Extinción masiva

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 31 de agosto de 2022; las comprobaciones requieren 2 ediciones .

Las extinciones masivas  son catástrofes globales en la historia de la Tierra , cuando una alta proporción (en comparación con el nivel de fondo) de especies de un gran número de taxones superiores se extinguieron en una breve escala de tiempo geológico. El concepto actualmente aceptado fue desarrollado en la década de 1980 por los paleontólogos estadounidenses D. Sepkoski y D. Raup [1] .

Durante el Fanerozoico (los últimos 540 millones de años) hubo cinco grandes extinciones masivas y unas 20 más pequeñas [aprox. 1] . La última extinción masiva ocurrió hace aproximadamente 65 millones de años y no fue la más significativa, sin embargo, es más conocida debido a la extinción de los dinosaurios . La mayor de las extinciones masivas (la llamada " Gran extinción ") hace 250 millones de años destruyó el 90% de la biodiversidad entonces existente [2] .

Las principales hipótesis sobre las causas de las extinciones masivas son los fenómenos volcánicos (magmatismo trampa) a escala planetaria y los eventos de impacto [3] .

En una serie de trabajos sobre la dinámica de las extinciones, se han encontrado ciclos de varias duraciones [4] [5] ; otros autores las niegan [6] . Esta posible ciclicidad se asocia más a menudo con procesos periódicos cósmicos [7] [8] .

Historia del estudio

El estudio del fenómeno de la extinción global de especies de organismos tiene una historia bastante larga.

El primero en esta área fue el naturalista francés, el barón Georges Cuvier , quien estudió los organismos extintos y desarrolló la teoría del catastrofismo a principios del siglo XIX . Asumía que una u otra especie de organismos dominaba cada período geológico, que luego terminaba con su abrupta desaparición -la llamada revolución, dando lugar a un cambio por otras especies- debido a agudas y repentinas "catástrofes". Los evolucionistas, empezando por C. Darwin , no aceptaron esta teoría, creyendo que el cambio en la composición de las especies ocurrió lenta y gradualmente. En ese momento, sin embargo, se creía que la edad de la Tierra era de unos pocos miles de años, por lo que para Cuvier estaba justificado asumir la necesidad de tales trastornos: los procesos geológicos a largo plazo simplemente no habrían tenido tiempo de cambiar la la Tierra de manera tan significativa en tan poco tiempo [9] .

En la década de 1920, el paleontólogo soviético D. N. Sobolev formuló [10] la teoría y el escenario de la crisis biótica. La evolución, según su concepto, era una secuencia de "oleadas de vida", cambios espasmódicos regulares de floras y faunas causados ​​por catástrofes geológicas: formación de montañas y aumento de la actividad volcánica [11] .

Específicamente, el término "extinción masiva" fue introducido en la literatura en idioma ruso por el geólogo soviético B. L. Lichkov [12] . Desarrolló una hipótesis que combinaba las "olas de vida" de Sobolev con los "golpes" de Cuvier [aprox. 2] , sobre ciclos de formación de montañas asociados con cambios en la tasa de rotación de la Tierra [13] , que cronológicamente coincidieron con las "olas de vida" y duraron un promedio de 60-70 millones de años - un total de 6 ciclos, comenzando desde el Cámbrico [14] . Al mismo tiempo, las “olas de vida” de la vegetación precedieron a las del mundo animal. El ciclo consta de fases glacial, templada y xerotérmica [12] [13] . El comienzo del ciclo, marcado por una nueva diastrofia tectónica, significó al mismo tiempo una revolución en el mundo orgánico, dando nacimiento a una nueva ola de vida [14] . La corta primera fase fue reemplazada por una larga y moderada, cuando el mundo orgánico, con condiciones constantes, un clima templado y abundancia de recursos alimenticios, adquirió un estado de equilibrio; la intensidad de la especiación disminuyó gradualmente. En la fase xerotérmica, debido a una fuerte reducción en el suministro de agua y alimentos, hubo una muerte masiva de animales, especialmente "formas menos plásticas". Sin embargo, las fases xerofíticas también fueron breves -de varios cientos a varios miles de años- y fueron seguidas de nuevos movimientos verticales de la corteza terrestre con la formación de pliegues, lo que supuso un aumento del volumen de recursos [12] [13] .

En la literatura occidental, quizás por primera vez, el término aparece en las obras de Norman Newell en las décadas de 1950 y 1960 [9] [15] . Asoció las revoluciones biológicas periódicas con las fluctuaciones en el nivel del Océano Mundial [16] . En el mismo período, una serie de otros trabajos confirmaron la existencia de crisis en la historia de la vida orgánica de I.S.y los astrofísicos soviéticos VI Krasovsky eOtto Schindewolfla Tierra, mientras tanto, el paleontólogo alemán [14] [16] . El paleontólogo soviético L. Sh. Davitashvili , aunque reconocía el papel de los factores catastróficos abióticos externos, consideraba que la extinción era un proceso evolutivo natural, que representaba el resultado de la selección natural  : el desplazamiento competitivo de criaturas menos organizadas por otras más organizadas y mejores. adaptados [14] [16] [17] . Y en 1973, Lee van Valen formuló la hipótesis de la Reina Negra , según la cual la probabilidad de extinción de grandes grupos de organismos es constante dentro de un grupo y aleatoria entre grupos durante largos períodos de tiempo [18] .

Un hito importante fue la publicación en 1980 del descubrimiento por el grupo de Luis Álvarez de la evidencia de una colisión de la Tierra con un gran objeto espacial -un asteroide o un cometa- en el cambio del Mesozoico al Cenozoico , sobre la base de lo cual se concluyó que esta fue la causa de la famosa extinción de los dinosaurios [16] . Esto hizo que el problema pasara de un plano puramente especulativo al ámbito de la investigación científica real, incluidas las experimentales [15] .

En 1982, los paleontólogos Jack Sepkosky y David Raup de la Universidad de Chicago realizaron un análisis estadístico de datos paleontológicos sobre la extinción de animales marinos durante el Fanerozoico (los últimos 540 millones de años -ya que prácticamente no se dispone de datos de épocas anteriores, y la dinámica evolutiva podría ser significativamente diferente [19] ) sobre la base de 3300 familias [15] [16] . En base a esto, identificaron [1] cinco grandes extinciones masivas de especies biológicas y unas 20 más pequeñas, cuando murió alrededor del 20% de las formas de vida. En total, 2400 familias se extinguieron, y la extinción más dramática ocurrió al final del Pérmico [16] . Un poco más tarde, estos científicos estadounidenses llegaron a la conclusión de que existe una periodicidad en la historia de las extinciones masivas.

Durante estos años, el fenómeno de las crisis biosféricas globales comenzó a estudiarse con mucha más intensidad. Entonces, si durante 20 años hasta 1954 solo se publicaron anualmente en promedio 1-3 trabajos sobre este tema, en el período de 1954 a 1957 este número aumentó a 7,25, a fines de la década de 1960 llegó a 23, a principios de 1970 1970 - 45, a fines de la década de 1970 - 80 ; La acumulación de datos paleontológicos sobre las especies que existieron en la Tierra jugó un papel importante. La primera “Crónica Paleontológica” máximamente completa fue publicada en 1967 por la Sociedad Geológica de Londres [20] y contenía información sobre el tiempo (con resolución al nivel de etapa) de la existencia de 2924 familias (o taxones de un nivel equivalente). La segunda edición de la lista de todas las familias de microbios, algas, hongos, protistas, plantas y animales conocidos en estado fósil se publicó en 1993 [21] , contenía 30 especies, 122 clases , 701 órdenes y 7186 familias. La base de datos D. Sepkoski en la última versión de 2002 [22] contiene alrededor de 36.000 géneros de organismos marinos. Desde 1998 funciona una base de datos paleobiológicos pública en formato online [23] , a finales de la década de 2010 trabajan constantemente en ella unos 400 científicos de más de 130 organizaciones científicas de 24 países, y contiene información de más de 370.000 taxones , incluidas más de 150.000 especies.

Extinciones conocidas

Criterios de clasificación

Según el concepto de Sepkoski [24] ,

extinción masiva es un aumento significativo en la tasa de extinción (es decir, la interrupción de una rama particular del árbol filogenético ) de más de un taxón superior geográficamente extendido dentro de una escala de tiempo geológico corto, como resultado de lo cual su diversidad general disminuye, por lo menos temporalmente.
Texto original  (inglés) : 
Una extinción masiva es cualquier aumento sustancial en la cantidad de extinción (es decir, la terminación del linaje) sufrida por más de un taxón superior ampliamente distribuido geográficamente durante un intervalo relativamente corto de tiempo geológico, lo que resulta en una disminución al menos temporal en su diversidad permanente.

