Cancer de prostata

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 6 de noviembre de 2020; las comprobaciones requieren 11 ediciones .
Cancer de prostata

Micrografía de un adenocarcinoma invasivo de próstata
CIE-11 2C82
CIE-10 C61 _
MKB-10-KM C61
CIE-9 185
MKB-9-KM 185 [1]
OMIM 176807
EnfermedadesDB 10780
Medline Plus 000380
Medicina electrónica radio/574 
Malla D011471
 Archivos multimedia en Wikimedia Commons

El cáncer de próstata ( cáncer de próstata ,de próstata, carcinoma de próstata ; inglés  prostatic cancer , lat.  adenocarcinoma prostatica ) es una neoplasia maligna que surge del epitelio de los elementos de las células alveolares de la glándula prostática.

El cáncer de próstata es una de las neoplasias malignas más comunes en los hombres. Más de 400.000 casos de cáncer de próstata se diagnostican anualmente en el mundo; en varios países ocupa el segundo o tercer lugar en la estructura de enfermedades oncológicas después del cáncer de pulmón y de estómago [2] (por ejemplo, en Europa en 2004, la incidencia de cáncer de próstata era de 214 casos por cada 100.000 hombres, lo que resulta en el cáncer de próstata fue la segunda causa principal de muerte por cáncer en los hombres, por delante del cáncer de pulmón y colorrectal [3] ).

Según las estadísticas mundiales en 2012, el cáncer de próstata se registró en 1,1 millones de hombres y, al mismo tiempo, provocó 307 mil muertes [4] . El cáncer de próstata es responsable de casi el 10 % de las muertes por cáncer en los hombres y es una de las principales causas de muerte en los hombres mayores. En los Estados Unidos , el cáncer de próstata es la tercera causa de muerte por tumores malignos [5] .

En Rusia , la incidencia de cáncer de próstata ocupa el 7-8 (alrededor del 6%). Es la neoplasia maligna más común en hombres mayores de 60 años. Una característica del cáncer de próstata en Rusia y otros países de la CEI es el diagnóstico tardío, cuando el tumor se diagnostica en el estadio III-IV [2] . En el período de 1999 a 2009, la incidencia de cáncer de próstata en Rusia aumentó 2,8 veces (primer lugar entre las neoplasias malignas) [6] .

Historia del estudio

El primer caso de cáncer de próstata fue descrito en 1853 por el cirujano británico J. Adams, quien trabajaba en el Royal London Hospital y realizó un examen histológico de muestras de tejido prostático de un hombre de 59 años. En su artículo [7] Adams consideró la enfermedad identificada como "una enfermedad muy rara"; siglo y medio después, esta idea ha cambiado de la manera más radical [8] .

La operación de prostatectomía radical (extirpación quirúrgica de la próstata) fue realizada por primera vez el 7 de abril de 1904 por el cirujano estadounidense H. H. Young en el Hospital Johns Hopkins de Baltimore [9] . A fines de la década de 1930, C. B. Huggins creó un método para medir el efecto de la manipulación hormonal en la función de la próstata y fue pionero en el uso de estrógenos para el tratamiento terapéutico del cáncer de próstata [10] (lo que le valió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1966 con el redacción " para los descubrimientos relativos al tratamiento hormonal del cáncer de próstata") [8] .

Clasificación histológica

La siguiente clasificación histológica del cáncer de próstata se remonta a V. L. Bialik (1971) , según la cual se divide en las siguientes formas [11] :

Alrededor del 95% de los cánceres de próstata son adenocarcinomas acinares ; la proporción de otros tipos de adenocarcinomas (ductal, mucinoso, de células pequeñas, de células de transición) representa no más del 5% [12]

El cáncer de próstata a menudo pasa por la etapa de precáncer , cuya detección oportuna ayuda significativamente a llevar a cabo el pronóstico y el tratamiento. Las condiciones precancerosas de la próstata incluyen:

Localización del tumor

En el 60-70% de los casos, el tumor en el cáncer de próstata se presenta en su zona periférica. En la zona central, el tumor aparece solo en el 5-10% de los casos, y el resto de los casos se presentan en la zona de transición [13] .

Principales factores de riesgo

Los factores de riesgo que aumentan las posibilidades de contraer cáncer de próstata incluyen [15] :

Cuadro clínico

No hay síntomas específicos del cáncer de próstata. Muchos de los síntomas son similares a los de la hiperplasia prostática benigna . Están:

Sin embargo, estos síntomas aparecen, por regla general, en la etapa de metástasis y se asocian con el crecimiento del tumor, cuando se trata de etapas avanzadas de cáncer. En las primeras etapas, el cáncer de próstata es asintomático.

