Tras cruzar el Orontes, la unidad “Ra” no esperó a las unidades “Ptah” y “Set”, que aún no habían llegado al vado, y se dirigió al norte para encontrarse con el faraón. Mientras tanto, al sur de Kadesh, fuera de la vista de los egipcios, se concentró la mayor parte de las tropas de carros del enemigo. El cruce de sus carros a través del Orontes, obviamente, se realizó con anticipación y pasó desapercibido para los egipcios.
La unidad "Ra" en orden de marcha, no lista para la batalla, fue atacada por carros enemigos y se dispersó a la velocidad del rayo, y los carros cayeron sobre la unidad "Amon", que estaba ocupada en establecer el campamento. Parte de los soldados egipcios huyó, y parte, junto con el faraón, fue rodeada. Los egipcios sufrieron enormes pérdidas. Ramsés logró reunir a su guardia a su alrededor y tomar una defensa circular . Solo el hecho de que la infantería hitita no pudo cruzar las tormentosas aguas del Orontes y no acudió en ayuda de sus carros contribuyó a la salvación de Ramsés de una derrota inevitable. Un feliz accidente: la aparición inesperada en el campo de batalla de otra unidad egipcia, la misma que caminaba junto al mar, arregló un poco la situación, y los egipcios pudieron resistir hasta la noche, cuando la unidad Ptah se acercó a Kadesh.
Los hititas se vieron obligados a retirarse detrás del Orontes, recibiendo, a su vez, daños al cruzar el río. En esta batalla, murieron dos hermanos del rey hitita Muwatalli, varios líderes militares y muchos otros hititas notables y sus aliados. Al día siguiente, por la mañana, Ramsés volvió a atacar al ejército hitita, pero tampoco fue posible doblegar al enemigo en esta batalla. En cualquier caso, ninguna fuente dice que el faraón tomó posesión de Kadesh. Los oponentes sin sangre claramente no pudieron derrotarse entre sí.
El rey hitita Muwatalli le ofreció al faraón una tregua, lo que le dio a Ramsés la oportunidad de retirarse honorablemente y regresar sano y salvo a Egipto. El rey hitita continuó con éxito sus acciones para subyugar a Amurra y, como resultado, destituyó al gobernante Benteshin. Los hititas incluso avanzaron más al sur y se apoderaron del país de Ube (es decir, el oasis de Damasco ), anteriormente en manos de Egipto.
Fuentes para la Batalla de Kadesh
La batalla de Kadesh impresionó mucho a Ramsés II, quien ordenó que se reprodujera la historia de este evento y grandiosas "ilustraciones" panorámicas en las paredes de muchos complejos de templos, incluidos los de Abydos , Karnak , Luxor , Ramesseum y Abu Simbel .
Las principales fuentes que relatan lo sucedido son tres textos diferentes: una historia larga y detallada con digresiones líricas incluidas - el llamado " Poema de Pentauro "; una historia corta dedicada a los eventos de la batalla en sí: "Informe" y comentarios sobre composiciones en relieve. Varios documentos hititas también mencionan la Batalla de Kadesh.
Captura de Dapur
Las fuentes sobre el curso posterior de la guerra con los hititas son muy escasas y el orden de los acontecimientos no es del todo fiable. Las guerras en Asia que emprendió Ramsés II a partir del año 5 de su reinado fueron provocadas, en primer lugar, por el nuevo fortalecimiento del reino hitita , la hostilidad del norte sirio y la pérdida de Amurru . En el octavo año de su reinado, Ramsés volvió a invadir Asia Menor. El resultado de esta campaña fue la captura de Dapur . Con la ayuda de sus hijos, Ramsés sitió y tomó esta fortaleza estratégicamente importante.
La captura de Dapur, representada en las paredes del Ramesseum , Ramsés consideró una de sus hazañas más gloriosas. Le dio a esta hazaña el segundo lugar después de la "victoria" en Kadesh. Dapur, situada, según los textos egipcios, “en el país de Amur, en la región de la ciudad de Tunip ”, probablemente para esta época ya había entrado en el Imperio hitita , pues algunas fuentes mencionan su ubicación al mismo tiempo “en el país de Hatti”. Como de costumbre, el ataque fue precedido por una batalla en la llanura debajo de la fortaleza, y pronto ella misma fue tomada, y un representante del rey Hatti salió a Ramsés , llevando un ternero destinado como regalo al faraón, acompañado de mujeres. llevando vasijas y canastos de pan.
Derrota de Siria y Fenicia
En la época de Ramsés II, el arte militar de los egipcios había avanzado mucho en comparación con la época de las lentas recepciones de Thutmosis III , quien fundó la "potencia mundial egipcia" dos siglos antes. Prefería tomar ciudades fortificadas por el hambre y, a menudo, no habiendo logrado su objetivo, en la rabia impotente devastó los jardines y campos circundantes. Por el contrario, las guerras de Ramsés II se convirtieron en un continuo asalto a grandes y pequeñas fortalezas. Con la difícil situación en la que se encontraban los egipcios en Siria-Palestina, el faraón no podía perder el tiempo en un asedio prolongado.
