Nueva escuela vienesa
La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la
versión revisada el 18 de abril de 2021; las comprobaciones requieren
2 ediciones .
La Nueva Escuela Vienesa ( en alemán: Zweite Wiener Schule, Neue Wiener Schule, Junge Wiener Schule , inglés Second Viennese School ) es el nombre de una escuela de compositores que se ha establecido en el discurso musicológico mundial, cuyos principios estéticos se desarrollaron históricamente en el primer tercio del siglo XX en Viena , como resultado de una activa actividad creativa , pedagógica y organizativa de Arnold Schoenberg y sus alumnos.
Principales contribuyentes
Además del propio Arnold Schoenberg, la columna vertebral creativa de la Nueva Escuela de Viena estaba compuesta por los compositores Anton Webern , Alban Berg , así como Hans Eisler (en el período inicial de creatividad), Viktor Ullman , Heinrich Yalovets , Egon Welles , Theodor Adorno , Hans Erich Apostel , Rene Leibovitz y algunos otros estudiantes y colegas de Schoenberg, Webern y Berg.
Los miembros de la Nueva Escuela de Viena generalmente incluyen solo a aquellos compositores y musicólogos que fueron influenciados por las nuevas ideas musicales de Schoenberg precisamente en el momento en que Schoenberg estaba involucrado en sus innovadoras actividades docentes en Austria y Alemania .
Aquellos alumnos de Schoenberg que, a partir de 1933 , estudiaron con él en los Estados Unidos , no están incluidos en la Nueva Escuela de Viena. En particular, esto se puede decir de John Cage , quien, aunque estudió con Schoenberg, básicamente desarrolló sus propias innovaciones musicales posmodernas .
No es habitual atribuir al número de participantes en la Nueva Escuela Vienesa a aquellos compositores en cuya obra los principios compositivos de la Nueva Escuela Vienesa, aunque bastante asimilados, no llegaron a ser claves. Ernst Krenek [1] puede ser mencionado como uno de esos compositores .
Principios estéticos
El principio central y clave de la reforma musical y compositiva de Schoenberg fue la eliminación completa de la base tonal de la música y su reemplazo con técnicas atonales especialmente desarrolladas asociadas con los conceptos de serialidad , serialidad , dodecafonía [2] , puntillismo .
Véase también
Notas
- ↑ Křenek, Ernst (1943). "Nuevos desarrollos de la técnica de los doce tonos". Revista musical 4, núm. 2 (mayo): 81-97.
- ↑ "Composición mit zwölf nur aufeinander bezogenen Tönen" ( Arnold Franz Walter Schoenberg ).
Literatura
- Fleischmann HR , Die Jungwiener Schule, "NZfM", 1912, Jahrg. 79.
- Stefan P. , Neue Musik en Viena, W., 1921.
- Gerlach R. , Musik und Jugendstil der Wiener Schule, 1900-1908, Laaber, 1985.
- René Leibowitz, Schoenberg et son école (París, Editeur JB Janin, 1947) traducido por Dika Newlin como Schoenberg and His School: The Contemporary Stage of the Language of Music (Nueva York, Philosophical Library, 1949).
- Adorno T. , Filosofía de la Nueva Música. Por. con él. / Traducción de B. Skuratov. Sol. Arte. - K. Chukhrukidze. M.: Logotipos, 2001.
- Druskin M. , Austria. expresionismo, en su libro Sobre el europeo occidental. música del siglo XX., M., 1973.
- Webern, A. , Conferencias sobre música. Cartas, trad. del alemán, M., 1975.
- Rohwer I. , Neueste Musik. Ein krilischer Bericht, Stuttg., 1964.
- Rognoni L. , La scuola musicale di Viena. Espressionismo e dodecafonia, Turín, 1966.
- Rognoni L. , Espressionismo e dodecafonia, Torino, 1954 (bibl. pp. 355-95).
- Constantin Grun: Arnold Schönberg y Richard Wagner. 2 Bande, Vandenhoeck & Ruprecht Unipress, Göttingen 2006. ISBN (Banda 1): 3-89971-266-8, ISBN (Banda 2): 3-89971-267-6
- René Leibowitz: Schoenberg et son école (1947). París: Janine, 1947
- Rudolf Stephan (Hrsg.): Die Wiener Schule , = Wege der Forschung Bd.643, Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft 1989. - 23 analytische Aufsätze zu den Werken Arnold Schönbergs, Alban Bergs, Anton Weberns.
- Schönbergs Verein für musikalische Privataufführungen , Musik-Konzepte Bd. 36 (Hg: Heinz-Klaus Metzger und Rainer Riehn), München 1984. - mit detailliertem Überblick aller Konzerte des Vereins.
- Carl Dahlhaus (Hrsg.): Die Wiener Schule heute , = Veröffentlichungen des Instituts für Neue Musik und Musikerziehung Bd.24, Mainz 1983. - 9 Beiträge
- Berg A. ¿Qué es la atonalidad? // Slonimsky N. Música desde 1900. Nueva York, 1949.
- Reti R. Tonalidad, atonalidad, pantonalidad. L., 1958 (traducción al ruso - Tonalidad en la música moderna. L., 1968).
- Druskin M. Formas de desarrollo de la música extranjera moderna // Cuestiones de la música moderna, L., 1963.
- Shneerson G. Sobre la música viva y muerta, M.. 1964.
- Kremlev Yu. , Ensayos sobre la creatividad y la estética de la nueva escuela vienesa, L., 1970.
- Mazel L. Sobre las formas de desarrollo del lenguaje de la música moderna // Música soviética, 1965, No. 6, 7, 8;
- Austin W. Music in the 20th century, NY, 1966 (biblia, págs. 552-662).
- Strubel H. , Die Wiener Schule, "Melos", 1963.
- Perle G. Composición en serie y atonalidad: una introducción a la música de Schoenberg, Berg y Webern. 6ª edición (revisada). Berkeley, Los Ángeles: University of California Press, 1991.
- Kholopov Yu. N. "Atonalidad" - una nueva tonalidad // Armonía. Curso práctico. Parte 2. M., 2003, págs. 512-524.
Enlaces
diccionarios y enciclopedias |
|
---|
En catálogos bibliográficos |
---|
|
|