La electrificación ferroviaria es un conjunto de medidas que se llevan a cabo en un tramo ferroviario para poder utilizar en él material rodante eléctrico: locomotoras eléctricas (para el arrastre de trenes de pasajeros y mercancías de largo recorrido ), tramos eléctricos o trenes eléctricos (para el arrastre de cercanías o rápidos de pasajeros ). trenes).
Los sistemas de electrificación se pueden clasificar:
Usualmente utilizan corriente alterna continua o monofásica . En este caso, la vía férrea actúa como uno de los conductores.
El uso de corriente trifásica requiere la suspensión de al menos dos hilos de contacto, que no deben tocarse bajo ninguna circunstancia (como un trolebús ), las flechas de aire y los colectores de corriente tienen un dispositivo complejo. Fue utilizado a fines del siglo XIX - principios del XX, este sistema no se arraigó, principalmente debido a la dificultad de la recolección de corriente a altas velocidades [1] . En el siglo XXI, la electrificación trifásica ha sobrevivido como una reliquia técnica en algunos ferrocarriles de cremallera y piñón que transportan turistas, como el ferrocarril Jungfrau .
Cuando se usa corriente continua, el voltaje en la red se hace bastante bajo (hasta 3 kV) para encender los motores eléctricos directamente. Cuando se usa corriente alterna, se elige un voltaje mucho más alto (entre 10 y 25 kV), ya que en una locomotora eléctrica se puede bajar fácilmente usando un transformador .
Los seis voltajes de línea de contacto más comunes (600, 750, 1500 y 3000 V CC , 15 y 25 kV CA ) están incluidos en las normas internacionales (IEC 60850) [2] y europeas (EN 50163) [3] .
sistemas de electrificación | Voltaje | ||||
---|---|---|---|---|---|
mín. admisible | mín. laboral | Calificado | máx. laboral | máx. admisible | |
600 V | 400 V | 400 V | 600 V | 720 V | 800 V |
750 V | 500 V | 500 V | 750 V | 900 V | 1000 V |
1.500 V | 1000 V | 1000 V | 1.500 V | 1.800 V | 1.950 V |
3 kV | 2 kV | 2 kV | 3 kV | 3,6 kV | 3,9 kV |
15 kV 16,7 Hz | 11 kV | 12kV | 15kV | 17,25 kV | 18kV |
25 kV 50 Hz (EN 50163), 60 Hz (IEC 60850) |
17,5 kV | 19 kV | 25kV | 27,5 kV | 29 kV |
La simplicidad del equipo eléctrico en una locomotora con una característica de tracción hiperbólica, baja gravedad específica y alta eficiencia condujo al uso generalizado de este sistema en el período inicial de la electrificación.
La desventaja de la electrificación de corriente continua es el voltaje relativamente bajo en la red de contacto, por lo tanto, para transmitir la misma potencia, se requiere varias veces más corriente en comparación con los sistemas de corriente alterna de mayor voltaje. [nota 1] Las corrientes altas limitan la potencia máxima posible de las locomotoras de CC y el número de ellas en el sitio. Esto obliga:
En los ferrocarriles electrificados con corriente continua, así como en los tranvías y el metro, se adopta una polaridad positiva de la red de contacto : el "positivo" se alimenta al hilo de contacto ( carril de contacto ) y el "negativo" a los raíles . Se adopta la polaridad positiva para reducir la corrosión electroquímica de las tuberías y otras estructuras metálicas ubicadas cerca de las vías del tren .
Dado que los raíles son el conductor de retorno, y es prácticamente imposible aislarlos de tierra, parte de la corriente de tracción se deriva. Estas corrientes se denominan " corrientes vagabundas ". La dirección de las corrientes vagabundas es casi imposible de predecir. Las corrientes errantes fluyen no solo en el suelo, sino también a través de las partes metálicas de varias estructuras subterráneas que se encuentran en su camino.