En tal definición, como admite el propio Sepkoski, hay incertidumbre en términos cuantitativos. Así, los principales criterios para que un evento pertenezca a las extinciones masivas son:

Los resultados del análisis de datos dependen en gran medida del parámetro que se utilice para la caracterización [34] . Y los errores inevitables en la determinación de la duración de los intervalos de tiempo (en particular, los niveles) también conducen inevitablemente a imprecisiones en las estimaciones que contienen tales valores [30] [35] .

Usando estos criterios, Sepkoski y Raup distinguen 5 extinciones más grandes [1] . El paleontólogo británico M. Benton , basado en el análisis de Paleontological Chronicle compilado bajo su liderazgo [21] , generalmente confirma estas conclusiones, señalando, sin embargo, la importancia de qué parámetro se usa para la comparación [34] . Sin embargo, existen otros puntos de vista sobre este tema en la literatura. Así, en los últimos trabajos del propio J. Sepkoski, algunos de los eventos de los "cinco grandes" se dividen en 2 o más crisis bióticas, y así hay 11 extinciones. El paleontólogo S. M. Stanley de los EE. UU. excluye (debido a la inexactitud en los datos sobre el tiempo y el número de especies extintas) una de las "cinco grandes" extinciones, pero agrega otras dos [30] . Otro paleoecólogo estadounidense , R. Bambach afirma que si se aplican formalmente los criterios de Sepkoski, a partir del análisis de su propia base paleontológica, se pueden identificar 18 picos en cuanto a la tasa e intensidad de extinción de las especies, y todos ellos se ajusta a la definición [15] . A juzgar por la intensidad absoluta de las extinciones, solo tres de los "cinco grandes" se destacan estadísticamente por encima del nivel de fondo, en su opinión, mientras que los otros dos mínimos pronunciados de biodiversidad pueden deberse en la misma medida a una disminución en la intensidad de las extinciones. el proceso inverso - especiación [15] [36 ] . Algunos investigadores incluso consideran que solo un evento es una verdadera extinción masiva: al final del Pérmico y el Triásico [36] . Finalmente, el paleontólogo estadounidense J. R. McGee Jr. identifica los mismos 11 eventos, pero en una secuencia ligeramente diferente según el número de especies extintas, al mismo tiempo que ofrece una clasificación separada que es diferente a esta según el criterio de gravedad de las consecuencias ambientales que introdujo [37] .

Mayor

Las clásicas "cinco grandes" extinciones identificadas por Sepkoski y Raup [1] son:

En total, el 19% de todas las familias y el 50% de todos los géneros desaparecieron durante la extinción del Devónico. Afectó principalmente a los hidrobiontes: el número de sus especies disminuyó en un 70%, en particular, los organismos que formaban los arrecifes de coral desaparecieron casi por completo [38] . Este último ha cambiado irreversiblemente el ecosistema global del Océano Mundial. Los eventos del período Devónico también llevaron a una crisis en la tierra, para las plantas , y también afectaron significativamente a los peces de aletas lobuladas y los vertebrados de cuatro patas que solo habían aparecido en ese momento [43] .

Reciente (durante los últimos 100 millones de años)

Algunos científicos opinan que estamos viviendo en la época de la sexta extinción masiva, que es el resultado de la actividad humana [38] [54] [53] [52] . Se llama Holoceno . La teoría se basa en estimaciones de tasas de extinción que son unas 100 veces más rápidas que la tasa de extinción de fondo entre extinciones masivas [53] [52] . Partidarios del escepticismo ecológico [aprox. 9] se pronuncian en contra de esta hipótesis, considerando que la tasa de extinción de las especies biológicas es difícil de estimar debido a la falta de información [55] . Mientras tanto, debido a las extensas actividades humanas en todo el mundo ( deforestación , transformación de ecosistemas naturales en tierras de cultivo, pastos y paisajes antropogénicos, destrucción directa de animales y plantas, pesca industrial en los océanos, minería, contaminación ambiental), los ecosistemas naturales se están degradando 75 % tierra, 40% océanos, 50% agua dulce. Actualmente, el 25% de todas las especies animales y vegetales están en peligro de extinción (en promedio para todas las especies del mundo). La extinción amenaza a más del 40 por ciento de las especies de anfibios, más del 30 por ciento de las especies de mamíferos marinos y peces [56] .

Otros

Los tres eventos del período Silúrico, aunque no importantes, son sin embargo extinciones masivas: coincidieron con el enfriamiento del clima, cambios en el nivel del Océano Mundial y fuertes fluctuaciones en el contenido del isótopo 13 C y 18 O [ 3] ; duró no más de 200 mil años, tuvo un impacto en una amplia gama de taxones que ocuparon una amplia gama de hábitats en todas las profundidades del océano, tanto plancton como nekton y bentos. Es cierto que la cantidad de grupos en los que se extinguió una proporción significativa de especies no es tan grande, las consecuencias ecológicas fueron muy significativas y, además, quizás simplemente no haya suficiente información sobre algunas especies. Existe evidencia de la manifestación del efecto lilliput asociado con estos eventos  : una disminución característica en el tamaño del cuerpo de los organismos que acompañó a todas las grandes extinciones masivas [26] .

Razones

Las causas de las extinciones masivas son objeto de un intenso debate. Se pueden dividir en factores que conducen directamente a la desaparición de los organismos (que afectan) y primarios (desencadenantes), que son la fuente de estos factores [3] [65] . Este último, a su vez, se puede dividir en externo e interno. De momento, los más confirmados entre los expertos han recibido:

Mientras tanto, ninguno de los factores, aparentemente, no fue fatal, y la mayoría de los expertos llegan a la conclusión de que actuaron de forma compleja, sinérgicamente [3] [65] [75] [76] .

Las versiones más populares de causas primarias son:

En los últimos 300 millones de años se han registrado 11 casos de este tipo, de los cuales cerca de la mitad [aprox. 14] coincidió en el tiempo con extinciones masivas, incluyendo la más grande [3] [91] [92] [93] :
erupción Tiempo de erupción, hace millones de años extinción masiva Calentamiento global δ 13 C Deficiencia de oxígeno en los océanos
Vulcanismo en la región de Volyn 580-545 Extinción del Ediacárico tardío
Erupción de Kalkarindji 510-503 Extinción del Cámbrico Temprano ( Toyonian / Bothomian ) −4,0 +
Magmatismo intraplaca de Asia Central 510-470 Extinción del Cámbrico tardío ( Dresbachiano ) +5.0...+6.0 ( Desplazamiento de isótopos de carbono positivo del Cámbrico ) +
Vulcanismo en el Rift Belt de Okcheon 480-430 (?) Extinción del Ordovícico-Silúrico + (en la segunda etapa, junto con la glaciación en la primera) +7.0 luego -7.0
Magmatismo de Altai-Sayan 408-393 Extinción del Silúrico tardío (?)
Vulcanismo en las cuencas de Vilyui y Dnieper-Pripyat 340-380 Extinción del Devónico ( Fransco - Famennian ) (+ ¿ Tournaisiano tardío  ?) + (+6 °C) (refrigeración intermitente) +2,0 a +4,0 +
Volcanismo Dnieper-Pripyat 364-367 (?) Evento Hangenberg + (junto con enfriamiento, incluidos episodios de glaciación ) hasta +6.0 +
Skagerrak yerupción de Barguzin-Vitim 297 ± 4 y 302–275 (?), respectivamente Crisis de los bosques de carbono
Emeishan +Trampas Panjal 265-252 (?) Guadalupe ( Kepten ) extinción + (junto con enfriamiento) (?) hasta -6.0 en la zona
trampas siberianas 250±3 Gran extinción del Pérmico + hasta -8.0 +
trampas siberianas 249 Extinción del Triásico inferior tardío ( Smith - Spet ) + (+6°C) −6.0 luego +6.0 +
vulcanismo en la región de Wrangellia 230 Evento pluvial carniense + (+7°C) −5,0 +
Volcanismo del Atlántico central 200±5 extinción triásica + (+6°C) −6,0 + (?)
Efusión en el Caroo Ferrar 184 - 172 Cambio temprano de Toar + (+7°C) −7.0 luego +7.0 +
Vulcanismo caribeño-colombiano 90±3 Evento cenomaniano-turoniano + +2 +
Erupciones de Deccan 65±3 Evento de extinción del Cretácico-Paleógeno + (+4 °C en el océano, +8 °C en tierra) −2

