad por neoplasias malignas del tracto biliar // BMC Cancer : diario. - 2002. - vol. 2 . — Pág. 10 . -doi : 10.1186/ 1471-2407-2-10 . —PMID 11991810 .
- ↑ Patel T. Aumento de la incidencia y mortalidad del colangiocarcinoma intrahepático primario en los Estados Unidos // Hepatología : diario. - Wiley-Liss , 2001. - vol. 33 , núm. 6 _ - P. 1353-1357 . -doi : 10.1053/ jhep.2001.25087 . — PMID 11391522 .
- ↑ Shaib Y., Davila J., McGlynn K., El-Serag H. Aumento de la incidencia de colangiocarcinoma intrahepático en los Estados Unidos: ¿un aumento real? (Inglés) // J Hepatol : diario. - 2004. - vol. 40 , núm. 3 . - pág. 472-477 . -doi : 10.1016/ j.jhep.2003.11.030 . —PMID 15123362 .
- ↑ West J., Wood H., Logan R., Quinn M., Aithal G. Tendencias en la incidencia de cánceres primarios de hígado y vías biliares en Inglaterra y Gales 1971–2001 // British Journal of Cancer : diario. - 2006. - vol. 94 , núm. 11 _ - P. 1751-1758 . -doi : 10.1038 / sj.bjc.6603127 . —PMID 16736026 .
- ↑ Welzel T., McGlynn K., Hsing A., O'Brien T., Pfeiffer R. Impacto de la clasificación de colangiocarcinomas hiliares (tumores de Klatskin) en la incidencia de colangiocarcinoma intrahepático y extrahepático en los Estados Unidos / Journal of the Instituto Nacional del Cáncer : diario. - 2006. - vol. 98 , núm. 12 _ - P. 873-875 . doi : 10.1093 / jnci/djj234 . — PMID 16788161 .
- ↑ 1 2 Shaib Y., El-Serag H., Davila J., Morgan R., McGlynn K. Factores de riesgo del colangiocarcinoma intrahepático en los Estados Unidos: un estudio de casos y controles (inglés) // Gastroenterología: revista. - 2005. - vol. 128 , núm. 3 . - Pág. 620-626 . - doi : 10.1053/j.gastro.2004.12.048 . —PMID 15765398 .
- ↑ 1 2 Chapman RW Factores de riesgo para la carcinogénesis del tracto biliar. (inglés) // Anales de oncología: publicación oficial de la Sociedad Europea de Oncología Médica / ESMO. - 1999. - vol. 10 Suplemento 4. - Pág. 308-311. —PMID 10436847 .
- ↑ S. Sherlock, J. Dooley. Enfermedades del hígado y vías biliares
- ↑ Chapman R. Factores de riesgo para la carcinogénesis del tracto biliar // Annals of Oncology. - 1999. - vol. 10 , núm. Suministro 4 . - P. 308-311 . —PMID 10436847 .
- ↑ Los estudios epidemiológicos que han estudiado la asociación de la incidencia de colangiocarcinoma con colangitis esclerosante primaria incluyen:
- Bergquist A., Ekbom A., Olsson R., Kornfeldt D., Lööf L., Danielsson A., Hultcrantz R., Lindgren S., Prytz H., Sandberg-Gertzén H., Almer S., Granath F., Broomé U. Enfermedades malignas hepáticas y extrahepáticas en la colangitis esclerosante primaria (inglés) // J Hepatol: revista. - 2002. - vol. 36 , núm. 3 . - pág. 321-327 . - doi : 10.1016/S0168-8278(01)00288-4 . —PMID 11867174 .
- Bergquist A., Glaumann H., Persson B., Broomé U. Factores de riesgo y presentación clínica del carcinoma hepatobiliar en pacientes con colangitis esclerosante primaria: estudio de casos y controles // Hepatología : diario. - Wiley-Liss , 1998. - vol. 27 , núm. 2 . - P. 311-316 . -doi : 10.1002/ hep.510270201 . —PMID 9462625 .
