Clasificación de patogenicidad

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 6 de abril de 2020; las comprobaciones requieren 20 ediciones .

Para garantizar la seguridad infecciosa, los microorganismos se dividen en varios grupos según su patogenicidad. Así, en los países de la CEI y la CEE , una serie similar incluye cuatro grupos (desde microorganismos oportunistas hasta patógenos de enfermedades especialmente peligrosas), dispuestos en una secuencia ordinal. Al mismo tiempo, solo los microorganismos que pueden causar enfermedades en humanos se dividen en grupos de patogenicidad (los microorganismos que causan enfermedades en animales y plantas, pero que no conducen a enfermedades humanas, no se diferencian en dichos grupos) [1] .

La división en grupos de patogenicidad permite, además de la evaluación de riesgos, crear requisitos separados para cada uno de los grupos para aislar un cultivo puro, almacenar y transportar el material, la tolerancia y las condiciones para trabajar con él, así como para realizar otros medidas preventivas y antiepidémicas, incluidas las restrictivas del régimen, a fin de prevenir la infección y la propagación de infecciones. [2] [1] .

Patogenicidad , toxicidad y virulencia

La patogenicidad es una característica genotípica polideterminante de un organismo en particular , responsable de la creación de estructuras específicas (por ejemplo, cápsula , exotoxinas ) o responsable del comportamiento que viola la integridad de los tejidos de un cuerpo animal o humano. La patogenicidad se caracteriza por la especificidad, es decir, la capacidad de provocar cambios fisiopatológicos y morfológicos típicos de un determinado patógeno en determinados tejidos y órganos, siempre que el método de infección sea natural para él. [3] La mayoría de las veces corresponden a un determinado tipo de enfermedad infecciosa con la clínica y patomorfología correspondientes.

Los organismos condicionalmente patógenos son habitantes naturales de varios biotopos del cuerpo humano, que causan enfermedades con una fuerte disminución de la inmunidad general o local. Estos incluyen, por ejemplo, el ácaro Demodex folliculorum .

La virulencia es una medida cuantitativa de patogenicidad, medida con mayor frecuencia en unidades especiales LD 50 : la dosis letal mínima igual a la cantidad más pequeña de un patógeno que, con un determinado método de infección, causa la muerte del 50% de los animales infectados. La virulencia también está asociada con la toxigenicidad : la capacidad del organismo patógeno para sintetizar una toxina que afecta negativamente las funciones de un organismo susceptible. Hay endo y exotoxinas .

Clasificación de patogenicidad vigente en el territorio de la Federación Rusa

De acuerdo con esto, Rusia ha adoptado normas sanitarias que establecen requisitos para medidas organizativas, sanitarias y antiepidémicas (preventivas) destinadas a garantizar la seguridad personal y pública, protegiendo el medio ambiente cuando se trabaja con agentes biológicos patógenos [4] :

Los microorganismos más peligrosos se clasifican en los grupos I y II de patogenicidad.

“2.1.3. En los laboratorios más aislados se realizan todo tipo de trabajos con virus del grupo de patogenicidad I y microorganismos cuya posición taxonómica no ha sido determinada, ni estudiado el grado de peligrosidad, así como estudios aerobiológicos .

Anexo 3, párrafo 2. “Agentes biológicos patógenos emergentes (primero aislados) no incluidos en la siguiente Clasificación, así como los previamente conocidos, pero con nuevas propiedades patogénicas humanas, agentes biológicos patógenos, respecto de los cuales se conocen casos de resultados letales de la enfermedad y/o hay evidencia de un alto potencial epidémico, debe atribuirse al grupo II de patogenicidad.