En la pared del Ramesseum se conserva una lista de ciudades "capturadas por Su Majestad" en Asia . Muchos topónimos están mal conservados, algunos aún no están localizados. En el país de Kede, posiblemente ubicado en las afueras de Anatolia , se tomó una ciudad fortificada con un magnífico palacio principesco. Aparentemente, al mismo tiempo, Acre en la costa fenicia, Yenoam en la frontera con el sur del Líbano y otras ciudades del norte de Palestina fueron tomadas y saqueadas, también se mencionan en la lista de Ramesseum. Aunque ninguno de los documentos habla de la captura de Kadesh , pero en vista de que Ramsés hizo conquistas muy al norte de esta ciudad, esta última fue indudablemente capturada por los egipcios.
Ramsés también tomó la ciudad de Tunip , donde erigió su propia estatua. Pero cuando Ramsés regresó a Egipto, los hititas volvieron a ocupar Tunip, y en el décimo año de su reinado, Ramsés se vio nuevamente obligado a tomar esta ciudad. Además, durante esto, le volvió a ocurrir algún incidente; Ramsés, por alguna razón, incluso tuvo que luchar sin armadura, pero la información sobre esta hazaña es demasiado fragmentaria para formarse una idea precisa de lo que le sucedió. Este evento se menciona en el texto de una estela en el valle de Nahr el-Kelb.
Continuación de las hostilidades
Aparentemente, durante la lucha de Ramsés en Siria o algo más tarde, hubo algunos problemas en [Canaán]. Una escena sin fecha en Karnak representa la subyugación de la ciudad de Ascalon . En el año 18, Ramsés realizó operaciones militares en el área de la ciudad de Beit Shean . Entre los años 11 y 20 de su reinado, Ramsés estuvo ocupado consolidando el dominio egipcio en Palestina. Las campañas militares sin fecha están representadas en las paredes de Luxor , Karnak y Abydos .
Entre los relieves de Luxor se menciona una campaña militar en la región de Moab ; también se sabe que Ramsés luchó con las tribus Shasu en el sur del Mar Muerto en la región de Seir, más tarde rebautizada como Edom . Al este del lago de Genesaret, Ramsés erigió una losa para conmemorar su visita a la zona. La Lista de Ramesseum menciona a Beth Anat, Kanach y Merom, ciudades que, por tradición bíblica, están ubicadas en Galilea . Las inscripciones de Ramsés afirman que conquistó Naharina (las regiones del Éufrates), el Bajo Rechen (norte de Siria), Arvad , Keftiu ( isla de Chipre ), Katna .
Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de victorias, el poder "mundial" de Thutmosis III no se restauró por completo: en todos los esfuerzos , el reino de Hatti interfirió con Ramsés , siendo el apoyo de los pequeños príncipes de Siria-Palestina. En última instancia, el norte de Siria e incluso el reino de Amurru permanecieron bajo el reino de Hatti. Sólo en la franja costera, ya según fuentes egipcias, las posesiones del faraón llegaban al menos a Simira .
Tratado de paz entre Egipto y los hititas
Con la muerte de Muwatalli , probablemente en el décimo año del reinado de Ramsés II, las relaciones entre Egipto y Hatti mejoraron notablemente. El hijo de Muwatalli, Urhi-Teshub, heredó el trono con el nombre de Mursili III , pero pronto fue reemplazado por su tío Hattusili III , quien hizo las paces con Egipto .
Puede ser que la formación de un estado asirio fuerte y los temores asociados con él contribuyeron gradualmente a la reconciliación de los rivales. .
A principios del invierno del año 21 del reinado de Ramsés II, el embajador de Hattusili, acompañado por un traductor egipcio, llegó a la capital egipcia de Per-Ramsés y entregó al faraón en nombre de su soberano una moneda de plata . tablilla con un texto cuneiforme del tratado, certificado por sellos que representan al rey y la reina de Hatti en los brazos de sus deidades. El tratado fue traducido al egipcio y posteriormente inmortalizado en las paredes de Karnak y el Ramesseum .
El texto del tratado que el faraón envió a Hattusili a cambio de su tablilla también estaba en cuneiforme, escrito en la entonces lengua acadia internacional . Sus fragmentos se conservan en el archivo Bogazkoy . Básicamente, el acuerdo estaba destinado a garantizar la inviolabilidad mutua de las posesiones y proporcionar asistencia, infantería y carros, en caso de ataque a una de las partes contratantes o levantamiento de súbditos. Ambas partes se comprometieron a entregar a los desertores. Fue el primer tratado formalizado diplomáticamente en la historia mundial que ha sobrevivido hasta el día de hoy [4] .
Ya sea por la firma de este tratado o por problemas de salud, el período de campañas militares activas de Ramsés II llegó a su fin. Comenzó la época de la correspondencia diplomática activa entre los dos países. En el archivo de Bogazkoy se encontraron mensajes de Ramsés II, su familia y el visir Pazer dirigidos al rey Hattusili III y su esposa Puduhepa . Los médicos egipcios acudían a menudo a la corte hitita.