En algunos casos, existe un síndrome febril prolongado (hasta un año o más) (febris intermitente) de carácter intermitente, que recuerda mucho al de la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas lentas crónicas, por ejemplo, borreliosis, yerseniosis, etc. ., acompañado al principio por la noche, y luego hasta varias veces al día, aumentos de temperatura (37-37.8 grados C), sudoración torrencial, dolores sordos en músculos, articulaciones y huesos con agotamiento gradual del paciente sin o con orina mínima .

Las metástasis en el cáncer de próstata se diseminan a través de las vías sanguínea y linfática . Las metástasis son posibles en los pulmones , el hígado , los ganglios linfáticos inguinales e ilíacos , así como en el tejido óseo (principalmente en el hueso pélvico ). Se reveló un patrón empírico: las metástasis en los ganglios linfáticos no se combinan con metástasis en el tejido óseo [11] .

Diagnósticos

Los principales métodos para diagnosticar el cáncer de próstata incluyen [5] :

También se utilizan los siguientes métodos de diagnóstico:

Diagnóstico diferencial

El análisis de los resultados de un examen rectal digital de la próstata y su examen de ultrasonido deben excluir la presencia de otras enfermedades que causan la compactación focal de la próstata ( prostatitis crónica inespecífica con formación de granulomas y focos de fibrosis , esclerosis de la glándula prostática , lesiones tuberculosas o actinomicosis de la próstata, la presencia de cálculos en la glándula prostática). Decisivo para distinguir entre estas condiciones es la conclusión de un estudio citológico o histológico [5] .

Métodos de tratamiento

En las primeras etapas

Con formas locales (primera o segunda etapa, sin metástasis) de cáncer de próstata, se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:

El cáncer de próstata localizado (cuando no hay metástasis) responde bien al tratamiento. Al mismo tiempo, el tratamiento radical (extirpación del tumor) solo es posible con cáncer de próstata localizado. Las modernas tácticas racionales para el tratamiento del cáncer de próstata localizado incluyen cirugía, radioterapia (a distancia o braquiterapia) u observación (en pacientes mayores de 60 años en estadio inicial de cáncer localizado, el manejo expectante es óptimo, ya que su supervivencia no no difieren de los grupos de tratamiento activo) [19] .

La prostatectomía sigue siendo el principal método de tratamiento y, a principios del siglo XXI, las tecnologías de prostatectomía progresiva y mínimamente invasiva se han generalizado , lo que reduce significativamente el trauma del tratamiento; una de esas tecnologías es la cirugía robótica (por ejemplo, utilizando unidades robóticas de la serie Da Vinci de la compañía estadounidense Intuitive Surgical ).

La radioterapia de haz externo y la prostatectomía radical tienen aproximadamente la misma eficacia. Como regla general, los hombres jóvenes se someten a prostatectomía radical, pacientes mayores: radioterapia; al mismo tiempo, en casos de alto riesgo de diseminación tumoral más allá de la cápsula prostática o daño a las vesículas seminales, la radioterapia de haz externo es preferible al tratamiento quirúrgico y la braquiterapia [20] .

La ablación ultrasónica de tumores de próstata mediante ultrasonido de alta intensidad enfocado transrectal (HIFU) es un método de tratamiento no invasivo durante el cual, bajo anestesia espinal , se inserta un aplicador transrectal en el recto del paciente, que consiste en una sonda de ultrasonido y un cristal piezoeléctrico curvo , que enfoca haces de ultrasonidos en un punto dado. El tratamiento se realiza bajo navegación ultrasónica; La ablación tisular se lleva a cabo debido a una combinación de factores térmicos (aumento de temperatura de 80 a 90 °C en la vecindad del punto focal) y mecánicos (daño tisular debido al colapso de microburbujas que se forman dentro de las células bajo la acción de alta intensidad). ultrasonido) exposición. En el tratamiento del cáncer de próstata primario, la ablación ultrasónica se utiliza como método principal de tratamiento o, más a menudo, como terapia local para las recaídas después de la radioterapia de haz externo o la cirugía [21] .