Asociaciones periódicas       de placas litosféricas como resultado de movimientos tectónicos (hipótesis tectónica), lo que conduce a una disminución del factor de aislamiento geográfico de las especies biológicas, un fuerte aumento de la competencia interespecífica y la extinción de especies menos adaptadas a las condiciones cambiantes de acuerdo con la regla de exclusión competitiva [94] [95] [96] . En la historia de la biosfera de la Tierra, la unificación de los continentes ocurrió regularmente, la duración de tales unificaciones coincide aproximadamente con la duración de las extinciones masivas (millones de años). Al mismo tiempo, la influencia del factor aislamiento es más significativa para los representantes del mundo animal, lo que explica la menor proporción de plantas entre las especies extintas. Una sorprendente confirmación del mecanismo bajo consideración es la gran extinción del Pérmico, cuando casi todos los continentes se unieron en un solo supercontinente Pangea. En otros períodos de asociaciones de continentes también se observó una disminución de la biodiversidad. Por ejemplo, la unificación repetida de Eurasia y el Norte. América como resultado de la formación del Istmo de Bering estuvo acompañada por la extinción de la megafauna del Pleistoceno tardío. La unificación de las placas litosféricas actúa como detonante del proceso de extinción: los cambios en el clima, la geoquímica y otras condiciones naturales también juegan un papel determinado. También se observa que la etapa actual de globalización, que conduce tanto a la introducción deliberada como a la invasión accidental de especies biológicas en territorios extraños, conduce a una reducción de la biodiversidad debido a una mayor competencia interespecífica y a la reducción de los hábitats de las especies nativas debido al hombre, lo que permite Hablamos de la sexta extinción masiva [97] .

Además, varios episodios coincidieron con períodos de calentamiento global y deficiencia de oxígeno en el océano mundial, que también fueron factores que influyeron en la dinámica evolutiva [92] . Es posible que estos fenómenos, a su vez, fueran causados ​​por eventos de impacto [61] [78] [98] [99] [100] . Mientras tanto, no hay correlación con el enfriamiento global, no hay correlación con la intensidad de los fenómenos volcánicos, además, un examen más preciso muestra que la fase principal de las extinciones ocurrió antes del inicio de las erupciones [aprox. 15] [61] [92] . El hecho de que se produjeran tanto extinciones masivas que no coincidieron en el tiempo con erupciones de basalto, como erupciones que coincidieron con el calentamiento global y la anoxia, pero que no fueron acompañadas de extinciones, por ejemplo, conformaron la provincia de Paraná-Etendeka y la Meseta de Ontong [ 3] [ 61] [92] [78] . Quizás las manifestaciones que llevaron a las extinciones masivas ocurrieron solo antes de la división de Pangea [3] . Así, no se ha establecido una relación causal con alta certeza [92] , pero tampoco ha sido refutada [61] .

La evaluación de la probabilidad de ambas causas potenciales, tanto los eventos de impacto como el vulcanismo, está influenciada por el hecho de que la datación exacta de los eventos, especialmente del Paleozoico y anteriores, a menudo es difícil, ya que los fósiles y rocas relevantes han sufrido fuertes cambios. E incluso si hay una coincidencia temporal, en sentido estricto no significa causalidad [91] [92] [61] . Sin embargo, al observar el cuadro estadístico agregado de la evidencia geológica, todavía se puede observar un agrupamiento regular de caídas de meteoritos, manifestaciones de vulcanismo y fenómenos asociados con extinciones masivas (deficiencia de oxígeno, calentamiento global, etc.). Esto permite concluir que las coincidencias en el tiempo de estos dos factores, que estadísticamente son posibles una vez en un período de unos 100 millones de años, podrían conducir a crisis bióticas globales, aunque individualmente podrían no ser tan fatales [89] [ 101] .

Además de estas posibles causas primarias, se han citado factores extraterrestres más exóticos:

Dinámica a largo plazo

Periodicidad

Algunos investigadores llegaron a la conclusión de que existe una periodicidad en los cambios en la intensidad de la extinción a lo largo del tiempo, en particular, los autores del concepto de extinciones masivas D. Raup y J. Sepkoski estimaron la duración del período en 26 millones de años [ 4] [110] .

También hay un cambio en la diversidad de especies -parámetro que se ve directamente afectado por las extinciones- con un período de unos 62 millones de años [aprox. 16] [5] [111] . También, según algunos datos, en la dinámica de la biodiversidad existe un ciclo con una duración de unos 140 millones de años [5] [104] , aunque otros expertos creen que esto es solo un artefacto del método de análisis de datos, además, solo 3 ciclos de este tipo, lo que es insuficiente para la significación estadística [111] .

Este fenómeno, según los científicos, puede explicarse por la naturaleza cíclica de los procesos presuntamente asociados a las crisis bióticas. En primer lugar, se hicieron intentos de buscarlo en datos sobre eventos de impacto, y algunos expertos, analizando las estadísticas de cráteres de impacto, llegaron a la conclusión de que las caídas de meteoritos ocurrieron con un período de aproximadamente 30 millones de años, es decir, cerca a lo planteado por Raup y Sepkoski [112] [ 113] [114] . Estos eventos, así como otros fenómenos que inician la extinción, podrían, a su vez, ser causados ​​probablemente por algunas causas periódicas primarias.

Por otra parte, también existen trabajos en los que no se ha encontrado una periodicidad fiable [36] [117] . En particular, se contraargumenta que la periodicidad puede haber tenido lugar en procesos que determinan únicamente la formación de restos fósiles (por ejemplo, la sedimentación), a partir del análisis del cual se extraen conclusiones sobre la dinámica de la biodiversidad (en particular, extinciones masivas), y no la propia biodiversidad [5 ] [6] [130] . También se señalaron varias deficiencias de los métodos de análisis de series temporales en relación con los datos paleontológicos, con la ayuda de los cuales se extrajeron conclusiones sobre la periodicidad tanto de las extinciones masivas [6] como de sus supuestas causas [117] [131] . Cuando se utilizan métodos alternativos de análisis de Fourier de las estadísticas del tiempo de extinción, el pico de 27 millones de años resulta ser uno de muchos otros en intensidad, lo que lo hace aleatorio [75] . Y la incertidumbre de la datación misma de los eventos de extinción en 6 millones de años es el 23% del ciclo hipotético de 26 millones de años, lo que nivela claramente la confiabilidad de tales conclusiones [6] .

Otros patrones

Según los resultados de una serie de estudios, los cambios en la intensidad de las extinciones masivas a lo largo del tiempo son más complejos que los altibajos periódicos [36] . De hecho, si las crisis bióticas no tuvieran una sola causa, sino que fueran causadas por la influencia de varios factores en combinación (y este es probablemente el caso [3] [76] ), entonces incluso si el impacto de cualquiera o cada uno de ellos individualmente era cíclico, en el agregado, cuando estos ciclos de diferente duración se superponen, no se debe obtener un patrón periódico [6] . Se ha propuesto una teoría sobre la superposición de uno o varios factores de estresores fuertes aleatorios sobre una acción periódica débil [132]  - podría explicar la intensidad desigual de las extinciones, la debilidad y ambigüedad de la ciclicidad observada [133] .