- Burak K., Angulo P., Pasha T., Egan K., Petz J., Lindor K. Incidencia y factores de riesgo del colangiocarcinoma en la colangitis esclerosante primaria // The American Journal of Gastroenterology : diario. - 2004. - vol. 99 , núm. 3 . - Pág. 523-526 . -doi : 10.1111/ j.1572-0241.2004.04067.x . —PMID 15056096 .
- ↑ Rosen C., Nagorney D., Wiesner R., Coffey R., LaRusso N. Colangiocarcinoma que complica la colangitis esclerosante primaria // Annals of Surgery : diario. - 1991. - vol. 213 , núm. 1 . - Pág. 21-5 . -doi : 10.1097/ 00000658-199101000-00004 . —PMID 1845927 .
- ↑ Lipsett P., Pitt H., Colombani P., Boitnott J., Cameron J. Enfermedad del quiste de colédoco. Un patrón cambiante de presentación // Annals of Surgery : diario. - 1994. - vol. 220 , núm. 5 . - Pág. 644-652 . -doi : 10.1097/ 00000658-199411000-00007 . —PMID 7979612 .
- ↑ Dayton M., Longmire W., Tompkins R. Enfermedad de Caroli: ¿una condición premaligna? (Neopr.) // El Diario Americano de Cirugía. - 1983. - T. 145 , N º 1 . - S. 41-8 . - doi : 10.1016/0002-9610(83)90164-2 . —PMID 6295196 .
- ↑ Callea F. , Sergi C. , Fabbretti G. , Brisigotti M. , Cozzutto C. , Medicina D. Lesiones precancerosas del árbol biliar. (Inglés) // Revista de oncología quirúrgica. Suplemento. - 1993. - vol. 3.- Pág. 131-133. — PMID 8389160 .
- ↑ Bartlett DL, Ramanthan RK, Ben-Josef E. Cánceres del árbol biliar. En: DeVita J, VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. Cáncer: Principios y práctica de la oncología. 8ª edición: Wolters Kluwer; Lippincott Williams & Wilkins; 2008:1156-1186.
- ↑ Lee C., Wu C., Chen G. ¿Cuál es el impacto de la coexistencia de hepatolitiasis en el colangiocarcinoma? (Inglés) // J Gastroenterol Hepatol : diario. - 2002. - vol. 17 , núm. 9 _ - P. 1015-1020 . -doi : 10.1046 / j.1440-1746.2002.02779.x . —PMID 12167124 .
- ↑ Su C., Shyr Y., Lui W., P'Eng F. Hepatolitiasis asociada con colangiocarcinoma (neopr.) // British Journal of Surgery. - 1997. - T. 84 , N º 7 . - S. 969-973 . -doi : 10.1002/ bjs.1800840717 . — PMID 9240138 .
- ↑ Donato F., Gelatti U., Tagger A., Favret M., Ribero M., Callea F., Martelli C., Savio A., Trevisi P., Nardi G. Colangiocarcinoma intrahepático y virus de la hepatitis C y B infección, consumo de alcohol y hepatolitiasis: un estudio de casos y controles en Italia (inglés) // Cancer Causes & Control : diario. - 2001. - vol. 12 , núm. 10 _ - Pág. 959-964 . -doi : 10.1023/A : 1013747228572 . —PMID 11808716 .
- ↑ Rajagopalan V, Daines WP, Grossbard ML, Kozuch P. Gallbladder and biliar tract carcinoma: Una actualización completa, Parte 1. Oncología (Williston Park) 2004;18:889-896.
- ↑ Watanapa P. Cholangiocarcinoma en pacientes con opistorquiasis // British Journal of Surgery : diario. - 1996. - vol. 83 , núm. 8 _ - P. 1062-1064 . -doi : 10.1002/ bjs.1800830809 . —PMID 8869303 .
- ↑ Watanapa P., Watanapa W. Colangiocarcinoma asociado a trematodos hepáticos (neopr.) // British Journal of Surgery. - 2002. - T. 89 , N º 8 . - S. 962-970 . -doi : 10.1046 / j.1365-2168.2002.02143.x . — PMID 12153620 .