Matrimonio de Ramsés con princesas hititas
Fruto del acuerdo, 13 años después de su firma, en el año 34 del reinado del faraón, fue el matrimonio diplomático de Ramsés II y la hija de Hattusili , que tomó el nombre egipcio Maathornefrura ( "Viendo la belleza del sol " , es decir, el faraón). La princesa no se convirtió en una de las esposas menores del rey, como solía ser el caso de los extranjeros en la corte egipcia, sino en la "gran" esposa del faraón [5] .
La princesa partió de Hattusa acompañada de su madre y caravanas de dote: oro, plata, bronce, ganado, ovejas y esclavos. En la frontera fueron recibidos por los hombres del faraón para escoltar a la princesa a través de Canaán hasta Egipto. Llegó a Per Ramsés en febrero de 1245 [6] . Del lado egipcio, la princesa estuvo acompañada por el " hijo real de Kush ". La hija del rey Hatti "fue traída a su majestad, y se enamoró de su majestad" . En los relieves de la estela de Abu Simbel , que cuenta este evento, se representa a Hattusili III acompañando a su hija a Egipto; de hecho, se encontró una carta de Ramsés II en el archivo de Bogazkoy con una oferta para visitar Egipto para su suegro, pero no se sabe con certeza si tal viaje se realizó. .
La segunda hija de Hattusilis III también se convirtió en la esposa de Ramsés. Se desconoce la fecha exacta de este matrimonio, pero ocurrió ya poco antes de la muerte del rey hitita, aproximadamente en el año 42 del reinado de Ramsés II.
La expansión del comercio mundial
La paz entre Egipto y Asia se estableció hace más de medio siglo, lo que provocó una "explosión" de la actividad comercial en la región. Para muchas ciudades, como, por ejemplo, Ugarit , esta era fue una época de crecimiento y fortalecimiento del bienestar económico sin precedentes. Desde entonces, las relaciones entre Egipto y Asia han experimentado cambios cualitativos. Si antes los participantes de las campañas militares egipcias con botín regresaban a las orillas del Nilo , ahora algunos de ellos se quedaron a vivir en muchas ciudades sirio-palestinas. En cualquier caso, tal población se registró bajo Ramsés III (XX dinastía).
Actividades de construcción
Fundación de Per-Ramsés
Ramsés se caracteriza por una amplísima actividad constructora. La guerra con los hititas llevó a Ramsés a trasladar su residencia a la parte nororiental del Delta , quizás en el sitio de la antigua capital de los hicsos, Avaris , se construyó la ciudad de Per-Ramsés (nombre completo Pi-Ria-mase- sa-Mai-Amana, "Casa de Ramsés, amada por Amón). Per Ramses se convirtió en una ciudad grande y próspera, con un magnífico templo. Sobre los enormes pilones de este templo se alzaba un coloso monolítico de Ramsés hecho de granito, de más de 27 m de altura y con un peso de 900 toneladas. Este coloso era visible a muchos kilómetros desde la llanura que rodea el Delta.
Wadi Tumilat , a lo largo del cual, probablemente, el Canal del Nilo , que constituía la ruta natural de comunicación entre Egipto y Asia , ya pasaba al este de los Grandes y Pequeños Lagos Amargos , también fue objeto de cuidadoso cuidado por parte de Ramsés. El faraón construyó sobre ella, a medio camino del istmo de Suez, un "patio de almacenamiento" Pithom , o "Casa de Atum". En el extremo occidental de Wadi Tumilat, continuó la construcción de la ciudad fundada por su padre, conocida como Tel el Yehudiyeh y ubicada justo al norte de Heliópolis . Ramsés construyó templos en Menfis , de los cuales sólo sobreviven escasos restos; edificios en Heliópolis, de los cuales no queda nada en absoluto. Ramsés también construyó en Abydos , donde completó el magnífico templo de su padre, pero no quedó satisfecho con esto y erigió su propio templo mortuorio no lejos del Templo de Set . Otro templo conmemorativo que Ramsés ordenó construir en Tebas . Este templo (el llamado Ramesseum ), construido por el arquitecto Penra, estaba rodeado por un muro de ladrillos, dentro del cual había almacenes, dependencias y viviendas para todo un ejército de sacerdotes y sirvientes. Estatua monolítica de granito frente a los pilones de Ramesseum, aunque era algo más baja que en Per-Ramsés, pero pesaba 1000 toneladas. Ramsés amplió el Templo de Luxor añadiendo allí un gran patio y pilones. También completó la colosal Sala Hipóstila del Templo de Karnak , el edificio más grande en tamaño, tanto del mundo antiguo como del nuevo. Esta cámara ocupaba un área de 5000 m². Las columnas 12 en los lados del pasillo central de la Sala Hipóstila tenían una altura de 21 m, y junto con las partes superiores ( arquitrabes ) y las barras transversales que descansaban sobre ellas, 24 m En la parte superior de una columna de este tipo, podían acomodarse 100 personas. Las 126 columnas restantes, dispuestas en 7 filas a cada lado de la nave central, tenían una altura de 13 m.
En Nubia , en Abu Simbel , se talló un enorme templo en una cueva en una roca escarpada, cuya entrada está tallada en forma de pilón y decorada con cuatro estatuas de Ramsés de 20 metros, que encarnan la idea de glorificar el poder. del faraón. Un templo en una cueva dedicado a su esposa, la reina Nefertari Merenmut , fue tallado cerca .