Tiene sentido considerar las extinciones en combinación con el proceso inverso (especiación y biodiversidad), un parámetro directamente determinado por estos fenómenos en conjunto. En su dinámica se revelaron las siguientes regularidades:

Véase también

Notas

notas
  1. Los períodos más antiguos no se consideran debido a las fuertes diferencias en la dinámica evolutiva, así como a la menor disponibilidad y confiabilidad de los datos paleontológicos.
  2. Lichkov señala que las opiniones de Cuvier no contradecían en absoluto la teoría de la evolución; además, a partir de ellas, en contraste con la teoría de Darwin, en su opinión, se seguía lógicamente la existencia de "ondas de vida".
  3. En adelante, para otras extinciones, se dan rangos de valores correspondientes, según diversas fuentes.
  4. La vida en ese momento estaba presente solo en el agua.
  5. Según otras estimaciones, la pérdida de estromatoporoides y otras esponjas fue mayor: alrededor del 70 % de las especies; sin embargo, su diversidad se recuperó posteriormente.
  6. Tiempo aproximado de la fase principal.
  7. En algunas obras, el llamado evento de Frasnian se distingue además como la segunda etapa de la extinción de Givetian-Franzian.
  8. Según algunas estimaciones, la extinción de especies marinas ocurrió incluso en menos de 8 mil años.
  9. Considerado[ ¿por quién? ] , sin embargo, una teoría marginal.
  10. En algunas obras, se destaca una crisis al final, en otras, 3 picos sucesivos de extinción al principio, medio y final de la etapa.
  11. De acuerdo con la terminología establecida, el evento lleva el nombre de las etapas del Triásico Inferior, que rara vez se usan ahora.
  12. No es tanto el valor absoluto lo que importa, sino el gradiente.
  13. Las mismas consecuencias que teóricamente provocan los eventos de impacto, por lo tanto, el análisis de los datos geológicos muchas veces no permite sacar una conclusión sobre una razón u otra.
  14. Se otorgan varias calificaciones, de 4 a 7.
  15. Aunque esto puede ser un efecto artificial de una datación inexacta: los derrames de basalto podrían durar hasta un millón de años.
  16. Y en sí mismo, esto no implica en absoluto una periodicidad en la dinámica de las propias extinciones masivas.
  17. Según esta hipótesis, el retraso se debe a que las ondas de mayor densidad y formación estelar, que son los brazos, se mueven a una velocidad diferente a la de las propias estrellas y nubes densas.
  18. Se han observado efectos similares para estrellas más jóvenes, mientras que su posibilidad para el Sol solo se ha modelado teóricamente.
notas al pie
  1. 1 2 3 4 5 6 Raup, D. M., Sepkoski, J. J., Jr. Extinciones masivas en el registro fósil marino: [ ing. ] // Ciencia. - 1982. - T. 215, núm. 4539 (19 de marzo). - S. 1501-1503. -doi : 10.1126 / ciencia.215.4539.1501 .
  2. Benton MJ Cuando la vida casi muere: La extinción masiva más grande de todos los  tiempos . — Támesis y Hudson, 2005. - ISBN 978-0500285732 .
  3. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42. Stephen E David PG Bond 42. Grasby. Sobre las causas de las extinciones masivas: [ ing. ] // Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología. - 2017. - T. 478 (15 de julio). - Pág. 3-29. -doi : 10.1016/ j.palaeo.2016.11.005 .
  4. 1 2 3 D. M. Raup, J. J. Sepkoski Jr. Periodicidad de las Extinciones en el Pasado Geológico  : [ ing. ] // Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. - 1984. - T. 81, núm. 3 (1 de febrero). - S. 801-805. - . -doi : 10.1073/ pnas.81.3.801 . —PMID 6583680 . _
  5. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Robert A. Rohde y Richard A. Muller. Ciclos en la diversidad fósil: [ ing. ] // Naturaleza. - 2005. - T. 434, núm. 7030 (10 de marzo). - S. 208-210. - . -doi : 10.1038/ naturaleza03339 . —PMID 15758998 . _
  6. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 C.AL Bailer-Jones. La evidencia a favor y en contra de los impactos astronómicos en el cambio climático y las extinciones masivas: una revisión  : [ ing. ] // Revista Internacional de Astrobiología. - 2009. - V. 8, núm. 3.- S. 213-239. -arXiv : 0905.3919 . _ - . -doi : 10.1017 / S147355040999005X .
  7. Rampino MR, Caldeira K. Cráteres de impacto periódico y eventos de extinción durante los últimos 260 millones de años  // Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society  : revista  . - Prensa de la Universidad de Oxford , 2015. - Vol. 454 , núm. 4 . - Pág. 3480-3484 . -doi : 10.1093 / mnras/stv2088 . - .
  8. 1 2 Randall, 2016 , pág. diez.
  9. 1 2 Norman D. Newell. Crisis en la historia de la vida : [ ing. ] // Científico americano. - 1963. - T. 208, N° 2. - S. 76-92. -doi : 10.1038 / cientificamerican0263-76 .
  10. Sobolev D.N. Comienzos de la biogenética histórica . - Jarkov: Editorial Estatal de Ucrania, 1924.
  11. Tchaikovsky Yu. V. Sobolev y su "biogenética histórica" ​​// Ciencia sobre el desarrollo de la vida. Experiencia de la Teoría de la Evolución . - Moscú: Asociación de publicaciones científicas KMK, 2006. - S. 175-181. — 712 pág. - 1000 copias.  — ISBN 5-87317-342-7 .
  12. 1 2 3 BL Lichkov . Tiempo geológico, ondas de vida y cambios en el mundo geológico // A los fundamentos de la teoría moderna de la Tierra / otv. edición profe. I. I. Shafranovsky y el prof. B. P. Barkhatov. - Leningrado: Editorial de la Universidad de Leningrado, 1965. - S. 87-99. — 119 pág.
  13. 1 2 3 Nazarov V. I. Capítulo 8. Hipótesis telúricas de megaevolución acoplada y cambio de biota // Evolución no según Darwin: Cambio de modelo evolutivo. - M. : KomKniga, 2005. - S. 252-266. — 520 s. — ISBN 5-484-00067X .
  14. 1 2 3 4 Rezanov I. A. La extinción de los dinosaurios // [coollib.com/b/113038/read Grandes catástrofes en la historia de la Tierra]. - Moscú: Nauka, 1972. - 174 p. — (Publicaciones científicas generales de divulgación). — 30.000 copias.
  15. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Richard K. Bambach. Extinciones Masivas de Biodiversidad Fanerozoica: [ ing. ] // Revista Anual de Ciencias Planetarias y de la Tierra. - 2006. - T. 34 (junio). - S. 127-155. - . -doi : 10.1146 / annurev.earth.33.092203.122654 .
  16. 1 2 3 4 5 6 7 Nazarov V. I. Capítulo 9. Hipótesis “espaciales” del desarrollo etapa por etapa del mundo orgánico // Evolución no según Darwin: Cambio del modelo evolutivo. - M. : KomKniga, 2005. - S. 252-266. — 520 s. — ISBN 5-484-00067X .
  17. Davitashvili L. Sh . Causas de extinción de organismos. - Moscú: Nauka, 1969. - 440 p. - 3000 copias.
  18. Leigh Van Valen. Una nueva ley evolutiva  : [ ing. ] // Teoría de la evolución. - 1973. - T. 1. - S. 1-30.
  19. Randall, 2016 , pág. 230.
  20. The Fossil Record: Un simposio con documentación / Harland W. B., Holland C. H., House M. R., Hughes N. F., Reynolds A. B., et al. eds // Londres (Sociedad Geológica). - 1967. - S. 1-828.
  21. 1 2 El registro fósil 2 / Benton, MJ (editor). - Londres: Chapman & Hall, 1993. - 845 p.