- ↑ Shin H., Lee C., Park H., Seol S., Chung J., Choi H., Ahn Y., Shigemastu T. Hepatitis B and C virus, Clonorchis sinensis para el riesgo de cáncer de hígado: un caso- estudio de control en Busan, Corea // Revista Internacional de Epidemiología : diario. - 1996. - vol. 25 , núm. 5 . - Pág. 933-940 . -doi : 10.1093 / ije/25.5.933 . —PMID 8921477 .
- ↑ Mecklin J., Järvinen H., Virolainen M. La asociación entre el colangiocarcinoma y el carcinoma colorrectal hereditario sin poliposis // Cáncer : diario. -Wiley - Blackwell , 1992. -Vol. 69 , núm. 5 . - P. 1112-1114 . -doi : 10.1002/ cncr.2820690508 . —PMID 1310886 .
- ↑ Lee S., Kim M., Lee S., Jang S., Song M., Kim K., Kim H., Seo D., Song D., Yu E., Lee S., Min Y. Revisión clinicopatológica de 58 pacientes con papilomatosis biliar // Cáncer : diario. -Wiley - Blackwell , 2004. -Vol. 100 , núm. 4 . - Pág. 783-793 . -doi : 10.1002/ cncr.20031 . — PMID 14770435 .
- ↑ Vernez M. , Hutter P. , Monnerat C. , Halkic N. , Gugerli O. , Bouzourene H. Un caso de síndrome de Muir-Torre asociado con colangiocarcinoma hepático mucinoso y una nueva mutación germinal del gen MSH2. (Inglés) // Cáncer familiar. - 2007. - vol. 6, núm. 1 . - Pág. 141-145. -doi : 10.1007/ s10689-006-9105-9 . — PMID 17051350 .
- ↑ Chow WH , McLaughlin JK , Menck HR , Mack TM Factores de riesgo para cánceres de las vías biliares extrahepáticas: condado de Los Ángeles, California (EE. UU.). (ing.) // Causas y control del cáncer : CCC. - 1994. - vol. 5, núm. 3 . - Pág. 267-272. —PMID 8061176 .
- ↑ Bergquist A. , Glaumann H. , Persson B. , Broomé U. Factores de riesgo y presentación clínica del carcinoma hepatobiliar en pacientes con colangitis esclerosante primaria: un estudio de casos y controles. (Inglés) // Hepatología (Baltimore, Md.). - 1998. - vol. 27, núm. 2 . - Pág. 311-316. -doi : 10.1002/ hep.510270201 . —PMID 9462625 .
- ↑ Zhou H. , Ortiz-Pallardó ME , Ko Y. , Fischer HP ¿La deficiencia heterocigota de alfa-1-antitripsina tipo PIZ es un factor de riesgo para el carcinoma hepático primario? (Inglés) // Cáncer. - 2000. - vol. 88, núm. 12 _ - Pág. 2668-2676. —PMID 10870048 .
- ↑ Kobayashi M., Ikeda K., Saitoh S., Suzuki F., Tsubota A., Suzuki Y., Arase Y., Murashima N., Chayama K., Kumada H. Incidencia del carcinoma colangiocelular primario del hígado en japonés pacientes con cirrosis relacionada con el virus de la hepatitis C // Cáncer : diario. -Wiley - Blackwell , 2000. -Vol. 88 , núm. 11 _ - Pág. 2471-2477 . -doi : 10.1002 / 1097-0142(20000601)88:11<2471::AID-CNCR7>3.0.CO;2-T . —PMID 10861422 .
- ↑ Yamamoto S., Kubo S., Hai S., Uenishi T., Yamamoto T., Shuto T., Takemura S., Tanaka H., Yamazaki O., Hirohashi K., Tanaka T. La infección por el virus de la hepatitis C como probable etiología del colangiocarcinoma intrahepático (inglés) // Cancer Science : diario. - 2004. - vol. 95 , núm. 7 . - pág. 592-595 . -doi : 10.1111/ j.1349-7006.2004.tb02492.x . —PMID 15245596 .
- ↑ Lu H., Ye M., Thung S., Dash S., Gerber M. Detección de secuencias de ARN del virus de la hepatitis C en colangiocarcinomas en pacientes chinos y estadounidenses // Chin Med J (inglés): revista . - 2000. - vol. 113 , núm. 12 _ - P. 1138-1141 . —PMID 11776153 .