Las zonas donde las corrientes parásitas fluyen desde los rieles u otras estructuras subterráneas hacia el suelo se denominan comúnmente zonas de ánodo , y las zonas donde las corrientes parásitas ingresan a los rieles u otras estructuras subterráneas desde el suelo se denominan comúnmente zonas de cátodo . Dado que existe una diferencia de potencial entre el metal (carril, tubería) y el suelo, en estas zonas se produce la electrólisis y se produce la corrosión electroquímica del metal.
La ilustración muestra un ferrocarril electrificado con polaridad positiva.
Se forma una zona de ánodo debajo de las ruedas de una locomotora eléctrica y una zona de cátodo se forma en una tubería cercana (lado izquierdo de la figura). Las zonas en las uniones de las zonas de ánodo y cátodo se denominan alternas , los potenciales en ellas pueden cambiar su polaridad. Además, las zonas de ánodo y cátodo se forman cerca de la subestación de tracción (lado derecho de la figura). Los rieles se corroen con mayor intensidad bajo las ruedas de una locomotora eléctrica y estructuras subterráneas, en las subestaciones de tracción.
Sin embargo, las zonas de ánodo y cátodo representadas en el lado izquierdo de la figura están "en movimiento", es decir, en realidad cambian de signo, y la electrólisis en estas zonas es de naturaleza a corto plazo. Las zonas de ánodo y cátodo representadas en el lado derecho de la figura son "sin movimiento", ubicadas cerca de las subestaciones de tracción , y allí se observa la mayor parte de la corrosión electroquímica. Allí, respectivamente, se ubican las estaciones de protección catódica .
Si la red de contacto tuviera una polaridad negativa (es decir, el "menos" se suministraría al cable de contacto), entonces las tuberías que pasan al lado del ferrocarril representarían una zona de ánodo casi continua, y las medidas de protección para estructuras subterráneas tendrían que tomarse. llevarse a lo largo de todo el ferrocarril, lo que sería incomparablemente más caro.
En los ferrocarriles de Rusia y en los países de la antigua URSS , se utiliza un voltaje de 3000 V en secciones electrificadas por el sistema de corriente continua . En la década de 1930 - 1950. en la URSS, algunos tramos suburbanos se electrificaron a 1500 V, luego se transfirieron a 3000 V. A principios de la década de 1970, se realizaron estudios prácticos en la URSS sobre el Ferrocarril Transcaucásico con la posibilidad de electrificación en corriente continua con un voltaje de 6000 V , sin embargo, este sistema se consideró poco prometedor, en el futuro, todas las secciones nuevas se electrificaron con corriente alterna de 25 kilovoltios.
Los tranvías y trolebuses en la CEI funcionan con corriente continua de 550 V, los metros de la CEI funcionan con corriente continua de 750 [4] V.
Las locomotoras eléctricas industriales de CC funcionan con un voltaje eléctrico de menos de 3 kV, por ejemplo, la locomotora eléctrica EL21 es de 1,5 kV y la locomotora eléctrica II-KP4 se produjo en varias versiones: 220, 550 o 600 voltios.
En este sistema , los motores de tracción DC se alimentan directamente de la red de contactos. El arranque y la regulación se realizan conectando reóstatos , reorganizando los motores (conexión serie, serie-paralelo y paralelo) y debilitando la excitación.
En todas las locomotoras y trenes eléctricos soviéticos, los motores de tracción están diseñados para un voltaje de 1500 V, por lo tanto, siempre están conectados en pares en serie (el voltaje en la red de contacto es de 3000 V). El hecho es que si intenta hacer un motor eléctrico de 3000 V con una potencia igual a un motor eléctrico de 1500 V, entonces la masa y las dimensiones del motor de alto voltaje serán mayores que las del motor de bajo voltaje.
Los motores eléctricos auxiliares (accionamiento de compresores, ventiladores, etc.) suelen ser también alimentados directamente desde la red de contactos, por lo que resultan muy grandes y pesados. En algunos casos se utilizan convertidores rotativos o estáticos para alimentarlos (por ejemplo, en los trenes eléctricos ER2T , ED4M , ET2M , se utiliza un motogenerador que convierte la corriente continua de 3000 V en trifásica de 220 V 50 Hz).