La extirpación de un tumor de próstata mediante el nuevo método TOOKAD [22] es un nuevo método de tratamiento no quirúrgico. Durante los primeros 10 minutos del procedimiento, el médico inyecta al paciente un fármaco intravenoso llamado TOOKAD. No es tóxico para los tejidos sanos y es absorbido eficientemente por el tumor. Luego, bajo anestesia local y guiado por ultrasonido, se inserta una sonda de fibra óptica y se inicia la irradiación con láser, mientras que todo el procedimiento dura 22 minutos. Como resultado, los vasos que alimentan el tumor se cierran inmediatamente, comienza a colapsar y desaparece por completo en 3-4 horas. A las pocas horas del procedimiento, el paciente es dado de alta, y pronto podrá llevar una vida plena. Los estudios clínicos ya han demostrado la eficacia de este método: dentro de un año después del procedimiento, más del 80% de los pacientes no tuvieron recurrencia del cáncer de próstata [23] .

En las etapas posteriores

En las etapas 3 y 4 (caracterizadas por la presencia de metástasis), se utilizan los siguientes tipos de tratamiento:

Para los pacientes con cáncer de próstata localmente avanzado, la radioterapia es el tratamiento principal y proporciona una tasa de supervivencia a 5 años del 70 al 80 %. Parece óptimo complementar la radioterapia con terapia hormonal, lo que aumenta significativamente la supervivencia [24] . En el cáncer de próstata localmente avanzado, la ablación con ultrasonido también se usa como terapia paliativa adyuvante , cuyo uso a menudo ayuda a retrasar la radiación o el tratamiento hormonal hasta que sean más efectivos [21] .

Las formas metastásicas avanzadas de cáncer de próstata se tratan solo de manera sintomática o paliativa; la terapia hormonal puede retrasar la progresión de la enfermedad, prevenir el desarrollo de complicaciones y aliviar los síntomas de la enfermedad, pero no aumenta la supervivencia. Es preferible la terapia hormonal intermitente (se cree que permite salvar clones de células tumorales que son sensibles a la terapia hormonal y previene el crecimiento activo de clones resistentes) [25] .

Antagonistas de GnRH ( degarelix ), agonistas de GnRH ( leuprorelina , goserelina , buserelina , triptorelina ), fármacos antiandrógenos ( flutamida , bicalutamida , nilutamida , acetato de ciproterona ). Al mismo tiempo, la terapia hormonal a largo plazo (durante 18 meses o más) permite lograr una mejoría subjetiva en el 75% de los pacientes. En la segunda línea de terapia hormonal, se utilizan antiandrógenos en monoterapia, estrógenos (hexestrol y otros - con precaución debido a su potencial cardiotoxicidad y alto riesgo de desarrollar tromboflebitis ), progestágenos ( megastrol y otros), medicamentos antifúngicos (como como ketoconazol ); también es posible prescribir un fármaco no esteroideo alternativo (por ejemplo, si el paciente inicialmente tomó flutamida, luego se reemplaza con bicalutamida u otro fármaco) [26] .

Otros fármacos cabazitaxel , acetato de , , apalutamida , , relugolix , olaparib . _

Pronóstico

El pronóstico de la enfermedad depende de la etapa del proceso. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayor será la probabilidad de un resultado favorable. En las primeras etapas del cáncer de próstata con un tratamiento adecuado, el pronóstico es condicionalmente favorable, la capacidad para trabajar se restaura por completo. En las últimas etapas del cáncer de próstata, el pronóstico es ciertamente desfavorable, la enfermedad es fatal.

Epidemiología

A partir de 2012, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más comúnmente diagnosticado (en el 15 % de todos los hombres) y la sexta causa principal de muerte por cáncer en hombres en todo el mundo. Causó 256.000 muertes en 2010, frente a las 156.000 muertes en 1990. Las tasas de cáncer de próstata varían ampliamente en todo el mundo. Aunque las tasas varían mucho entre países, es menos común en el sur y este de Asia, y más común en Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. .

Más del 80% de los hombres desarrollan cáncer de próstata a la edad de 80 años. En la mayoría de los casos, el cáncer crecerá lentamente y no es motivo de preocupación. .

Prevención

No se ha desarrollado una prevención específica del cáncer de próstata; sin embargo, varios estudios han demostrado el papel preventivo del licopeno , el selenio y la vitamina E. En particular, los estudios clínicos realizados en Europa sobre el potencial del fuerte antioxidante licopeno contenido en los tomates mostraron que el consumo de tomates reduce el riesgo hereditario de cáncer de próstata casi 2 veces [27] [28] .

El uso diario de Finasteride o sus genéricos reduce el riesgo de cáncer de próstata en un 30 % [29] .