  22. Sepkoski J. J. A Compendium of Fossil Marine Animal Genera: [ ing. ]  / ed. D. Jablonski, M. Foote // Boletines de paleontología estadounidense. - 2002. - T. 363. - S. 1-560.
  23. Revelando la historia de la  vida . La base de datos de paleobiología . Consultado el 18 de julio de 2018. Archivado desde el original el 3 de junio de 2019.
  24. Sepkoski, JJ, Jr. Panerozoic Overview of Mass Extinction // Patterns and Processes in the History of Life: Report of the Dahlem Workshop on Patterns and Processes in the History of Life Berlin 1985, June 16–21 / Raup, DM, Jablonski, D. (Eds.) . - Berlín Heidelberg: Springer-Verlag, 1986. - S. 277-295. — XII, 450 pág. - ISBN 978-3-642-70831-2 .
  25. 1 2 3 Patrick J. Brenchley, David A. T. Harper. Paleoecología: Ecosistemas, Ambientes y Evolución : [ ing. ] . - Londres, Reino Unido: Chapman & Hall, 1998. - S. 322. - 402 p. — ISBN 0412-434504 .
  26. 1 2 3 4 5 6 7 8 Calner M. Silurian eventos globales: en el punto de inflexión del cambio climático: [ ing. ]  / Elewa, Ashraf MT (Ed.). - Berlín, Heidelberg: Springer, 2008. - Libro. Extinción masiva. - S. 21-57. — ISBN 978-3-540-75915-7 .
  27. 1 2 Hallam, 1997 , pág. una.
  28. Hallam, 1997 , pág. ocho.
  29. Hallam, 1997 , pág. dieciséis.
  30. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Steven M. Stanley. Estimaciones de las magnitudes de las principales extinciones masivas marinas en la historia de la tierra: [ ing. ] // Actas de la Academia Nacional de Ciencias. - 2016. - T. 113, núm. 42 (18 de octubre). - S.E6325-E6334. -doi : 10.1073/ pnas.1613094113 .
  31. Hallam, 1997 , pág. 17-19.
  32. David Jablonsky. Antecedentes y Extinciones Masivas: La Alternancia de Regímenes Macroevolutivos : [ ing. ] // Ciencia. - 1986. - T. 231, núm. 4734 (10 de enero). - S. 129-133. -doi : 10.1126 / ciencia.231.4734.129 .
  33. Hallam, 1997 , pág. 8-9.
  34. 1 2 3 4 5 M.J. Empeñado en. Diversificación y extinción en la historia de la vida: [ ing. ] // Ciencia. - 1995. - T. 268, núm. 5207 (7 de abril). - S. 52-58. -doi : 10.1126 / ciencia.7701342 .
  35. Hallam, 1997 , pág. 9.
  36. 1 2 3 4 5 6 7 8 Juan Alroy. Dinámica de origen y extinción en el registro fósil marino: [ ing. ] // Proc Natl Acad Sci US A. - 2008. - T. 105 (Suplemento 1) (12 de agosto). - S. 11536-11542. - . -doi : 10.1073/ pnas.0802597105 . —PMID 18695240 . _
  37. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 George R. McGhee, Jr. Matthew E. Clapham, Peter M. Sheehan, David J. Bottjer, Mary L. Droser. Una nueva clasificación de gravedad ecológica de las principales crisis de biodiversidad del Fanerozoico: [ ing. ] // Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología. - 2013. - T. 370 (15 de enero). - S. 260-270. -doi : 10.1016/ j.palaeo.2012.12.019 .
  38. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 John Báez. Extinción  (inglés) . Universidad de California, Riverside - Departamento de Matemáticas (8 de abril de 2006). Consultado el 15 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 10 de junio de 2019.
  39. 1 2 3 J. John Sepkoski Jr. Patrones de extinción fanerozoica: una perspectiva desde bases de datos globales / Walliser OH (eds). - Berlín, Heidelberg: Springer, 1996. - Libro. Eventos Globales y Estratigrafía de Eventos en el Fanerozoico - Resultados de la Cooperación Interdisciplinaria Internacional en el IGCP-Proyecto 216 “Eventos Biológicos Globales en la Historia de la Tierra”. — ISBN 978-3-642-79636-4 .
  40. Hallam, 1997 , pág. 41-49.
  41. Melott, A. L., B. S. Lieberman, C. M. Laird, L. D. Martin, M. V. Medvedev, B. C. Thomas, J. K. Cannizo, N. Gehrels y C. H. Jackman. ¿Un estallido de rayos gamma inició la extinción masiva del Ordovícico tardío?  : [ Inglés ] ] // Revista Internacional de Astrobiología. - 2004. - Vol. 3, número. 1.- S. 55-61. -doi : 10.1017 / S1473550404001910 .
  42. Otto H. Walliser. Eventos globales en el Devónico y el Carbonífero: [ ing. ] . - Berlín: Springer-Verlag, 1996. - Prince. Eventos Globales y Estratigrafía de Eventos en el Fanerozoico. - S. 225-250.
  43. 1 2 George R. McGhee. Extinción: extinción masiva del Devónico tardío  / John Wiley & Sons Ltd. - Wiley, 2012. - Libro. Enciclopedia de Ciencias de la Vida. - (Grandes Obras de Referencia). — ISBN 0470066512 .
  44. L. H. Tanner, S. G. Lucas, M. G. Chapman. Evaluación del registro y las causas de las extinciones del Triásico Tardío: [ ing. ] // Reseñas de Ciencias de la Tierra. - 2004. - T. 65, núm. 1-2 (marzo). - doi : 10.1016/S0012-8252(03)00082-5 .
  45. Anthony Hallam. ¿Cuán catastrófica fue la extinción masiva del final del Triásico? : [ Inglés ] ] // Lethaia. - 2007. - T. 35 (2 de enero). - S. 147-157. -doi : 10.1111 / j.1502-3931.2002.tb00075.x .
  46. Erupción submarina masiva sangró los océanos de oxígeno de la Tierra  : [ ing. ] // Nuevo científico. - 2008. - T. 199, núm. 2665 (19 de julio). - S. 16.
  47. R. Mark Leckie, Timothy J. Bralower, Richard Cashman. Eventos anóxicos oceánicos y evolución del plancton: respuesta biótica al forzamiento tectónico durante el Cretácico medio  : [ ing. ] // Paleoceanografía. - 2002. - V. 17, N° 3 (23 de agosto). - S. 13-1-13-29. -doi : 10.1029/ 2001PA000623 .
  48. 1 2 S. A. Vishnevsky. Eventos de impacto y extinciones de organismos . Sitio web de meteoritos (2001). Consultado el 21 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 5 de abril de 2015.
  49. JJ Hooker, ME Collinson, NP Sille. Rotación de la fauna de mamíferos del Eoceno-Oligoceno en la cuenca de Hampshire, Reino Unido: calibración a la escala de tiempo global y el principal evento de enfriamiento: [ ing. ] // Revista de la Sociedad Geológica. - 2004. - T. 161, núm. 2 (marzo). - S. 161-172. -doi : 10.1144/ 0016-764903-091 .
  50. La causa principal de la extinción del Cuaternario tardío seguía siendo la gente, no el clima • Science News . "Elementos" . Consultado el 17 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2020.
  51. Frederik Saltré, Marta Rodríguez-Rey, Barry W. Brook, Christopher N Johnson, Chris S. M. Turney. El cambio climático no tiene la culpa de las extinciones de la megafauna del Cuaternario tardío en Australia  // Nature Communications. — 2016-01-29. - T. 7 . — ISSN 2041-1723 . -doi : 10.1038/ ncomms10511 . Archivado el 12 de noviembre de 2020.
  52. ↑ 1 2 3 Gerardo Ceballos, Paul R. Ehrlich, Anthony D. Barnosky, Andrés García, Robert M. Pringle. Pérdidas aceleradas de especies modernas inducidas por humanos: Entrando en la sexta extinción masiva  (inglés)  // Science Advances. — 2015-06-01. — vol. 1 , edición. 5 . — Pág. e1400253 . — ISSN 2375-2548 . -doi : 10.1126/ sciadv.1400253 . Archivado el 15 de marzo de 2020.
  53. ↑ 1 2 3 Los ecologistas han confirmado el inicio de la era de la sexta extinción masiva: Vesti.Nauka . web.archive.org (9 de diciembre de 2019). Recuperado: 16 de marzo de 2020.
  54. Rosanne Scurble. Extinción de Especies . Mundo y Regiones . Voz de América (26 de julio de 2014). Consultado el 29 de julio de 2014. Archivado desde el original el 28 de julio de 2014.