Regulación de impulsosEn las últimas décadas se ha generalizado la regulación por pulsos , lo que permite evitar pérdidas de energía en los reóstatos.
Circuito inversorEn 2010, comenzó en Rusia la producción de las locomotoras eléctricas de corriente continua 2ES10 - 3ES10 "Granit" . Los motores de tracción asíncronos se alimentan de corriente alterna trifásica procedente de inversores .
En varios países europeos (Alemania, Suiza, etc.) se utiliza un sistema de corriente alterna monofásica de 15 kV 16⅔ Hz, y en EE. UU. en líneas antiguas de 11 kV 25 Hz. La frecuencia reducida permite el uso de motores AC con escobillas . Los motores se alimentan directamente del devanado secundario del transformador, sin convertidores. Los motores eléctricos auxiliares (para el compresor, ventiladores, etc.) también suelen ser colectores, alimentados por un devanado de transformador separado. Los motores de conmutador alimentados con corriente alterna de baja frecuencia tienen una mejor conmutación en comparación con el suministro de frecuencia industrial.
La ventaja del sistema es el desacoplamiento completo de la red de contacto de la red de suministro, ya que los umformadores se utilizan para la conversión de frecuencia . De ahí viene la segunda ventaja: no hay peligro de desequilibrio de fase (el motor anterior funciona con corriente trifásica y el generador produce corriente monofásica). La tercera ventaja es pérdidas inductivas notablemente más bajas.
La desventaja del sistema es la necesidad de convertir la frecuencia de la corriente en las subestaciones o la construcción de centrales eléctricas separadas para los ferrocarriles.
Este sistema apareció en la década de 1910 de forma involuntaria, ya que las pérdidas eran elevadas en corriente continua , y el nivel técnico de la época no permitía implementar un sistema de corriente alterna de frecuencia industrial.
En Europa se eligió la frecuencia de 16⅔ Hz por ser 1/3 de 50 Hz, lo que permite el uso de máquinas convencionales trifásicas de 50 Hz con conexión de devanado modificado en generadores antiguos .
En los EE. UU., 25 Hz es una reliquia técnica: esta era la frecuencia de CA antes de la transición de las redes a 60 Hz a principios del siglo XX.
El desarrollo de la tecnología de semiconductores ha llevado a que los motores colectores de corriente continua ( pulsante ), alimentados desde un rectificador de semiconductores, se utilicen en locomotoras eléctricas de CA de baja frecuencia y, desde finales del siglo XX, los motores asíncronos de tracción tienen Se han utilizado, por ejemplo, locomotoras eléctricas IORE . Por lo tanto, las locomotoras eléctricas de CA de baja frecuencia modernas no tienen diferencias fundamentales con las locomotoras eléctricas de CA de frecuencia industrial.
El uso de corriente de frecuencia industrial es el más económico, pero su implementación ha encontrado muchas dificultades. En un principio, se utilizaron motores de colector de CA, motogeneradores convertidores (un motor síncrono monofásico más un generador de tracción de CC, a partir del cual funcionaban los motores de tracción de CC), convertidores de frecuencia giratorios (que daban corriente a los motores de tracción asíncronos). Los motores eléctricos de colector a corriente de frecuencia industrial no funcionaban bien y los convertidores rotativos eran demasiado pesados y poco económicos.