Notas

  1. Base de datos de ontología de enfermedades  (inglés) - 2016.
  2. 1 2 Kopyltsov, Novikov, Kosenok et al., 2008 , pág. 13
  3. Belev N. F., Brega D. G., Gorinchoy G. V.  Cáncer de próstata y síndromes hereditarios  // Tumores malignos. - 2014. - Nº 3 (10) . - S. 97-102 .
  4. Informe mundial sobre el cáncer  2014 . - Organización Mundial de la Salud, 2014. - C. Capítulo 5.11. — ISBN 9283204298 .
  5. 1 2 3 Cáncer de próstata (enlace inaccesible) . Sitio web www.uroman.ru _ Consultado el 16 de octubre de 2008. Archivado desde el original el 20 de enero de 2011. 
  6. Kazantseva M. V., Strygina E. A.  Eficacia de Firmagon en el cáncer de próstata avanzado después de la progresión en el régimen MAB estándar: análisis de un caso clínico  // Tumores malignos. - 2014. - Nº 1 (8) . - S. 47-51 .
  7. Adams J.  El caso de escirro de la próstata con la correspondiente aflicción de los ganglios linfáticos en la región lumbar y en la pelvis // Lancet , 1853, 1 .  — Pág. 393.
  8. 1 2 Denmeade SR, Isaacs JT. Una historia del tratamiento del cáncer de próstata // Nature Reviews. Cáncer , 2002, 2 (5).  - Pág. 389-396. doi : 10.1038 / nrc801 . —PMID 12044015 . _
  9. Hugh Hampton Young . El Instituto Urológico James Buchanan Brady. Consultado el 23 de marzo de 2015. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2017.
  10. Historia del tratamiento del cáncer de próstata. Por. De inglés. N. D. Firsova (2017).
  11. 1 2 Cáncer de próstata . Sitio www.med2000.ru . Consultado el 18 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 18 de febrero de 2015.
  12. Oncourología. Farmacoterapia sin errores, 2014 , p. 373.
  13. Kopyltsov, Novikov, Kosenok et al., 2008 , pág. 17
  14. Nikolaus Becker y Sabine Holzmeier Abt. Epidemiologie von Krebserkrankungen Deutsches Krebsforschungszentrum Heidelberg
  15. Kopyltsov, Novikov, Kosenok et al., 2008 , pág. catorce.
  16. Virus trägt Mitschuld am Männerkrebs . Sitio web www.focus.de . Fecha de acceso: 18 de febrero de 2015. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
  17. PYLARIFY: inyección de piflufolastat f-18  (inglés) . Daily Med . Biblioteca Nacional de Medicina de EE.
  18. Peshkov M. N., Sharova E. I., Klabukov I. D. El uso de tecnologías posgenómicas para el diagnóstico de enfermedades oncológicas en el ejemplo del cáncer de próstata  // Revista rusa de oncología. - 2015. - T. 20 , N º 2 . - S. 29-32 . — ISSN 1028-9984 . Archivado desde el original el 23 de mayo de 2022.
  19. Oncourología. Farmacoterapia sin errores, 2014 , p. 374.
  20. Oncourología. Farmacoterapia sin errores, 2014 , p. 374-375.
  21. 1 2 Solovov V. A., Tyuroff S., Jossi K., Vozdvizhensky M. O., Matyash Ya. S., Fesenko D. V.  Ablación con ultrasonido de alta intensidad focalizada (HIFU) en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata: status quo 2014  // Tumores malignos . - 2014. - Nº 3 (10) . - S. 52-56 .
  22. Cáncer de próstata: cura completa sin cirugía | PortalIsraMed . Consultado el 7 de julio de 2016. Archivado desde el original el 18 de julio de 2016.
  23. Azzouzi AR, Barret E., Bennet J., Moore C., Taneja S., Muir G., Villers A., Coleman J., Allen C., Scherz A., Emberton M. TOOKAD® Terapia focal soluble: agrupada análisis de tres estudios de fase II que evalúan la ablación mínimamente invasiva del cáncer de próstata localizado  //  World J Urol. 2015 julio; 33 (7): 945-53: revista. -2015. - doi : 10.1007/s00345-015-1505-8 .
  24. Oncourología. Farmacoterapia sin errores, 2014 , p. 375.
  25. Oncourología. Farmacoterapia sin errores, 2014 , p. 374, 376.
  26. Oncourología. Farmacoterapia sin errores, 2014 , p. 377-380.
  27. Kopyltsov, Novikov, Kosenok et al., 2008 , pág. quince.
  28. Rao A. V., Agarwal S.  Rol del antioxidante licopeno en el cáncer y las enfermedades cardíacas // Journal of the American College of Nutrition , 2000, 19  (5).  - Pág. 563-569.
  29. Nueva versión de un medicamento para la próstata y un nuevo debate: The New York Times . Consultado el 29 de julio de 2022. Archivado desde el original el 23 de mayo de 2022.

Literatura