  55. Björn Lomborg. El ecologista escéptico: medir el estado real del mundo . - Cambridge, Reino Unido: Cambridge U. Press, 2001. - ISBN 0 521 80447 7 .
  56. ¿Está la Tierra en peligro de una "sexta extinción" ? periódico ruso. Recuperado: 16 de marzo de 2020.
  57. Hallam, 1997 , pág. 31-32.
  58. Matthew R. Saltzman, Robert L. Ripperdan, MD Brasier, Kyger C. Lohmann, Richard A. Robison, WT Chang, Shanchi Peng, EK Ergaliev, Bruce Runnegar. Una excursión global de isótopos de carbono (SPICE) durante el Cámbrico tardío: relación con las extinciones de trilobites, el entierro de materia orgánica y el nivel del mar: [ ing. ] // Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología. - 2000. - T. 162, núm. 3–4 (octubre). - S. 211-223. - doi : 10.1016/S0031-0182(00)00128-0 .
  59. Axel Munnecke, Christian Samtleben, Torsten Bickert. El evento Ireviken en el Silúrico inferior de Gotland, Suecia: relación con eventos paleozoicos y proterozoicos similares: [ ing. ] // Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología. - 2003. - T. 195, núm. 1.- S. 99-124. -doi : 10.1016% 2FS0031-0182 %2803%2900304-3 .
  60. Stanley, SM, Yang, X. Una doble extinción masiva al final de la era paleozoica: [ ing. ] // Ciencia. - 1994. - T. 266, núm. 5189 (25 de noviembre). - S. 1340-1344.
  61. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Alvarez, W. Comparando la evidencia relevante para el impacto y la inundación de basalto en tiempos de grandes extinciones masivas: [ ing. ] // Astrobiología. - 2003. - V. 3, N° 1. - S. 153-161. -doi : 10.1089/ 153110703321632480 .
  62. Stephen E. Grasby, Benoit Beauchamp, Jochen Knies. Las primeras crisis de productividad del Triásico retrasaron la recuperación de la peor extinción masiva del mundo: [ ing. ] // Geología. - 2016. - T. 44, n. 9 (1 de septiembre). - S. 779-782. -doi : 10.1130/ G38141.1 .
  63. A. Ruffell, MJ Simms, PB Wignall. El episodio húmedo carniense del Triásico tardío: una revisión: [ ing. ] // Revista Geológica. - 2015. - T. 153, n. 2 (3 de agosto). - S. 271-284. -doi : 10.1017/ S0016756815000424 .
  64. Crispin T. S. Little, Michael J. Benton. Extinción masiva del Jurásico Temprano: Un evento global a largo plazo: [ ing. ] // Geología. - 1995. - T. 23, núm. 6 (1 de junio). - S. 495-498. -doi : 10.1130 / 0091-7613(1995)023<0495:EJMEAG>2.3.CO;2 .
  65. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Andrew H. Knoll, Richard K. Bambach, Jonathan L. Payne, Sara Pruss, Woodward W. Fischer. Paleofisiología y extinción masiva del final del Pérmico: [ ing. ] // Cartas de Ciencias Planetarias y de la Tierra. - 2007. - T. 256, núm. 3-4 (30 de abril). - S. 295-313. -doi : 10.1016 / j.epsl.2007.02.018 .
  66. Newell, Norman D. Revoluciones en la historia de la vida: [ ing. ] // Documentos especiales de la Sociedad Geológica de América. - 1967. - T. 89. - S. 63-92.
  67. 1 2 Shanan E. Peters. Determinantes ambientales de la selectividad de extinción en el registro fósil: [ ing. ] // Naturaleza. - 2008. - T. 454 (31 de julio). - S. 626-630. -doi : 10.1038/ naturaleza07032 .
  68. Terry Devit . El flujo y reflujo del mar impulsa los grandes eventos de extinción del mundo  , EurekAlert !  (15 de junio de 2008). Archivado desde el original el 9 de julio de 2018. Consultado el 30 de mayo de 2018.
  69. 1 2 3 4 Slah Boulila, Jacques Laskar, Bilal U. Haq, Bruno Galbrun, Nathan Hara. Ciclicidades a largo plazo en el registro sedimentario del nivel del mar del Fanerozoico y sus posibles impulsores: [ ing. ] // Cambio Global y Planetario. - 2018. - T. 165 (junio). - S. 128-136. -doi : 10.1016/ j.gloplacha.2018.03.004 .
  70. A. Hallam, PB Wignall. Extinciones masivas y cambios en el nivel del mar: [ ing. ] // Reseñas de Ciencias de la Tierra. - 1999. - T. 48. - S. 217-250. - doi : 10.1016/S0012-8252(99)00055-0 .
  71. Andrew R. Cossins; K. jugador de bolos. Biología de la temperatura de los animales : [ ing. ] . - Nueva York: Chapman and Hall, 1987. - S. 30. - 339 p. - ISBN 978-94-010-7906-8 .
  72. Peter J. Mayhew, Gareth B. Jenkins, Timothy G. Benton. Una asociación a largo plazo entre la temperatura global y la biodiversidad, el origen y la extinción en el registro fósil: [ ing. ] // Actas de la Royal Society B: Ciencias biológicas. - 2008. - T. 275, núm. 1630 (7 de enero). - S. 47-53. -doi : 10.1098 / rspb.2007.1302 .
  73. Geerat J. Vermeij. Las avalanchas ecológicas y los dos tipos de extinción  : [ ing. ] // Investigación en Ecología Evolutiva. - 2004. - V. 6, N° 3 (marzo). - S. 315-337. — ISSN 1522-0613 .
  74. 1 2 Martin Schobben, Alan Stebbins, Abbas Ghaderi, Harald Strauss, Dieter Korn, Christoph Korte. Eutrofización, reducción de sulfato microbiano y extinciones masivas  : [ ing. ] // Biología Comunicativa e Integrativa. - 2016. - Vol. 9, núm. Enero 1). - S. e1115162. doi : 10.1080 / 19420889.2015.1115162 .
  75. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Anatoly D. Erlykin, David A. T. Harper, Terry Sloan, Arnold W. Wolfendale. Extinciones masivas en los últimos 500 millones de años: ¿una causa astronómica? : [ Inglés ] ] // Paleontología. - 2017. - V. 60, n. 2 (13 de febrero). - S. 159-167. -doi : 10.1111/ pala.12283 .
  76. 1 2 3 J. David Archibald et. Alabama. Extinciones del Cretácico: múltiples causas ] // Ciencia. - 2010. - T. 328, núm. 5981 (21 de mayo). - S. 973. - doi : 10.1126/science.328.5981.973-a .
  77. 1 2 Owen B. Toon, Kevin Zahnle, David Morrison, Richard P. Turco, Curt Covey. Perturbaciones ambientales causadas por los impactos de asteroides y cometas: [ ing. ] // Reseñas de Geofísica. - 1997. - T. 35, núm. 1 (1 de febrero). - S. 41-78. — ISSN 1944-9208 . -doi : 10.1029/ 96RG03038 .
  78. 1 2 3 4 5 6 7 Adrián P. Jones. Volcanismo de impacto y extinciones masivas: [ ing. ]  / Gerta Keller, Andrew C. Kerr. - Boulder, Colorado, EE. UU.: Sociedad Geológica de América, 2014. - Libro. Volcanismo, impactos y extinciones masivas: causas y efectos. - S. 369-383. — 455 págs. - ISBN 978-0-81372505-5 .
  79. Earth Impact Database  (ing.)  (enlace no disponible) . Centro de Ciencias Planetarias y Espaciales Universidad de New Brunswick Fredericton, New Brunswick, Canadá. Consultado el 14 de junio de 2018. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2015.
  80. Luis W. Alvarez , Walter Alvarez, Frank Asaro, Helen V. Michel. Causa extraterrestre de la extinción del Cretácico-Terciario: [ ing. ] // Ciencia. - 1980. - T. 208, núm. 4448 (6 de junio). - S. 1095-1108. -doi : 10.1126 / ciencia.208.4448.1095 .
  81. Paul R. Renne, Alan L. Deino, Frederik J. Hilgen, Klaudia F. Kuiper, Darren F. Mark, William S. Mitchell III, Leah E. Morgan, Roland Mundil, Jan Smit. Escalas de tiempo de eventos críticos alrededor del límite Cretácico-Paleógeno: [ ing. ] // Ciencia. - 2013. - T. 339, núm. 6120 (8 de febrero). - S. 684-687. -doi : 10.1126 / ciencia.1230492 .
  82. Wolf U. Reimold, Simon P. Kelley, Sarah C. Sherlock, Herbert Henkel, Christian Koeberl. Datación por láser de argón de brechas fundidas de la estructura de impacto de Siljan, Suecia: implicaciones para una posible relación con los eventos de extinción del Devónico tardío: [ ing. ] // Meteoritos y ciencia planetaria. - 2005. - T. 40, núm. 4 (26 de enero). - S. 591-607. -doi : 10.1111/ j.1945-5100.2005.tb00965.x .