Sin embargo, a fines de la década de 1920 en la URSS , cuando recién comenzaban a electrificar el Paso Suramsky , muchos especialistas[ quien? ] eran muy conscientes de que en el futuro la tracción eléctrica en corriente continua con una tensión nominal de 3 kV no permitiría resolver racionalmente el problema de aumentar la capacidad de carga de las líneas aumentando el peso de los trenes y su velocidad. Los cálculos más simples mostraron que al conducir un tren de 10.000 toneladas en una subida de 10 ‰ a una velocidad de 50 km/h, la corriente de tracción de las locomotoras eléctricas sería superior a 6.000 A, lo que requeriría un aumento de la sección transversal de hilos de contacto, así como una ubicación muy frecuente de subestaciones de tracción. Después de comparar unas doscientas opciones de combinaciones del tipo de valores de corriente y tensión, se decidió que la mejor opción es la electrificación en corriente continua o alterna (50 Hz) con una tensión de 20 kV. El primer sistema en ese momento no se probó en ninguna parte del mundo, y el segundo se estudió muy poco, por lo tanto, en la primera Conferencia de toda la Unión sobre la electrificación de los ferrocarriles, se decidió construir un sitio experimental electrificado en corriente alterna (50 Hz) con un voltaje de 20 kV. En 1938, se construyó una locomotora eléctrica OR22 con un rectificador de ignitrón y control de fase continuo sin contacto al cambiar el tiempo de encendido del ignitrón . Sus pruebas terminaron con el comienzo de la guerra en 1941, pero los resultados fueron muy positivos y el diagrama del circuito (con regulación de voltaje en el lado bajo) fue tan exitoso que se usó en el diseño de la gran mayoría de los cables eléctricos de CA soviéticos. locomotoras
El sistema de corriente monofásica de frecuencia industrial (25 kV 50 Hz) comenzó a ser ampliamente utilizado solo después de la creación en Francia en la década de 1950 de locomotoras eléctricas con rectificadores estáticos de mercurio ( ignitrones ; luego fueron reemplazados por rectificadores de silicio más modernos - por razones ambientales y económicas); luego este sistema se extendió a muchos otros países.
Cuando el maquinista y el ayudante se sentaban en la cabina de una locomotora eléctrica VL60 (o VL80 , F , VL41 , VL61 ) con rectificadores de mercurio , siempre llevaban máscaras de gas con una caja de filtro especial que absorbe el vapor de mercurio . En caso de accidente (quemado del cuerpo del encendedor), era necesario ponerse una máscara antigás, abrir las ventanas laterales de la cabina, apagar el encendedor defectuoso y conducir el tren a la estación más cercana con una máscara antigás .Al rectificar una corriente monofásica, no es una corriente continua, sino pulsante , por lo tanto, se utilizan motores especiales de corriente pulsante y se introducen reactores de suavizado (chokes) en el circuito, que reducen las ondas de corriente y la atenuación constante de la excitación. resistencias conectadas en paralelo a los devanados de excitación de los motores y que pasan la componente alterna de la corriente pulsante, lo que solo provoca un calentamiento innecesario del devanado.
Para accionar máquinas auxiliares, se utilizan motores de corriente pulsante, alimentados por un devanado separado de un transformador de tracción (devanado auxiliar) a través de un rectificador, o motores eléctricos asíncronos industriales alimentados por un divisor de fase (este esquema se usó en OP22, y luego se extendió a locomotoras eléctricas francesas, estadounidenses y soviéticas) o condensadores de cambio de fase (utilizados, en particular, en locomotoras eléctricas rusas VL65 , EP1 , 2ES5K ).
Las desventajas del sistema son la interferencia electromagnética significativa para las líneas de comunicación, así como la carga desigual de las fases del sistema de alimentación externo. Para aumentar la uniformidad de la carga de las fases en la red de contactos , se alternan tramos con distintas fases; Se disponen insertos neutrales entre ellos : secciones cortas, de varios metros de largo, de la red de contacto por la que pasa el material rodante con los pantógrafos bajados, en la costa , para que el pantógrafo no cierre la brecha entre las secciones bajo alta lineal (interfase) voltaje en el momento de la transición de un cable a otro. Al detenerse en el inserto neutral, es posible suministrarle voltaje desde la sección delantera de la red de contacto a lo largo del curso.