Representantes de los grupos I y II [6]
grupos de patogenicidad grupo de organismos composición de especies del grupo enfermedades
grupo de patogenicidad bacterias Yersinia pestis Plaga
virus Filoviridae :
virus de Marburg

Fiebre hemorrágica de Marburg
virus del ébola Fiebre hemorrágica del ébola
Arenaviridae :
Lassa

Fiebre hemorrágica de Lassa
Virus Junín fiebre hemorrágica argentina
virus machupo Fiebre hemorrágica boliviana
virus sebio Fiebre hemorrágica brasileña
Virus Guanarito Fiebre hemorrágica venezolana
Poxviridae (género Ortopoxvirine ):
virus Variola

Viruela
Virus de la viruela del mono viruela del simio
Herpesviridae :
Virus del mono B

Encefalitis crónica y encefalopatía
II grupo de patogenicidad bacterias Bacillus Anthracis ántrax
Vibrio cholerae ( cepas
toxigénicas)
Cólera
Burkholderia mallei Muermo
Burkholderia pseudomallei meloidosis
Francisella tularensis tularemia
Género Brucella :
B. melitensis , B. abortus , B. suis ,
B. neotomae , B. ovis , B. canis ,
B. ceti , B .pinnipedialis , B. microti
Brucelosis
Escherichia coli
( cepas productoras de verotoxina :
O157:H7 , O104:H4 y otras )
Colibacilosis hemorrágica
Síndrome urémico hemolítico
Chlamydophila psittaci Ornitosis ( psitacosis )
typhi tifus de rata
prowazeki Tifus epidémico
Enfermedad de Brill-Zinsser
Rickettsia rickettsii fiebre maculosa de las Montañas Rocosas
Coxiella burnetii Fiebre Q (coxielosis)
Orientia tsutsugamushi fiebre tsutsugamushi
virus Togaviridae :
Virusla encefalomielitis equina venezolana ,orientalyoccidental

Encefalomielitis equina (mosquito) ( venezolana , oriental , occidental ) [7] [8]
Virus de Semliki , Bibaru , Everglades , Chikungunya , O'Nyong-Nyong , Karelian , Sindbis , Ross River , Mayaro , Mukambo , Sagiuma Semliki , Bibaru , Everglades , Chikungunya , O'Nyong - Nyong , Karelian , Sindbis , Ross River , , Mukambo ,
Flaviviridae :
virus de la encefalitis transmitida por garrapatas de primavera-verano (todos los tipos),Alma -Arasan , Apoi , Langat Negishi , Powassan , de la encefalomielitis ovina escocesa

Encefalitis y encefalomielitis ( primavera-verano transmitida por garrapatas , Alma-Arasan , Apoi , Langat , Negishi , Powassan ), Encefalomielitis ovina escocesa [9]
Virus de la encefalitis japonesa , Rocío , St. Louis , Usutu , Murray Valley , Ilheus , Fiebre del Nilo Occidental Encefalitis y meningoencefalitis ( japonés , Rocío , St. Louis , Usutu , Murray Valleys , Ilheus , fiebre del Nilo Occidental )
Virus de la fiebre hemorrágica: enfermedades del bosque de Kiassanur , Omsk Fiebres hemorrágicas ( enfermedad del bosque de Kiassanur , Omsk )
Virus de la fiebre amarilla , Zika , Dengue , Riobravo , Sokuluk Fiebre amarilla , Zika , Dengue , Riobravo , Sokuluk
Virus de la enfermedad de Karshi , Kunzhin , Sepik , Wesselsborn Enfermedades de Karshi , Kunzhin , Sepik , Wesselsborn
virus de la hepatitis c Hepatitis viral C , carcinoma hepatocelular
Nodaviridae :
hepatitisDy E

Hepatitis viral D y E
Hepadnaviridae :
virus de la hepatitis B

Hepatitis viral B
Bunyaviridae :
(género Bunyavirus ):
virus C complejos Aney, Madrid, Oriboca, Ossa, Restan, etc.

Fiebre con miositis y artritis.
Virus de la encefalitis de California , encefalitis de La Crosse , encefalitis del Cañón de Jamestown , liebre, Inko, Tyaginya Encefalitis, encefalomielitis, meningoencefalitis, fiebres con síndrome meníngeo y artritis ( encefalitis de La Crosse , encefalitis californiana , encefalitis de Jamestown Canyon )
(género Phlebovirus ):
Virus de las fiebres de Sicilia , Nápoles , Toscana , Rift Valley , etc.