Sin embargo, durante la construcción, Ramsés destruyó los monumentos antiguos del país. Así, los edificios del faraón Teti ( VI dinastía ) sirvieron de material para el templo de Ramsés en Menfis. Saqueó la pirámide de Senusret II en El Lahun , destruyó el área pavimentada a su alrededor y destrozó las estructuras que se encontraban en esta área para obtener material para su propio templo en Heracleópolis . En el Delta utilizó los monumentos del Reino Medio . Para conseguir el espacio necesario para la ampliación del Templo de Luxor , Ramsés excavó la capilla de granito de Tutmosis III y utilizó los materiales así obtenidos.
Las guerras y los enormes fondos gastados en la construcción y mantenimiento de iglesias arruinaron a los trabajadores.[ aclarar ] enriqueciendo a la nobleza ya los sacerdotes. Los pobres quedaron esclavizados, las capas medias fueron perdiendo gradualmente su independencia económica. Ramsés tuvo que recurrir a la ayuda de mercenarios, lo que debilitó el potencial militar del país. .
Durante su largo reinado, considerado legítimamente una de las eras de mayor florecimiento de la civilización egipcia, se crearon una gran cantidad de complejos de templos y obras de arte monumentales, incluidos los templos de roca únicos de Nubia, en Abu Simbel , Wadi es-Sebua, Amar occidental, Beth el-Wali, Derre, Gerf Hussein, Anibe, Kaveh, Buchene y Gebel Barkale . Aún más sorprendente en su alcance es el programa de construcción del faraón en el propio Egipto: varios templos y los famosos colosos en Menfis ; el patio y primer pilono colosal del templo de Luxor , decorado con colosos reales y obeliscos; Ramesseum : un complejo mortuorio en la orilla occidental del Nilo en Tebas; templo en Abydos, finalización de la construcción y decoración de la Gran Sala Hipóstila del templo de Amón -Ra en Karnak . Además, los monumentos de Ramsés II se registran en Edfu , Armant, Akhmim , Heliopolis , Bubastis , Athribis, Herakleopolis. Bajo Ramsés II, se construyó parte del templo de la diosa Hathor en Serabit el-Khadim en Sinaí. Como resultado, Ramsés II construyó muchas estatuas y templos en su honor en varias partes de Egipto. Las más grandes hasta la fecha son cuatro estatuas de 20 metros de un Ramsés II sentado en Abu Simbel, en el sur del país.
Familia
Esposas e hijos de Ramsés
- Nefertari Merenmut fue la primera esposa legítima, que fue considerada la reina principal ya en el primer año del reinado independiente de Ramsés [7] (como lo demuestra la inscripción en la tumba del sacerdote Amon Nebunenef ). Pertenecía a una de las familias cortesanas originarias de Tebas. El matrimonio de Ramsés con un representante de la nobleza tebana estaba políticamente justificado, ya que la familia de Ramsés procedía del Delta y no tenía lazos familiares con la aristocracia egipcia [8] . Hay suposiciones sobre su relación con Faraón Ojo de la dinastía XVIII [9] [10] , pero no hay evidencia confiable de esto [11] . Nefertari Merenmut mantuvo correspondencia amistosa con la reina hitita Puduhepa e intercambió regalos con ella [12] [13] . En una fiesta alrededor de 1255 a.E.C. mi. (entre los años 24 y 26 del reinado de Ramsés II) en honor a la finalización de la construcción de dos templos de Abu Simbel , cuyo pequeño templo estaba dedicado a ella, la hija mayor, la princesa Meritamon , reemplazó a la ya enferma madre , la reina Nefertari, que murió en el mismo año [13] . Los hijos de Ramsés y Nefertari no sobrevivieron a su padre y no ascendieron al trono [8] . Se consideran hijos de Nefertari [8] [12] :
- Amonhirvenemef - hijo muerto en la infancia;
- Amonkherkhopshef , encabezando todas las listas de los hijos de Ramsés II. Mencionado en las listas estándar de templos del Ramesseum , Luxor y Derr y en una estatua de Turín.
- Paracherunemef se conoce a partir de varias listas, en particular de los registros en el templo de Abu Simbel. También hay un escarabajo que lleva su nombre.
- Meritamón es la hija de Ramsés II. Es el cuarto en la lista de Luxor y el quinto en la lista de Abu Simbel. Ella, como Bent-Anat , fue enterrada en el Valle de las Reinas y también llevó el título de "gran esposa del rey", habiéndolo recibido después de la muerte de su madre [14] [15] . Su imagen se conserva en Abu Simbel y se encontró una estatua en Tanis .
- Henuttavi es la séptima hija de Ramsés II.
- Merira (Rameri) es el undécimo hijo de Ramsés II.
- Meriatum decimosexto hijo de Ramsés II
- Seti , el noveno hijo de Ramsés II, el hijo de la reina Nefertari Merenmut , en el año 53 del reinado de Ramsés II todavía estaba vivo. Se le representa en el asedio de Dapur y en escenas militares en Karnak.
- quizás sus otros hijos fueron Baketmut , Nefertari y Nebettavi .