Los ferrocarriles en Rusia y los países de la antigua Unión Soviética, electrificados con corriente alterna, usan un voltaje de ~ 25 kV con una frecuencia de 50 Hz . Algunas fuentes indican una tensión de 27,5 kV, lo que genera confusión. De hecho, las subestaciones de tracción producen una tensión de 27,5 kV, pero debido a la caída de tensión debida a la alta resistencia inductiva del circuito “contacto alambre-carril”, las locomotoras eléctricas están diseñadas para operar a una tensión de 25 kV.
Para los territorios escasamente poblados de la URSS, se utiliza un sistema de electrificación de 2 × 25 kV (dos veinticinco kilovoltios cada uno) . Allí, por regla general, a menudo no es posible ubicar subestaciones de tracción (además, puede ser difícil encontrar personal calificado para su mantenimiento, así como para crear condiciones de vida adecuadas para las personas).
En los soportes de la red de contacto (al lado de la vía férrea y el cable de contacto), se estira un cable de alimentación especial , en el que se suministra un voltaje de 50 kV desde la subestación de tracción. En las estaciones de ferrocarril (o en los acarreos), se instalan autotransformadores reductores de bajo mantenimiento , una salida de devanado se conecta al cable de alimentación y la otra al cable de contacto. El cable común (retorno) es el riel. Se aplica media tensión de 50 kV, es decir, 25 kV, al hilo de contacto. Por regla general se suministra un poco por encima de los 50 kilovoltios, normalmente 55; teniendo en cuenta las pérdidas, de modo que hay 27,5 kV en el hilo de contacto.
Este sistema le permite construir subestaciones de tracción con menos frecuencia, así como reducir las pérdidas de calor . Las locomotoras eléctricas y los trenes eléctricos de corriente alterna no necesitan modificaciones.
Las locomotoras eléctricas industriales AC operan a menos de 25 kV de tensión eléctrica, por ejemplo, la unidad de tracción OPE1 - 10 kV 50 Hz.
Una variedad de sistemas de suministro de energía provocó la aparición de puntos de acoplamiento (sistemas de corriente, voltaje, frecuencia de corriente). Al mismo tiempo, surgieron varias opciones para resolver el problema de organizar el tráfico a través de dichos puntos. Surgieron tres direcciones principales.
La estación de acoplamiento tiene secciones de la red de contacto con conmutación de la corriente de suministro. Por ejemplo, llega un tren con una locomotora eléctrica de corriente continua, luego esta locomotora eléctrica se desacopla y sale hacia un depósito de reciclaje o un callejón sin salida para que las locomotoras se asienten. La red de contacto en esta vía se cambia a corriente alterna, una locomotora eléctrica de corriente alterna conduce aquí y conduce el tren más lejos. Este método aumenta el costo de electrificación y el mantenimiento de los dispositivos de alimentación, y debido al cambio de locomotora, requiere costos adicionales de material, organización y tiempo asociados a esto (ver la lista de estaciones de acoplamiento para los tipos de tracción de la Russian Railways y la lista de estaciones para acoplar los tipos de tracción UZ ). Al mismo tiempo, no es tanto el cambio de la locomotora eléctrica en sí lo que lleva un tiempo considerable, sino la prueba de rutina de los frenos .
Inserto de locomotora diésel: dejando entre secciones con diferentes sistemas de suministro de energía un pequeño brazo de tracción atendido por locomotoras diésel. En la práctica, se usa en la sección Kostroma - Galich con una longitud de 126 km: en Kostroma corriente continua (= 3 kV), en Galich - corriente alterna (~ 25 kV). Los trenes circulan en tránsito Moscú - Khabarovsk y Moscú - Sharya , así como Samara - Kinel - Orenburg (la locomotora diesel está unida a los trenes de pasajeros en Samara y a los trenes de carga - en Kinel). En Samara y Kinel, corriente continua (= 3 kV), en Oremburgo, corriente alterna (~ 25 kV), los trenes pasan en tránsito hacia Orsk , Alma-Ata , Bishkek . Con este método de “acoplamiento” se empeoran significativamente las condiciones de funcionamiento de la línea: se duplica el tiempo de estacionamiento de los trenes, se reduce la eficiencia de la electrificación por el mantenimiento y se reduce la velocidad de las locomotoras diésel. Otros ejemplos de inserciones de locomotoras son Ozherelye/Tula-Yelets, Krasny Uzel-Kanash, Krasny Uzel-Arzamas, Saraevka-Stary Oskol, Tatarskaya-Karasuk (solo trenes de pasajeros Moscú-Barnaul sin pasar por Kazajstán), Ryazhsk-Penza, Syzran-Albaba —Kazan .