  83. L. Becker, RJ Poreda, AR Basu, KO Pope, TM Harrison, C. Nicholson, R. Iasky. Bedout: un posible cráter de impacto del final del Pérmico en la costa del noroeste de Australia ] // Ciencia. - 2004. - T. 304, núm. 5676 (4 de junio). - S. 1469-1476. -doi : 10.1126 / ciencia.1093925 .
  84. Frese, R. von, Potts, L., Wells, S., Leftwich, T., Kim, H., et al. Evidencia de gravedad GRACE para una cuenca de impacto en Wilkes Land, Antártida  : [ ing. ] // Geoquímica, Gofísica y Geosistemas. - 2009. - T. 10, N° 2. - S. Q02014. — ISSN 1525-2027 . -doi : 10.1029/ 2008GC002149 .
  85. Christian Koeberl, Kenneth A. Farley, Bernhard Peucker-Ehrenbrink, Mark A. Sephton. Geoquímica del evento de extinción del final del Pérmico en Austria e Italia: No hay evidencia de un componente extraterrestre: [ ing. ] // Geología. - 2004. - T. 32, núm. 12.- S. 1053-1056. -doi : 10.1130/ G20907.1 .
  86. Gregory J. Retallack, Abbas Seyedolali, Evelyn S. Krull, William T. Holser, Clifford P. Ambers, Frank T. Kyte. Búsqueda de evidencia de impacto en el límite Pérmico-Triásico en la Antártida y Australia: [ ing. ] // Geología. - 1998. - V. 26, N° 11 (noviembre). - S. 979-982. -doi : 10.1130 / 0091-7613(1998)026<0979:SFEOIA>2.3.CO; .
  87. Schmieder, M.; Buchner, E.; Schwarz, WH; Trieloff, M.; Lambert, P. A Rhaetian 40 Ar/ 39 Ar edad para la estructura de impacto de Rochechouart (Francia) e implicaciones para el último registro sedimentario del Triásico: [ ing. ] // Meteoritos y ciencia planetaria. - 2010. - T. 45, nº 8 (5 de octubre). - S. 225-1242. -doi : 10.1111/ j.1945-5100.2010.01070.x .
  88. Benjamin E. Cohen, Darren F. Mark, Martin R. Lee, Sarah L. Simpson. Una nueva edad de 40 Ar/ 39 Ar de alta precisión para la estructura de impacto de Rochechouart: Al menos 5 Ma más antigua que el límite Triásico-Jurásico: [ ing. ] // Meteoritos y ciencia planetaria. - 2017. - V. 52, n. 8.- S. 1600-1611. -doi : 10.1111/ maps.12880 .
  89. 1 2 G. Keller. Impactos, vulcanismo y extinción masiva: ¿coincidencia aleatoria o causa y efecto? : [ Inglés ] ] // Revista australiana de ciencias de la tierra: una revista internacional de geociencias de la Sociedad Geológica de Australia. - 2005. - T. 52, núm. 4-5. - S. 725-757. -doi : 10.1080/ 08120090500170393 .
  90. Morgan T. Jones, Dougal A. Jerram, Henrik H. Svensen, Clayton Grove. Los efectos de las grandes provincias ígneas en los ciclos globales de carbono y azufre: [ ing. ] // Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología. - 2016. - T. 441 (1 de enero). - Pág. 4-21. -doi : 10.1016/ j.palaeo.2015.06.042 .
  91. 1 2 V. A. Kravchinsky. Grandes provincias ígneas paleozoicas del norte de Eurasia: correlación con eventos de extinción masiva: [ ing. ] // Cambio Global y Planetario. - 2012. - T. 86-87 (abril). - S. 31-36. — ISSN 0921-8181 . -doi : 10.1016/ j.gloplacha.2012.01.007 .
  92. 1 2 3 4 5 6 P. B. Wignall. Grandes provincias ígneas y extinciones masivas: [ ing. ] // Reseñas de Ciencias de la Tierra. - 2001. - T. 53, núm. 1-2 (marzo). - S. 1-33. — . - doi : 10.1016/S0012-8252(00)00037-4 .
  93. David P. G. Bond, Paul B. Wignall. Extinciones masivas, vulcanismo e impactos // Grandes provincias ígneas y extinciones masivas: una actualización: [ ing. ]  / ed. por Gerta Keller, Andrew C. Kerr. - Boulder, Colorado, EE. UU.: Sociedad Geológica de América, 2014. - Libro. Volcanismo, impactos y extinciones masivas: causas y efectos. - S. 29-57. — 455 págs. — ISBN 978-0-8137-2505-5 .
  94. Snakein V. V. Aislamiento geográfico de especies como factor en la dinámica global de la biodiversidad  (ruso)  // Zhizn Zemlya: zhurnal. - 2016. - T. 38 , N º 1 . - S. 52-61 . — ISSN 0514-7468 . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022.
  95. Snakein V. V. Extinciones masivas de especies animales en la historia de la biosfera terrestre: otra hipótesis  (ruso)  // Izv. CORRIÓ. Ser. Geógrafo. : revista. - 2016. - Nº 5 . - S. 82-90 . — ISSN 2587-5566 .
  96. [Snakin, VV Tectónica de placas litosféricas y extinciones masivas de especies biológicas // Serie de conferencias IOP: Ciencias ambientales y de la Tierra. – 2021. – V. 946. doi:10.1088/1755-1315/946/1/012009].
  97. [Ceballos G., Ehrlich P., Barnosky A, Garcia A., Pringle R., Palmer T. Pérdidas aceleradas de especies inducidas por humanos modernos: Entrando en la sexta extinción masiva // Science Advances. - 19 de junio de 2015. - V. 1, No. 5 ( http://advances.sciencemag.org/content/advances/1/5/e1400253.full.pdf )].
  98. Tauro. Planeta bajo ataque (octubre de 2010-4 de marzo de 2011). Consultado el 22 de marzo de 2018. Archivado desde el original el 17 de abril de 2018.
  99. Mark A. Richards, Walter Alvarez, Stephen Self, Leif Karlstrom, Paul R. Renne, Michael Manga, Courtney J. Sprain, Jan Smit, Loÿc Vanderkluysen, Sally A. Gibson. Desencadenamiento de las erupciones más grandes de Deccan por el impacto de Chicxulub: [ ing. ] // Boletín GSA. - 2015. - T. 127, n. 11-12 (12 de noviembre). - S. 1507-1520. -doi : 10.1130/ B31167.1 .
  100. Abbott, Dallas H. y Ann E. Isley. Influencias extraterrestres en la actividad de la pluma del manto: [ ing. ] // Cartas de Ciencias Planetarias y de la Tierra. - 2002. - T. 205, N° 1-2 (30 de diciembre). - S. 53-62. - doi : 10.1016/S0012-821X(02)01013-0 .
  101. Rosalind V. White, Andrew D. Saunders. Vulcanismo, impacto y extinciones masivas: ¿coincidencias increíbles o creíbles?  : [ Inglés ] ] // Lithos. - 2005. - T. 79. - S. 299 - 316. - doi : 10.1016/j.lithos.2004.09.016 .
  102. 1 2 3 Medvedev, MV & Melott, AL ¿Los rayos cósmicos extragalácticos inducen ciclos en la diversidad fósil? : [ Inglés ] ] // El diario astrofísico. - 2007. - T. 664 (1 de agosto). - S. 879-889. -doi : 10.1086/ 518757 .
  103. 1 2 3 4 DR Gies, JW Helsel. Épocas de la edad de hielo y el camino del sol a través de la galaxia: [ ing. ] // El diario astrofísico. - 2005. - T. 626, N° 2 (junio). - S. 844-848. - . -doi : 10.1086/ 430250 .
  104. 1 2 3 4 5 6 7 Nir J. Shaviv. La estructura espiral de la Vía Láctea, los rayos cósmicos y las épocas de la edad de hielo en la Tierra: [ ing. ] // Nueva Astronomía. - 2003. - V. 8, núm. Enero 1). - S. 39-77. - doi : 10.1016/S1384-1076(02)00193-8 .
  105. T. Sloan, A. W. Wolfendale. Los rayos cósmicos y el cambio climático en los últimos 1000 millones de años: [ ing. ] // Nueva Astronomía. - 2013. - T. 25 (diciembre). - S. 45-49. -doi : 10.1016/ j.newast.2013.03.008 .
  106. 1 2 Robert G. V. Baker, Peter G. Flood. La conexión Sol-Tierra 3: lecciones de las periodicidades del tiempo profundo que influyen en el cambio del nivel del mar y las extinciones marinas en el registro geológico  : [ ing. ] // Primavera Plus. - 2015. - T. 4. - S. 285. - doi : 10.1186 / s40064-015-0942-6 . —PMID 26203405 . _