- La segunda esposa legal de Ramsés II, posiblemente al mismo tiempo que Nefertari Merenmut, fue Isitnofret . Isitnofret está representada con sus hijos en muchas estructuras monumentales. Junto a sus hijos, está representada en un grupo escultórico que ahora se conserva en París.
- Bent Anat, la hija mayor de Ramsés II, encabezó la lista de Luxor de sus hijas. Sus estatuas fueron colocadas en Sinaí, en Tanis, en Karnak, en Abu Simbel. Su tumba se encuentra en el Valle de las Reinas, en la parte occidental de Tebas. Bent-Anat se convirtió en la esposa principal del rey en el año 25 del reinado de su padre, después de la muerte de su madre. Existe la suposición de que Bent-Anat dio a luz a la hija del faraón Bent-Anat-younger, representada en la pared de su tumba QV71 [16] [17] .
- Ramsés es el segundo hijo de Ramsés II. Representado con su madre y su hermano Khaemuas en un pequeño grupo escultórico, ahora almacenado en París, así como en estelas en Asuán y en Gebel el-Silsil. También se puede encontrar en el templo de Abu Simbel. Él, como difunto, está dedicado a la estatua, hecha por orden del hijo de su hermano Khaemuas. La estatuilla ushebti perteneciente a Ramsés se colocó en el Serapeum en el año 26 del reinado de Ramsés II.
- Khaemwas , el cuarto hijo de Ramsés II, fue durante mucho tiempo el más influyente en la corte de su padre. Actuó como sumo sacerdote de Ptah en Menfis y fue reconocido como heredero al trono en el año 30 del reinado de Ramsés II. Aparece en tres listas de los hijos de Ramsés II. De joven participó en las guerras de Siria, como lo demuestran las imágenes y los textos del Ramesseum y Karnak. Como sumo sacerdote de Ptah en Menfis, Khaemwas está atestiguado por figurillas ushebti hechas en relación con la ceremonia de entierro de los toros sagrados de Apis en los años 16, 26, 30 y otro año desconocido del reinado de Ramsés II. Desde el año 30 al 40 (o 42) del reinado de Ramsés II, Khaemwas presidió cuatro (posiblemente cinco) aniversarios del "treinta cumpleaños" de su padreEn el cargo de sumo sacerdote de Ptah Khaemwasu en el año 55 del reinado de Ramsés II fue sucedido por su hermano Merneptah. Se conocen los ushebti y las tumbas de Haemowas, así como diversos elementos (adornos de pecho, amuletos) encontrados en el Serapeum en los entierros de los toros Apis. El Museo Británico tiene una hermosa estatua de Khaemwas.
- Merneptah es el decimotercer hijo de Ramsés II. En el año 55 del reinado de Ramsés II, Khaemuasu sucedió como Sumo Sacerdote de Ptah en Menfis. En el mismo año fue declarado heredero al trono. Tras la muerte de Ramsés II, se convirtió en faraón.
- Maathornefrura ("Viendo la belleza de Ra "; se desconoce su nombre hitita) es la tercera esposa legal de Ramsés II, la hija mayor del rey hitita Hattusili III y la reina Puduhepa . El acta de matrimonio diplomático por el año 33 del reinado de Ramsés consolidó el tratado de paz firmado años antes entre los estados [18] . Llegó a Per Ramsés en febrero de 1245 [6] . Según una versión, Maathornefrura vivía en el harén de Mer-wer (actual Gurob) [19] , según otra, dio a luz a un hijo del faraón y pronto murió [20] . Maatnefrura se representa con su padre Hattusili III en una estela tallada en el lado sur de la sala interior del gran templo de Abu Simbel, y se muestra junto a Ramsés II en uno de sus colosos en Tanis.
- La cuarta esposa legal de Ramsés II fue otra hija de Hattusili III, sin embargo, se desconoce su nombre.
- Khenutmira ("Como Ra ") es la hermana menor o hija de Ramsés II [10] [21] . Esta hipótesis está respaldada por la imagen de Henutmira en la estatua de su madre y, al mismo tiempo, la madre de Ramsés II, la reina Tuya en el Museo del Vaticano . Según las fuentes sobrevivientes, su papel fue modesto, no tuvo hijos y, aparentemente, no vivió mucho. Se conocen sus pocos relieves en algunas estatuas tardías de Ramsés II. En los años cuarenta del reinado de su hermano-esposo, murió y fue enterrada en el Valle de las Reinas ( QV75 ). sarcófago de granito rosa con cabeza de halcón perteneciente a Khenutmira, usurpado durante la dinastía 22 ; el monumento se conserva en el Museo de El Cairo (JE 60137).
- Se sabe que en el harén de Ramsés II también estaba la hija del rey de Babilonia y la hija del gobernante del país Zulapi (norte de Siria).
- La mayoría de los hijos e hijas de Ramsés no conocen los nombres de sus madres.
- Montuherkhepshef , el quinto hijo de Ramsés II, participó en campañas militares en Asia. Su escarabajo se conserva en Berlín. También se apropió de la estatua en Bubastis. Mentuherkhopshef era el jefe de los caballos y carros.
- Nebenharu , el sexto hijo de Ramsés II, participó en el sitio de la ciudad de Dapur.
- Meriamun , el séptimo hijo de Ramsés II, se menciona en el Ramesseum y se representa en Luxor durante el asedio de Dapur.
