Teoría de la fotografía

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 1 de marzo de 2022; las comprobaciones requieren 3 ediciones .

La teoría de la fotografía  es una dirección analítica asociada al estudio de la imagen fotográfica [1] . La disciplina está asociada con varias áreas: el estudio de la fotografía como forma pictórica [2] , el estudio de sus conceptos artísticos [3] , los fundamentos ideológicos [4] , el análisis de los sistemas de percepción [5] y los principios del pensamiento [6] . La teoría de la fotografía considera los aspectos de la creación de un marco fotográfico y las peculiaridades de su percepción . En algunos casos, la teoría de la fotografía define los detalles de la fotografía en comparación con otras prácticas artísticas. [7]

Características generales

Una de las características de la teoría de la fotografía como disciplina teórica es el uso de métodos y programas de investigación de varias disciplinas: crítica de arte , estudios sociales, historia , filosofía . En algunos casos, la teoría de la fotografía se considera un campo de conocimiento independiente [4] [1] , en algunos casos se considera como un caso especial de la teoría artística general , [8] [9] fenomenología , teoría de la imagen [10] , medios teoría [11] , etc .

Direcciones principales

La teoría de la fotografía como sistema se centra en el estudio de varias áreas principales. Entre ellos, los más notables son el problema de la replicación , [12] la cuestión de la relación entre la fotografía y la estructura del lenguaje, [13] la posibilidad de identificar la fotografía como un espacio mitológico, [14] el concepto de sistema extralógico. [6] La teoría de la fotografía se sitúa en el contexto de la teoría de la imagen , [5] la teoría de los medios , [11] dentro del sistema de rotación visual . [15] En algunos casos, la fotografía es percibida como un programa específico e identificada como un instrumento de la cultura de la vida cotidiana . La teoría de la fotografía cuestiona el formato y la metodología de la historia del arte tradicional .

La fotografía y el tema de la replicación

Fotografía y reproducibilidad técnica

Una de las primeras teorías fotográficas. Fue formulado por Walter Benjamin a principios de la década de 1930. Apareció en dos de las obras de Benjamin, Una breve historia de la fotografía (1931) [16] y La obra de arte en la era de su reproducibilidad técnica (1936). [12] El concepto llama la atención sobre el hecho de que la fotografía pone una obra de arte en condiciones fundamentalmente nuevas [17] . A diferencia del sistema del arte clásico, asociado a la idea de singularidad , la fotografía crea las condiciones para la reproducción en serie de una obra. Así, la fotografía viola la noción de obra de arte como objeto exclusivo. Hablando sobre el problema de la replicación, Benjamin introduce el concepto de aura, que asocia con las categorías de unicidad y constancia.

Fotografía y aura

El concepto de aura fue propuesto en las obras de Walter Benjamin en la década de 1930. Benjamin define esta noción en Breve historia de la fotografía (1931) [18] y la desarrolla en su ensayo La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica . En Una breve historia de la fotografía, Benjamin caracteriza el aura como "Un extraño entrelazamiento de lugar y tiempo: una sensación única de distancia". [19] Evalúa la especificidad de la nueva situación fotográfica como "la superación de lo único en cualquier situación a través de su reproducción". [20] La singularidad y la permanencia se combinan en una obra de arte pictórica: la fotografía se caracteriza por la fugacidad y la repetición en la reproducción . Benjamin ve el aura como "el aquí y ahora una obra de arte". [21]

El concepto de auricidad se convirtió en objeto de constante investigación en la segunda mitad del siglo XX. En particular, Boris Groys [22] [23] , Oleg Aronson [24] [25] y otros autores escribieron sobre el problema del aura y la auraticidad . Boris Groys, en particular, se refiere a la definición de Benjamin del aura como la relación de una obra de arte con un contexto externo [23] . De hecho, es la auraticidad la que se convierte en el criterio de autenticidad.

Fotografía: el problema de la copia y el original

Una de las cuestiones de la teoría de la fotografía es el problema de la copia y el original . Como muchos conceptos fotográficos relacionados con el problema de la replicación, el problema de distinguir entre el original y la copia fue identificado por Walter Benjamin , [12] y luego considerado por otros investigadores, por ejemplo, Jean Baudrillard , [26] Boris Groys [22 ] y otros.

Boris Groys cree que la diferencia entre el original y la copia es topológica. El original pertenece a un tiempo dado [27] , el original está inscrito en la historia. La copia es “virtual, sin lugar, ahistórica: aparece desde el principio como una multiplicidad potencial” [27] . Este principio se implementa, incluso en la fotografía.

En fotografía se definen dos situaciones principales: la imposibilidad de distinguir una copia del original (situación de imitación o falsificación ) o la dificultad de distinguir entre el original y su prototipo [9] . Considerando dos marcos fotográficos idénticos , es imposible determinar cuál de ellos es una copia y cuál es el original., [26] Los intentos de considerar el paisaje natural como un original también encontraron una serie de objeciones [27] . Jean Baudrillard llama la atención sobre el hecho de que la fotografía provoca la situación de un simulacro  - el surgimiento de una copia que no tiene el original en la realidad [28] .

La fotografía y la idea de lo auténtico

La fotografía y la idea de lo auténtico es una de las tendencias centrales en la teoría de la fotografía [9] . Relacionado con la discusión sobre hasta qué punto una imagen fotográfica puede identificarse como una representación auténtica de la realidad [2] . A diferencia de un dibujo, una fotografía reproduce con precisión los contornos de un objeto . Al mismo tiempo, la fotografía a menudo se entendía no como una forma de representación directa, sino como una forma de comprensión de la realidad [1] .