El acoplamiento sobre la red de contactos se realiza fuera de la estación. Este método le permite pasar los puntos de atraque sin detenerse (aunque, por regla general, de forma libre ). El uso de locomotoras eléctricas de dos sistemas reduce el tiempo de los trenes y no requiere un cambio de locomotora. Pero el costo de tales locomotoras eléctricas es mayor. Dichas locomotoras eléctricas también son más caras de operar. Además, las locomotoras eléctricas multisistema tienen más peso (lo que, sin embargo, tiene poca relevancia en el ferrocarril, donde no es raro que las locomotoras sean lastradas adicionalmente para aumentar el peso de agarre). En la URSS y los países de la CEI , este tipo de material rodante se produjo en pequeños lotes como las locomotoras eléctricas VL61 d , VL82 y VL82 m (corriente continua con un voltaje de 3 kV y monofásico de 25 kV), VL19 y un tren eléctrico . S r (corriente continua con un voltaje de 3 kV y 1,5 kV). Las locomotoras eléctricas de dos sistemas operadas en la sección Mineralnye Vody (~25 kV y = 3 kV) - Kislovodsk (= 3 kV) (esta sección se cambió a corriente alterna en la década de 2000), operan en la frontera de la región de Leningrado (= 3 kV) con Finlandia (~ 25 kV) y en Ucrania (ver estaciones de acoplamiento con insertos neutros ). Las nuevas locomotoras eléctricas rusas de doble sistema EP20 operan con trenes rápidos y de alta velocidad en las direcciones principales desde Moscú, donde se produce un cambio en el tipo de tracción a corta distancia: Gorkovskoye, Smolenskoye, Kievskoye, Ryazanskoye (en la dirección del Cáucaso). Los trenes eléctricos de alta velocidad de dos sistemas EVS2 ruta de alta velocidad St.se operan en laAllegro(~ 25 kV),Nizhny Novgorod(= 3 kV) -Moscúse operan en la ruta"Sapsan" ES1 funciona con corriente alterna, Goryachiy Klyuch - Adler con corriente continua, sección Adler - Krasnaya Polyana con corriente alterna).
En Europa occidental, existe un material rodante eléctrico de cuatro sistemas (corriente continua 1500 V, corriente continua 3000 V, corriente alterna 25 kV 50 Hz, corriente alterna 15 kV 16⅔ Hz).
Las locomotoras eléctricas multisistema de circuitos son de varios tipos:
Los planes para la creación del primer ferrocarril eléctrico doméstico aparecieron ya en 1898. La línea eléctrica Oranienbaum ( San Petersburgo - Krasnaya Gorka ) comenzó a construirse en 1913, pero la Primera Guerra Mundial impidió la ejecución de los planes . Como resultado, la carretera comenzó a usarse en áreas limitadas como la ruta de tranvía No. 36 a Strelna , que todavía está en funcionamiento [5] .
La primera línea electrificada en el territorio de la antigua URSS (en adelante, se consideran las fronteras de 1945-1991) fue la línea suburbana Tallinn - Pääsküla , de 11,2 km de longitud en la Estonia independiente . Las locomotoras eléctricas con vagones de remolque comenzaron a funcionar en 1924. En la década de 1950 se llevó a cabo una importante reconstrucción del nodo y la ampliación del rango de electrificación.
En 1926, se introdujo la tracción eléctrica en las líneas suburbanas de Bakú .