- Amenemoa , el octavo hijo de Ramsés II, está representado en el templo de Derra bajo el nombre de Setimua. Participó en el sitio de Dapur.
- Se conocen los nombres de los príncipes Setepenra (décimo hijo), Rameri (décimo hijo), Horcherunemef (décimo segundo hijo) y muchos otros.
- Nebettawi es la hija de Ramsés II. Representado junto a su coloso Abu Simbele. Su tumba QV60 se encuentra en el Valle de las Reinas . También ostentaba el título de "esposa del rey" y probablemente estaba casada con su padre. Más tarde, se convirtió en la esposa de otra persona, ya que su hija Istmachus no se consideraba hija de un rey. .
En la pared frontal del templo de Abydos se han conservado imágenes y en parte los nombres de 119 hijos de Ramsés (59 hijos y 60 hijas), lo que sugiere un gran número de concubinas, además de las esposas legales que conocemos, y según algunas estimaciones - 111 hijos y 67 hijas.
Genealogía de Ramsés II
XIX dinastía
Resultados del tablero
En el noreste del delta del Nilo, de donde procedía su familia, Ramsés II fundó una nueva capital, Per-Ramsés (las modernas Kantir y Tell ed-Daba) , en el sitio del antiguo palacio de su padre Seti I. Esta ciudad siguió siendo la residencia principal de los reyes de las dinastías XIX -XX. Sin embargo, la capital religiosa del país permaneció en Tebas, y los entierros reales continuaron esculpiéndose en las rocas del Valle de los Reyes . La tumba de Ramsés II ( KV7 ) no se completó y actualmente se encuentra en muy malas condiciones debido a los efectos dañinos de las aguas subterráneas y las tormentas; su momia permaneció allí por un tiempo extremadamente corto debido a los antiguos ladrones de tumbas.
En el reinado de Ramsés II, los cultos de Amón, Ra, Ptah y Set gozaban de especial reverencia; sin embargo, fue en esta época cuando la influencia asiática se hizo cada vez más notoria en la vida religiosa del país, expresada en la inclusión en el panteón egipcio de deidades extranjeras asociadas a la guerra o al elemento marino hostil a los egipcios.
En los últimos años de su reinado, Ramsés II fue deificado como la "Gran Alma de Ra-Khorakhte ", declarándose así la encarnación del dios sol en la tierra. Ramsés II murió en el año 67 de su reinado y sobrevivió a 12 de sus hijos, entre los cuales dos, el comandante Amenherkhepshef y Khaemuas , especialmente durante mucho tiempo llevaron el título de heredero al trono. El trono egipcio fue heredado por el decimotercer hijo del faraón, Merneptah , el hijo de la reina Isitnofret I, en ese momento, un hombre de mediana edad. Fue el primero de varios sucesores de Ramsés II, cuyos breves reinados terminaron con la XIX dinastía.
Un milenio después del reinado de Ramsés II, su culto floreció en Menfis y Abydos. El legado de la imagen del rey y sus hijos en el antiguo Egipto y en los cuentos y leyendas antiguos se ha vuelto muy indicativo. En Tebas alrededor del 300 a. mi. Para mantener la autoridad de su templo, los sacerdotes del dios Khonsu erigieron una estela masiva en el santuario del dios , cuyo texto, que cuenta sobre el viaje de la estatua curativa del dios Khonsu al país de Bakhtan, fue inspirado. por las campañas asiáticas de Ramsés II y su boda con las princesas hititas .
En septiembre de 2008, durante las excavaciones en el área de Ain Shams en el este de El Cairo , un grupo de arqueólogos egipcios descubrió las ruinas del templo del faraón Ramsés II, y también se encontraron fragmentos de una estatua gigante de Ramsés II en esta área [22] .
Destino póstumo
El cuerpo de Ramsés en la antigüedad fue enterrado por los sacerdotes cinco veces (cuatro fueron enterrados nuevamente), debido a los ladrones de tumbas. Primero, fue trasladado de su propia tumba a la tumba de su padre Seti I. Ella fue robada. Luego, la momia fue enterrada nuevamente en la tumba de la reina Imhapi . A ella también le robaron. Luego lo trasladaron a la tumba del faraón Amenhotep I.
Finalmente, al final, la momia de Ramsés con las momias de otros faraones robados ( Tutmosis III , Ramsés III ) fue escondida por los sacerdotes en el escondite rocoso de Herihor en la moderna Deir el-Bahri [23] .
En la segunda mitad del siglo XIX, este escondite fue descubierto por una familia árabe de ladrones de tumbas, liderada por el jeque Abd al-Rasul, quienes gradualmente vendieron allí objetos de valor a turistas europeos [23] . Esto atrajo la atención de las autoridades egipcias. El Servicio de Antigüedades de Egipto llevó a cabo toda una operación especial para identificar la fuente de ingresos y, como resultado, el jeque se vio obligado a revelar la ubicación del escondite subterráneo de roca Deir el-Bahri 320 , construido por orden del rey Herihor en el siglo XI. ANTES DE CRISTO.
Como resultado, la momia bien conservada del faraón fue descubierta allí en 1881 entre otros cuerpos reales robados y quedó disponible para la ciencia.