- ↑ En la situación de la infección por el VIH, podemos hablar de un mayor riesgo debido a la frecuente asociación de esta infección con la hepatitis viral.
- ↑ Nakajima T., Kondo Y., Miyazaki M. et al. Un estudio histopatológico de 102 casos de colangiocarcinoma intrahepático: clasificación histológica y modos de propagación // Hum. Patol. - 1988. - vol. 19, N° 10. - P.1228-1234.
- ↑ Roskams T. Células madre hepáticas y su implicación en hepatocelular y colangiocarcinoma // Oncogene : diario. - 2006. - vol. 25 , núm. 27 . - Pág. 3818-3822 . -doi : 10.1038 / sj.onc.1209558 . —PMID 16799623 .
- ↑ Liu C., Wang J., Ou Q. Posible origen de células madre del colangiocarcinoma humano // Revista mundial de gastroenterología : diario. - 2004. - vol. 10 , núm. 22 . - Pág. 3374-3376 . — PMID 15484322 .
- ↑ Sell S., Dunsford H. Evidencia del origen de células madre del carcinoma hepatocelular y el colangiocarcinoma // The American Journal of Pathology : diario. - 1989. - vol. 134 , núm. 6 _ - P. 1347-1363 . —PMID 2474256 .
- ↑ Sirica A. Cholangiocarcinoma: estrategias de orientación molecular para quimioprevención y terapia // Hepatología : diario. - Wiley-Liss , 2005. - vol. 41 , núm. 1 . - Pág. 5-15 . -doi : 10.1002/ hep.20537 . —PMID 15690474 .
- ↑ Holzinger F., Z'graggen K., Büchler M. Mecanismos de carcinogénesis biliar: una cascada patogénica de etapas múltiples hacia el colangiocarcinoma // Annals of Oncology : diario. - 1999. - vol. 10 , núm. Suministro 4 . - P. 122-126 . —PMID 10436802 .
- ↑ Gores G. Cholangiocarcinoma: conceptos e ideas actuales // Hepatología .. - Wiley-Liss , 2003. - vol. 37 , núm. 5 . - Pág. 961-969 . -doi : 10.1053/ jhep.2003.50200 . —PMID 12717374 .
- ↑ de Groen P., Gores G., LaRusso N., Gunderson L., Nagorney D. Cánceres del tracto biliar // The New England Journal of Medicine . - 1999. - vol. 341 , núm. 18 _ - P. 1368-1378 . -doi : 10.1056 / NEJM199910283411807 . — PMID 10536130 .
- ↑ Bismuth H. , Corlette MB Anastomosis colangioentérica intrahepática en el carcinoma del hilio hepático. (Inglés) // Cirugía, ginecología y obstetricia. - 1975. - vol. 140, núm. 2 . - Pág. 170-178. —PMID 1079096 .
- ↑ Confluencia de los conductos hepáticos lobulares derecho e izquierdo en el conducto hepático común
- ↑ 1 2 3 Khan SA , Thomas HC , Davidson BR , Taylor-Robinson SD Cholangiocarcinoma. (Inglés) // Lancet (Londres, Inglaterra). - 2005. - vol. 366, núm. 9493 . - Pág. 1303-1314. - doi : 10.1016/S0140-6736(05)67530-7 . — PMID 16214602 .
- ↑ 1 2 3 4 Lim JH Colangiocarcinoma: clasificación morfológica según patrón de crecimiento y hallazgos de imagen. (Inglés) // AJR. Revista americana de roentgenología. - 2003. - vol. 181, núm. 3 . - Pág. 819-827. -doi : 10.2214 / ajr.181.3.1810819 . —PMID 12933488 .
Literatura
- S. Sherlock, J. Dooley. ENFERMEDADES DEL HÍGADO Y BILIAR
Enlaces
tumores |
---|
|
Topografía |
|
---|
Morfología | |
---|
Tratamiento |
|
---|
Estructuras relacionadas |
|
---|
Otro |
|
---|