A partir de 1929, se comenzó a introducir la electrificación en las líneas ferroviarias principales, principalmente para el tráfico suburbano, donde los trenes eléctricos reemplazaron a los trenes suburbanos a vapor . El primer tramo fue la línea Moscú - Mytishchi , de 18 km de longitud. en la década de 1930 Las direcciones de Yaroslavl (Moscú - Alexandrov , Mytishchi - Monino ), Gorky (Moscú - Obiralovka , Reutovo - Balashikha ), Ryazan (Moscú - Ramenskoye ), Kursk (Moscú - Podolsk ) se electrificaron en el cruce de Moscú. Se utilizó una corriente continua de 1500 V. El tramo Zagorsk - Alexandrov en 1937 fue electrificado con una corriente continua de 3000 V , los trenes eléctricos que venían de Moscú cambiaron de grupo motor en la estación de Zagorsk y continuaron su marcha. La electrificación del centro continuó durante la Gran Guerra Patria y en la segunda mitad de la década de 1940 (Moscú - Nakhabino , Moscú - Domodedovo , Podolsk - Lvovskaya , Moscú - Golitsyno ).
En 1932-1933. Se introdujo la tracción eléctrica en el ferrocarril principal Khashuri - Zestafoni (63 km) en el pesado paso de Suram . Aquí, a diferencia de Moscú y Bakú , la tracción eléctrica se utilizó para el tráfico de mercancías y pasajeros. Por primera vez, las locomotoras eléctricas comenzaron a operar en las líneas ferroviarias de la URSS .
Desde 1933 se ha marcado un rumbo para la implantación prioritaria de la electrificación en tres supuestos:
Este curso continuó hasta alrededor de 1950. Durante la guerra, en muchas líneas electrificadas, se desmanteló la red de contacto y se evacuó el material rodante eléctrico. La línea Loukhi - Murmansk , a pesar del paso de la línea del frente cerca, continuó trabajando. Durante la guerra, la tracción eléctrica se desarrolló en el centro de Moscú y en los Urales , y después de la guerra se restauró por completo en todas las secciones anteriores.
En 1950-1955. comenzó la primera, todavía cautelosa, ampliación de la gama de electrificación. Comenzó la transición de 1500 V a 3000 V en todos los nodos suburbanos, un mayor desarrollo de los nodos suburbanos, la extensión de las líneas electrificadas a los centros regionales vecinos con la introducción de la tracción de locomotoras eléctricas para trenes de pasajeros y de carga. Las "islas" de electrificación aparecieron en Riga , en Kuibyshev , en Siberia Occidental , Kiev .
A partir de 1956 se inició una nueva etapa de electrificación masiva de los ferrocarriles de la URSS, que rápidamente llevó la tracción eléctrica y la tracción diésel de un 15% de participación en el transporte en 1955 a un 85% en 1965. En diez años, se introdujeron las carreteras electrificadas más largas:
Moscú - Kuibyshev - Chelyabinsk - Novosibirsk - Krasnoyarsk - Irkutsk ; Leningrado - Moscú - Jarkov - Rostov del Don - Sochi - Tiflis - Ereván ; Moscú - Gorky - Kirov - Perm ; Moscú - Ryazan - Voronezh - Rostov del Don - Mineralnye Vody .Este período también incluye la construcción del primer nuevo ferrocarril en la URSS, electrificado inmediatamente durante la construcción: la carretera Abakan-Taishet . Aumento significativo de los rangos locales de tracción eléctrica en el este de Ucrania, Azerbaiyán , región de Gorki , aparecieron nuevas "islas" en Minsk , Volgogrado , Vladivostok , en el oeste de Ucrania, en general, la electrificación se completó en Georgia (1969). En promedio, se introdujeron alrededor de 2.000 km de vías férreas electrificadas cada año de esta década. Durante estos años se continuó con la electrificación tanto en la ya probada corriente continua con un voltaje de 3.000 V, como en corriente alterna con una frecuencia de 50 Hz y un voltaje de 25 kV.