En el Museo de El Cairo , donde se guardaba la momia del faraón, los científicos notaron los efectos destructivos de los hongos al contacto con el aire y decidieron enviar la momia al Museo del Hombre de París para su conservación. El 26 de septiembre de 1976, un avión militar con los restos de Ramsés II aterrizó en el aeropuerto de Le Bourget . El vuelo fue recibido por la secretaria de Estado de Universidades, Alice Saunier-Seitey pelotón del ejército. En la sala estéril del Museo Etnológico de París, los científicos se han dedicado a la conservación general y la investigación de la momia del faraón durante varios meses [24] [25] . Los estudios han demostrado que Ramsés era bastante alto (1,7 m), de piel clara con leucodermia , pelirrojo (sin embargo, el color rojo del cabello de la momia puede explicarse por la destrucción más rápida de la eumelanina (pigmento negro) en comparación con la feomelanina (pigmento rojo) , que se puede rastrear todas las momias [26] ). Perteneció al tipo mediterráneo , próximo a los bereberes africanos [27] [28] .
Otros hechos
- El descubrimiento de un fragmento de una de las estatuas de Ramsés con una inscripción inspiró a Percy Shelley a crear el poema " Ozymandias " (1817) [29] [30] (ver el texto del soneto traducido por Konstantin Balmont ).
- Presumiblemente, Ramsés era zurdo y pelirrojo [31] .
- Presuntamente, Ramsés II nació el 22 de febrero y ascendió al trono el 20 de octubre. En el templo de Abu Simbel estos días la luz cae sobre el cofre y la corona de su estatua. El hecho es discutible, ya que Abu Simbel fue pospuesto 1964-1968.
- Una de las suposiciones dice que Ramsés II gobernó durante el Éxodo de los judíos de Egipto [32] .
Ramsés II en la cultura
- Ramsés II aparece en el juego Sid Meier's Civilization y en las entregas posteriores de la serie como líder de la civilización de Egipto .
- En la serie de libros Herederos de los Dioses, Ramsés el Grande es el antepasado de los personajes principales de la familia Fausto.
- Ramsés II es uno de los personajes principales de la novela " Uarda " de G. Ebers .
- Soneto " Ozymandias " del escritor, poeta y ensayista inglés Percy Shelley .
- La historia de Ramsés II y su esposa Nefertari Merenmut en el contexto de las excavaciones en su tumba es la base de la trama del juego de computadora sobre Nancy Drew " Tomb of the Lost Queen ".
- En música, concretamente en la obra de Maya Kotovskaya (seudónimo Chancellor Guy ) y el grupo de rock " Bragan'Dert ", hay una balada lírica dedicada a Ramsés II (álbum "Lyric" (2017)).
- Una historia ligeramente modificada de Ramsés II y su esposa Nefertari Merenmut se puede leer en el manga Song of the Sand and the Sea: The Pharaoh's Concubine.
- Ramsés II está presente en la novela ligera Fate /Prototype: Fragments of Sky Silver como el sirviente de Rider bajo el nombre de Ozymandias. Ramsés también puede ser convocado como sirviente de la misma clase en Fate/Grand Order .
Cinematografía
Notas
- ↑ La espada Naue Tipo II (enlace no disponible) . Fecha de acceso: 30 de mayo de 2008. Archivado desde el original el 20 de julio de 2008. (indefinido)
- ↑ Von Beckerath J. Handbuch der ägyptischen Konigsnamen. - S. 152-177.
- ↑ 1.42-68. Egipto: los primeros reyes | Simposios Συμπόσιον . simposio.ru. Consultado el 25 de abril de 2018. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2015. (Ruso)
- ↑ A. A. Vigasin, M. A. Dandamaev, M. V. Kryukov, V. I. Kuzishchin, V. M. Masson, D. G. Reder, S. S. Solovyova, D. V. Deopik. Historia del antiguo Oriente / V. I. Kuzishchin. - 2ª edición. - Moscú: Escuela Superior, 1988. - S. 185. - 416 p. — ISBN 5-06-001205-0 .
- ↑ Dodson, Aidan, 1962-. Las familias reales completas del Antiguo Egipto . - Londres: Thames & Hudson, 2004. - P. 140. - 320 p. — ISBN 0500051283 . Archivado el 20 de mayo de 2021 en Wayback Machine .
- ↑ 1 2 Wilkinson, Toby AH El ascenso y la caída del antiguo Egipto: la historia de una civilización desde el 3000 a. C. hasta Cleopatra . - Londres: Bloomsbury, 2010. - Pág. 340-341. — 646 pág. — ISBN 9780747599494 .
- ↑ Kitchen, KA Faraón triunfante: la vida y la época de Ramsés II Rey de Egipto . - Warminster: Aris & Phillips, 1982. - 272 p. — ISBN 0856682152 .
- ↑ 1 2 3 John K. McDonald. Casa de la Eternidad: La Tumba de Nefertari . - Getty Publications, 1996. - S. 15. - 124 p. — ISBN 9780892364152 . Archivado el 16 de diciembre de 2018 en Wayback Machine .