Fiebre del mosquito Pappatachi , Rift Valley y otras, manifestadas por encefalitis, fiebre, artritis y miositis .
(género Nairovirus ):
virus de la encefalitis Dugbe

Encefalitis Dugbe
Virus de la enfermedad de las ovejas Nairobi , Ganjam Fiebre con síndrome meníngeo ( enfermedad de Nairobi [10] , fiebre de Ganjam )
Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
(género Hantavirus ):
virus Hantaan , Seúl , Puumala , Chile, Aido, Andes , Tailandia , Dobrava-Belgrado , Khabarovsk , Tula , etc.

Fiebres hemorrágicas con síndrome renal, fiebres hemorrágicas con síndrome pulmonar (cardiopulmonar)
Reoviridae (género Orbivirus ):
virus de la fiebre por garrapatas de Kemerovo, fiebre por garrapatas de Colorado , enfermedad de la lengua azul de las ovejas , fiebre Changuinol, fiebre de Orungo , etc.

fiebres con síndrome meníngeo y artritis ( fiebre por garrapatas de Kemerovo [en , fiebre por garrapatas de Colorado , enfermedad de la lengua azul , fiebre de Changvinol , fiebre de Orungo , etc.)
Rhabdoviridae (género Lyssavirus ):
virus de la rabia

Rabia
Virus de la vida silvestre (rabia ártica) , murciélago de Lagos (rabia de murciélago) Pseudorrabia ( encefalomielitis viral del carnívoro ártico ), encefalopatías
Picornaviridae (género Aphtovirus ):
virus de la fiebre aftosa

enfermedad de pies y boca
Arenaviridae :
Virus de la coriomeningitis linfocítica Takaribe , Pichinde

Meningitis asténica y meningoencefalitis
Retroviridae :
Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1, VIH-2)

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( VIH )
virus linfotrópico T humano Leucemia de células T y linfoma humano
Coronaviridae :
SARS

Síndrome respiratorio agudo severo
MERS Síndrome respiratorio de Oriente Medio
SARS-CoV-2 Nueva infección por coronavirus
Priones
(agentes causantes de neuroinfecciones lentas)
El agente causal de la encefalopatía espongiforme bovina Enfermedad de las vacas locas
El agente causal de la emaciación crónica de los ungulados. Enfermedad de fatiga crónica en ciervos y alces en cautiverio
El agente causal de la encefalopatía del visón. Encefalopatía transmisible del visón
tembladera Encefalopatía subaguda de ovejas y cabras
Agente causal del insomnio familiar fatal insomnio familiar fatal
El agente causal de la atrofia olivopontocerebelosa humana Atrofia olivopontocerebelosa tipo I
Encefalopatía espongiforme transmisible humana Leucoespongiosis amiotrófica
Agente de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (agente CJD ) Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
Síndrome de Gerstmann-Straussler-Scheinker
El agente causal de la encefalopatía espongiforme subaguda Kuru Encefalopatía espongiforme subaguda de kuru
Hongos
(agentes causantes de micosis profundas )
Blastomyces Blastomicosis
Coccidioides immitis , posadasii Coccidioidomicosis
Histoplasma capsulatum
(var.capsulatumy duboisii )
Histoplasmosis
Paracoccidioides brasiliensis Paracoccidioidomicosis
Toxinas producidas por microorganismos Toxinas botulínicas de todo tipo Intoxicación , ver botulismo
toxina del cólera Intoxicación, ver cólera
tetanotoxina Intoxicación, ver tétanos

Clasificación de patogenicidad de la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud ha propuesto su propia versión de la clasificación, pero recomienda enfáticamente que se use solo para trabajos de laboratorio. La clasificación adoptada en los EE. UU., Canadá, Japón y también utilizada por la Organización Mundial de la Salud difiere de la existente en Rusia en el orden inverso: los microorganismos del más alto grado de patogenicidad se asignan al grupo IV.