El primero en corriente alterna (voltaje 20 kV) fue electrificado sección experimental Collar - Mikhailov - Pavelets en 1955-1956. Después de las pruebas, se decidió aumentar el voltaje a 25 kV. Desde 1959, la corriente alterna de 25 kV comenzó a introducirse en secciones largas donde se requería electrificación, pero no había polígonos de corriente continua cerca ( Krasnoyarsk y Ferrocarriles de Siberia Oriental , unión de Gorki y más allá de Kirov , Ryazan - Voronezh - Cáucaso del Norte , nodos en Barnaul , en el centro y oeste de Ucrania ). Paralelamente al desarrollo de la red de líneas AC, se llevó a cabo el desarrollo del material rodante AC.
Los primeros trenes eléctricos ER7 y ER9 comenzaron a operar recién en 1962. Las locomotoras eléctricas francesas tipo F se compraron para el ferrocarril de Krasnoyarsk en 1959, ya que se retrasó la producción de locomotoras eléctricas soviéticas de CA ( VL60 y VL80 ).
Desde 1966, ha habido una disminución en la escala de electrificación. En el plan quinquenal de 1966-1970, se introdujo un promedio de 1.700 km de nueva electrificación por año, y de 1971 a 1990 - 900-1.000 km por año, y tales indicadores estables se mantuvieron en cada uno de los cuatro cinco años. planes anuales de este período. Si en 1966-1970 aún continuaba el trasvase de líneas de tracción a vapor a eléctrica, a partir de 1970 las líneas de locomotoras diésel más intensas se trasladaron a tracción eléctrica. Además, se continuó introduciendo la electrificación en grandes centros suburbanos: en Kazan , Saratov , Lvov , Vilnius , Kaliningrado , se desarrollaron sistemas suburbanos previamente electrificados en Minsk , Riga , Leningrado , Moscú , Volgogrado , Yaroslavl , Kostroma , etc. En la década de 1980 , se electrificaron varias carreteras largas: el Transiberiano de Chita a Khabarovsk , el BAM de Ust-Kut a Taksimo , la línea Vyazma - Minsk - Brest , la línea Cherusti - Kazan - Druzhinino , la Karaganda - Tashkent trans-Kazakh carretera con extensiones a Alma-Ata y Samarcanda .
En 1991-2005, el tamaño de la electrificación en los países de la antigua URSS disminuyó a 450 km por año, con "bajadas" en algunos años hasta 150 km por año y "subidas" hasta 700 km por año como parte de la electrificación de líneas largas. La electrificación continuó, principalmente en las carreteras previamente planificadas bajo la URSS, donde la tracción de locomotoras eléctricas era más rentable que la locomotora diesel. Además, durante este período, por primera vez en Rusia, se llevó a cabo una transferencia a gran escala de varias líneas de corriente continua a corriente alterna . En 1995, la línea de 377 kilómetros Zima - Irkutsk - Slyudyanka se cambió a corriente alterna , en 2001 - la línea de 450 kilómetros Loukhi - Murmansk , en 2003 - 90 km de líneas suburbanas-urbanas del centro de Volgogrado como parte de la electrificación de la ruta Volga de Syzran - Volgograd - Tikhoretskaya con corriente alterna, y en 2006, la rama sin salida de la aglomeración de 70 kilómetros Mineralnye Vody - Kislovodsk y Beshtau - Zheleznovodsk se transfirió a corriente alterna . Una transición similar se llevó a cabo incluso antes (en la década de 1960) en los Ferrocarriles de Ucrania . En 1950-1959, la sección Brovary - Kiev - Fastov se electrificó con corriente continua, pero en relación con la electrificación de las secciones Znamenka - Mironovka - Fastov en 1963 y Brovary - Konotop - Zernovo en 1967, la línea en la primera sección en 1967 g fue transferido a corriente alterna.
Desde 2006, la electrificación se ha reducido aún más, con menos de 200 km de líneas eléctricas introducidas cada año.
![]() |
|
---|---|
En catálogos bibliográficos |