- ↑ Historia antigua de Cambridge . - Cambridge University Press, 1970. - S. 81. - 1172 p. — ISBN 9780521086912 . Archivado el 16 de diciembre de 2018 en Wayback Machine .
- ↑ 12 Dodson , Aidan. Las familias reales completas del Antiguo Egipto . - Londres: Thames & Hudson, 2004. - 320 p. — ISBN 0500051283 . Archivado el 20 de mayo de 2021 en Wayback Machine .
- ↑ Revista del Centro de Investigación Estadounidense en Egipto . - American Research Center en Egipto, 1984. - S. 60. - 240 p. Archivado el 16 de diciembre de 2018 en Wayback Machine .
- ↑ 1 2 Tyldesley, Joyce. Crónica de las reinas de Egipto. - Thames & Hudson, 2006. - ISBN 0-500-05145-3 .
- ↑ 1 2 Joanne Fletcher. La historia de Egipto . - Hodder & Stoughton, 2015. - 552 p. — ISBN 9781444785159 . Archivado el 31 de octubre de 2020 en Wayback Machine .
- ↑ Farid Atiya. Antiguo Egipto . - American Univ en Cairo Press, 2006. - 308 p. — ISBN 9789771736349 . Archivado el 16 de diciembre de 2018 en Wayback Machine .
- ↑ Delia Pemberton, Joann Fletcher. Tesoros de los faraones: las glorias del antiguo Egipto . - Duncan Baird, 2004. - S. 150. - 234 p. — ISBN 9781844830480 . Archivado el 11 de noviembre de 2017 en Wayback Machine .
- ↑ Petirrojos homosexuales. Mujeres en el Antiguo Egipto . - Prensa de la Universidad de Harvard, 1993. - 212 p. — ISBN 9780674954694 . Archivado el 11 de noviembre de 2017 en Wayback Machine .
- ↑ Charlotte Booth. Gente del antiguo Egipto . - Tempus, 2007. - S. 173. - 312 p. Archivado el 10 de noviembre de 2017 en Wayback Machine .
- ↑ Tyldesley, Joyce A. Ramesses: el mayor faraón de Egipto . - Londres: Penguin, 2001. - 225 p. — ISBN 0140280979 .
- ↑ Papiro de Gurob . www.digitalegipto.ucl.ac.uk. Consultado el 27 de abril de 2018. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2012. (indefinido)
- ↑ Tyldesley, Joyce A. El imperio dorado de Egipto: la era del Nuevo Reino . - Londres: Headline Book Pub, 2001. - 304 p. — ISBN 0747251606 .
- ↑ Schneider, Thomas. Lexikon der Pharaonen . - Düsseldorf: Albatros, 2002. - S. 270. - 327 p. — ISBN 3491960533 .
- ↑ Templo del faraón Ramsés II descubierto en El Cairo . Mirada _ Consultado el 1 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 23 de junio de 2018. (Ruso)
- ↑ 1 2Erich Zehren. Colinas de la Biblia / trad. con él. N. Shafranova. - 2do. - M. : Terra, 2003. - 464 p. — (Dioses y científicos). - No es un decreto. Copiar. — ISBN 5-275-00797-3 .
- ↑ The Mummy of Ramses II is Flyn To Paris for Treatment of Decay , The New York Times (27 de septiembre de 1976). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2018. Consultado el 1 de octubre de 2018.
- ↑ Stephanie Dolor . Ramesses rides again (inglés) , New Scientist (10 de noviembre de 2004). Archivado desde el original el 1 de octubre de 2018. Consultado el 1 de octubre de 2018.
- ↑ Las momias "rojas" se encuentran en cualquier parte - ¿Anthropogenesis.RU (ruso) ? . antropogenesis.ru . Consultado el 16 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 17 de enero de 2021. (indefinido)
- ↑ Christiane Desroches Noblecourt . Ramsés II / France Loisirs. - París: Broché, 1992. - Pág. 50. - ISBN 2-7242-7128-9 .
- ↑ Académie nationale de médecine (Francia). Autor del texto. Bulletin de l'Académie nationale de médecine (francés) . Gallica (6 de enero de 1987). Consultado el 1 de octubre de 2018. Archivado desde el original el 15 de julio de 2018.
- ↑ R. W. Shelly, The Poetical Works, editado por N. B. Forman, 4 vols, Londres, 1876-1877, v. 3.
- ↑ Nota de K. D. Balmont // Obras de Shelley. Traducción del inglés por K. D. Balmont. Problemas 1-4. SPb., 1893-1896.
- ↑ Ed Wright. Grandes zurdos de la historia del mundo / trad. del inglés: A.A. Batrakov. — M. : Niola-Press, 2010. — 256 p. - 4000 copias. - ISBN 978-5-366-00442-8 .
- ↑ Tantlevsky I. R. Introducción al Pentateuco. M.: RGGU, 2000. S. 191-194.
Literatura
Enlaces
Antiguo Egipto |
---|
Temas principales |
| |
---|
Períodos históricos |
|
---|
Liza |
|
---|
Otro |
|
---|
- Categoría
- Wikimedia Commons
- Portal
|
diccionarios y enciclopedias |
|
---|
Genealogía y necrópolis |
|
---|
En catálogos bibliográficos |
---|
|
|