Grupo de riesgo Nombre del grupo de riesgo Evaluación de riesgos
Grupo de riesgo I Ausencia o baja peligrosidad individual y social Un microorganismo que no es potencialmente patógeno en humanos o animales.
Grupo de riesgo II Peligro individual moderado, peligro social bajo Un patógeno que puede causar una enfermedad pero que no representa un riesgo significativo para el personal, el público, el ganado o el medio ambiente. El descuido en el laboratorio puede causar infección, pero existen tratamientos y medidas preventivas disponibles. El riesgo de propagación es limitado.
Grupo de riesgo III Alto riesgo individual y bajo riesgo social Un agente patógeno que por lo general causa una enfermedad grave en humanos o animales, pero que por lo general no se propaga de enfermos a sanos. Existen procedimientos efectivos de tratamiento y prevención.
Grupo de riesgo IV Alto riesgo individual y comunitario Un agente patógeno generalmente causa una enfermedad grave en humanos o animales y se propaga fácilmente de enfermos a sanos o indirectamente. En la mayoría de los casos, no existen medidas efectivas.

Véase también

Notas

  1. 1 2 Shirobokov V.P. Microbiología médica, virología e inmunología / Traducción: Andrianova T.V. y otros // Vinnitsa: New Book. - 2015. - 856 págs. ISBN 978-966-382-200-6 . (art. 296).
  2. Donetsk E.G.-A. Microbiología clínica: una guía // M.: GEOTAR-Media . - 2011. - 480 págs. ISBN 978-5-9704-1830-7 . (P. 21-27).
  3. LB Borisov. Microbiología médica, virología e inmunología. - MIA, 2005. - S. 191. - ISBN 5-89481-278-X .
  4. G. G. Onishchenko. Normas sanitarias y epidemiológicas SP 1.3.2322-08. - Boletín de actos normativos de los órganos ejecutivos federales del 12 de mayo de 2008 N° 19 de 2008. - P. 20-34.
  5. Resolución del Médico Jefe Estatal de Sanidad de la Federación Rusa del 28 de enero de 2021 No. 4 "Sobre la aprobación de las reglas y normas sanitarias SanPiN 3.3686-21" Requisitos sanitarios y epidemiológicos para la prevención de enfermedades infecciosas "" // Registrado en el Ministerio de Justicia de la Federación de Rusia el 15 de febrero de 2021 con el número 62500, publicado en el Portal oficial de Internet de información legal el 18 de febrero de 2021, número 0001202102180019, en el sitio web Rossiyskaya Gazeta el 19 de febrero de 2021 ( una imagen electrónica del documento en la web del periódico, 1092 páginas ).
  6. Reglas sanitarias y epidemiológicas SP 1.3.3118-13 "Seguridad de trabajar con microorganismos de I - II grupos de patogenicidad (peligro)" / Apéndice 3 // M .: Centro Federal de Higiene y Epidemiología de Rospotrebnadzor. - 2014. - 195 págs. ISBN 978-5-7508-1342-1 . (S. 111-125).
  7. Umansky K. G., Drozdov S. G. , Semenov B. F. Mosquito encefalitis Copia de archivo fechada el 21 de octubre de 2020 en Wayback Machine // Big Medical Encyclopedia , 3.ª ed. — M.: Enciclopedia soviética. - T.28.
  8. Drozdov S. G. , Semenov B. F. Encefalomielitis equina // Gran Enciclopedia Médica , 3ra ed. — M.: Enciclopedia soviética. - T.28.
  9. Drozdov S. G. , Semenov B. F. Encefalitis escocesa Copia de archivo fechada el 25 de agosto de 2017 en Wayback Machine // Big Medical Encyclopedia , 3.ª ed. — M.: Enciclopedia soviética. - T. 27.
  10. Enfermedad de Nairobi  // Gran Enciclopedia Rusa  : [en 35 volúmenes]  / cap. edición Yu. S. Osipov . - M.  : Gran Enciclopedia Rusa, 2004-2017.

Enlaces