  107. 1 2 3 4 5 6 7 Erik M. Leitch, Gautam Vasisht. Las extinciones masivas y los encuentros del sol con los brazos espirales: [ ing. ] // Nueva Astronomía. - 1998. - Vol. 3, número. 1 (febrero). - S. 51-56. - doi : 10.1016/S1384-1076(97)00044-4 .
  108. MA Ruderman. Posibles consecuencias de las explosiones de supernovas cercanas para el ozono atmosférico y la vida terrestre: [ ing. ] // Ciencia. - 1974. - T. 184, núm. 4141 (7 de junio). - S. 1079-1081. -doi : 10.1126 / ciencia.184.4141.1079 .
  109. Tsvi Piran, Raúl Jiménez. Posible papel de los estallidos de rayos gamma en la extinción de la vida en el universo: [ ing. ] // Físico. Rvdo. Lett.. - 2014. - Vol. 113, núm. 23 (diciembre). - S. 231102 (1) - 231102 (6). -doi : 10.1103 / PhysRevLett.113.231102 .
  110. 12Tim Beardsley . ¿Estrellado? : El papel de los impactos en la historia de la vida sigue siendo polémico : [ ing. ] // Científico americano. - 1988. - T. 258, N° 4 (abril). - S. 37-40. -doi : 10.1038 / cientificamerican0488-37b .
  111. 1 2 3 4 Adrián L. Melott. Ciclos a largo plazo en la historia de la vida: biodiversidad periódica en la base de datos de paleobiología: [ ing. ] // POR FAVOR UNO. - 2008. - Vol. 3, número. 12. - S. e4044. - doi : 10.1371/journal.pone.0004044 .
  112. 1 2 Michael R. Rampino, Richard B. Stothers. Extinciones masivas terrestres, impactos de cometas y el movimiento del Sol perpendicular al plano galáctico: [ ing. ] // Naturaleza. - 1984. - T. 308 (19 de abril). - S. 709-712. -doi : 10.1038/ 308709a0 .
  113. 1 2 3 WM Napier. Evidencia de episodios de bombardeo cometario: [ ing. ] // Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society. - 2006. - T. 366, núm. 3 (1 de marzo). - S. 977-982. - . -doi : 10.1111 / j.1365-2966.2005.09851.x .
  114. 1 2 Richard B. Stothers. La dicotomía del período en las edades de los cráteres de impacto terrestre: [ ing. ] // Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society. - 2006. - T. 365, núm. 1 (1 de enero). - S. 178-180. - . -doi : 10.1111 / j.1365-2966.2005.09720.x .
  115. 1 2 M. Gillman, H. Erenler. El ciclo galáctico de extinción: [ ing. ] // Revista Internacional de Astrobiología. - 2008. - Vol. 7, núm. 1 (11 de enero). - S. 17-26. - . -doi : 10.1017 / S1473550408004047 .
  116. 1 2 Bahcall, JN; Bahcall, S. El movimiento del sol perpendicular al plano galáctico: [ ing. ] // Naturaleza. - 1985. - T. 316 (22 de agosto). - S. 706-708. — ISSN 0028-0836 . — . -doi : 10.1038/ 316706a0 .
  117. 1 2 3 4 5 6 7 8 F. Feng y CAL Bailer-Jones. Evaluación de la influencia de la órbita solar en la biodiversidad terrestre  : [ ing. ] // El diario astrofísico. - 2013. - T. 768, N° 2 (25 de abril). - S. 152. - . -doi : 10.1088 / 0004-637X/768/2/152 .
  118. 1 2 3 H. Svensmark. Huella de la dinámica galáctica en el clima de la Tierra: [ ing. ] // Astronomische Nachrichten. - 2006. - T. 327, N° 9 (noviembre). - S. 866 - 870. - . -doi : 10.1002/ asna.200610650 .
  119. 1 2 3 4 M. D. Filipovic, J. Horner, E. J. Crawford, N. F. H. Tothill, G. L. White. La Extinción Masiva Y La Estructura De La Vía Láctea : [ ing. ] // Serbio. Astron. J.. - 2013. - T. 187. - S. 43-52. -doi : 10.2298 / SAJ130819005F .
  120. ¿La materia oscura causa extinciones masivas y trastornos geológicos? , News & Press , Royal Astronomical Society (19 de febrero de 2015). Archivado desde el original el 27 de junio de 2018. Consultado el 3 de junio de 2018.
  121. 1 2 Adrian L. Melott y Richard K. Bambach. Némesis reconsideró  : [ ing. ] // Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society: Cartas. - 2010. - T. 407, núm. 1 (septiembre). - S.L99-L102. -arXiv : 1007.0437 . _ - . -doi : 10.1111/ j.1745-3933.2010.00913.x .
  122. 1 2 Andrew C. Overholt, Adrian L. Melott, Martin Pohl. Probando el vínculo entre el cambio climático terrestre y el tránsito del brazo espiral galáctico: [ ing. ] // Las cartas del diario astrofísico. - 2009. - T. 705, N° 2 (20 de octubre). - S.L101-L103. -arXiv : 0906.2777 . _ - . -doi : 10.1088 / 0004-637X/705/2/L101 .
  123. G. N. Goncharov, V. V. Orlov. Eventos repetitivos globales en la historia de la Tierra y el movimiento del Sol en la galaxia: [ ing. ] // Informes astronómicos. - 2003. - T. 47, núm. 11 (noviembre). - S. 925-933. - . -doi : 10.1134/ 1.1626195 .
  124. Marc Davis, Piet Hut, Richard A. Muller. Extinción de especies por lluvias periódicas de cometas: [ ing. ] // Naturaleza. - 1984. - T. 308 (19 de abril). - S. 715-717. — . -doi : 10.1038/ 308715a0 .
  125. Richard A. Müller. Medición del registro de impacto lunar durante los últimos 3,5 por e implicaciones para la teoría de Némesis  : [ ing. ] // Documento especial de la Sociedad Geológica de América. - 2002. - T. 356. - S. 659-665.
  126. Personal de noticias/Fuente . Científico vincula las extinciones masivas periódicas de la Tierra con el Planeta Nueve  , Astronomy News , Sci-News.com (31 de marzo de 2016). Archivado desde el original el 9 de julio de 2018. Consultado el 30 de junio de 2018.
  127. Budd, G. E.  The Cambrian Fossil Record and the Origin of the Phyla  // Biología Integrativa y Comparada : diario. - Prensa de la Universidad de Oxford , 2003. - Vol. 43 , núm. 1 . - P. 157-165 . -doi : 10.1093 / icb/43.1.157 . —PMID 21680420 .
  128. Andreas Prokoph, Richard E. Ernst, Kenneth L. Buchan. Análisis de series temporales de grandes provincias ígneas: 3500 Ma al presente: [ ing. ] // El Diario de Geología. - 2004. - T. 112, N° 1 (enero). - S. 1-22. -doi : 10.1086/ 379689 .
  129. Vincent E. Courtillot, Paul R. Renne. Sobre las edades de los eventos de inundación de basalto: [ ing. ] // Comptes Rendus Geociencia. - 2003. - T. 335, núm. Enero 1). - S. 113-140. - doi : 10.1016/S1631-0713(03)00006-3 .
  130. Andrew B. Smith, Alistair J. McGowan. La ciclicidad en el registro fósil refleja el área de afloramiento rocoso: [ ing. ] // Letras de biología. - 2005. - Vol. 1, número. 4.- S. 443-445. - ISSN 1744-957X . -doi : 10.1098 / rsbl.2005.0345 . — PMID 17148228 .
  131. Jetsu, L., Pelt, J. Períodos espurios en el registro del cráter de impacto terrestre  : [ ing. ] // Astronomía y Astrofísica. - 2000. - T. 353. - S. 409-418. - .
  132. Nan Crystal Arens, Ian D. West. Press-pulse: ¿una teoría general de la extinción masiva? : [ Inglés ] ] // Paleobiología. - 2008. - T. 34, núm. 4 (diciembre). - S. 456-471. -doi : 10.1666/ 07034.1 .
  133. Jorge Feulner. Límites a los ciclos de la biodiversidad a partir de un modelo unificado de eventos de extinción masiva: [ ing. ] // Revista Internacional de Astrobiología. - 2011. - Vol. 10, núm. 2 (abril). - S. 123-129. -doi : 10.1017 / S1473550410000455 .
  134. Ricard V. Solé, Susanna C. Manrubia, Michael Benton, Per Bak. Auto-similitud de las estadísticas de extinción en el registro fósil // Naturaleza. - 1997. - T. 388 (21 de agosto). - S. 764-767. -doi : 10.1038 / 41996 .
  135. Hallam, 1997 , pág. 19-20.
  136. Steven M. Stanley. Recuperación retrasada y el espaciamiento de las grandes extinciones: [ ing. ] // Paleobiología. - 1990. - T. 16, núm. 4.- S. 401-414. -doi : 10.1017/ S0094837300010150 .

Literatura

Enlaces