Susan Sontag llamó la atención sobre el hecho de que el encuadre es más una representación del programa ideológico del fotógrafo que un reflejo de hechos reales [2] . Como ejemplo, Sontag cita fotografías tomadas por el Departamento Fotográfico de la Farm Protection Administration , que reflejaron las realidades de la Gran Depresión y, al mismo tiempo, fueron la definición del programa ideológico de los maestros del Departamento Fotográfico: Walker Evans . , Dorothea Lange y otros camarógrafos. Según Susan Sontag, la realidad se convierte en objeto de la fotografía y, al mismo tiempo, en objeto de manipulación.

Discutiendo el problema de la fotografía como herramienta para representar lo auténtico, Willem Flusser llamó la atención sobre el hecho de que la fotografía es inicialmente una acción en el marco de un programa determinado. [29]

Jean Baudrillard notó la relación contradictoria entre la imagen fotográfica y la realidad . A pesar de que la fotografía utiliza la realidad como prototipo, es imposible un intercambio inverso entre fotografía y realidad. [26] Este concepto de posibilidad e imposibilidad de intercambio acerca la fotografía a la teoría de la fotografía y el lenguaje .

La fotografía y el sistema del lenguaje

Fotografía: el principio del lenguaje

Uno de los problemas de la fotografía es la violación del principio lingüístico. [13] La fotografía no soporta el sistema de signos  - la conexión entre el significado y el significante , que existe en el lenguaje. [30] La fotografía no descompone la realidad en unidades más pequeñas (como ocurre con el habla ) y no reproduce el principio lingüístico del intercambio entre significante y significado. [31] [26] Sin embargo, la naturaleza lingüística de la fotografía está indicada por la presencia de dos capas semánticas en ella: denotativa (literal) y connotativa ( simbólica , metafórica ). [32] Se considera que el punto de partida de la discusión sobre el programa lingüístico de la fotografía es el trabajo de Barthes  , en particular, los capítulos de su libro " Mode Systems ", dedicados a las especificidades de la fotografía [33] y los argumentos sobre el carácter lingüístico de la fotografía en su libro Camera Lucida . Barthes ve la fotografía como un signo sin significante. Autores como Roland Barthes , Jean-Paul Sartre , Elena Petrovskaya , Ekaterina Vasilyeva y otros presentan investigaciones y comentarios sobre el sistema de lenguaje de la fotografía.

Punctum y Studium

El sistema teórico de la fotografía se basa en los conceptos de Punctum y Studium. Ambos términos fueron utilizados e introducidos en la circulación científica por Roland Barthes , [4] pero desde entonces se han convertido en conceptos aceptados en la teoría de la fotografía, la imagen y el lenguaje. [13] Barthes señala que el Punctum no tiene un contenido consistente . Studium, en cambio, se centra en la modalidad narrativa o storytelling . Studium "representa un campo muy vasto de deseo apático, intereses variados, gusto inconsistente". [34] Apelar al orden del Studium es chocar con los intereses del fotógrafo y entrar en armonía con ellos, sugiere Barthes. [35]

Por el contrario, Punctum en la fotografía es un caso que se dirige al espectador. [36] El significado del Punctum es descubrir lo que está "oculto de manera tan segura que el propio actor lo ignoró o lo mantuvo en el inconsciente ". [37] La ​​investigadora rusa Elena Petrovskaya habla de Punctum como un "caso encarnado". [38] Punctum implica que la fotografía no soporta un sistema lingüístico de significado. La investigadora rusa Ekaterina Vasilyeva llama la atención sobre el hecho de que Punctum, "en esencia, se opone al sistema retórico de significado". [13]

Fotografía y comunicación fotográfica

El concepto parte del supuesto de que la característica específica de la fotografía es la conexión de un mensaje connotativo con un mensaje denotativo. En su artículo "El mensaje fotográfico " [39] Barthes señala que hay una superposición de significado secundario en el marco. El texto verbal participa en la formación del significado connotativo de la fotografía , que corrige el significado del mensaje fotográfico. [40] Bart define una fotografía como un mensaje sin código. La noción de que una imagen fotográfica es una forma especial de comunicación es una de las ideas principales de la teoría de la fotografía. A este respecto, a menudo se citan las palabras de Roland Barthes, tomadas, a su vez, de Jean-Paul Sartre : “Las fotografías de revista pueden con éxito “decirme nada””. [41] Barthes señala que la conexión con el sujeto de la fotografía se realiza sin ninguna intencionalidad. Barth señala que la paradoja estructural de la fotografía es que "un mensaje connotativo y codificado se desarrolla a partir de un mensaje sin código". [42]

La fotografía y el problema del significado

La fotografía llama la atención sobre sí misma como un fenómeno que construye la relación entre el significante y el significado de una manera diferente [30] y forma la estructura del significado de una manera diferente. Se cree que la fotografía revela una forma fundamentalmente diferente al sistema de signos , que vincula el significante y el significado. [13] [32] Una fotografía no puede actuar como un signo , [43] [30] y, en consecuencia, no puede utilizar el principio de formación de significado inherente al lenguaje [5] . Revela una forma que demuestra el principio de formación de sentido , independiente del diseño del signo, la fotografía transmite la realidad sin descomponerla en elementos constitutivos básicos (signo) como ocurre en el lenguaje. En algunos casos, se cree que el fenómeno del significado fotográfico se caracteriza por la incertidumbre semántica. [13] Algunos investigadores prestan atención a la coexistencia en la fotografía de dos niveles de significado: literal y simbólico. [cuatro]

La fotografía como sistema mitológico

La comprensión de que la fotografía puede considerarse como un sistema mitológico se formuló en los trabajos de Roland Barthes y se convirtió en un elemento importante de la teoría fotográfica en la segunda mitad del siglo XX. Las ideas que conectan la fotografía y el sistema mitológico fueron formuladas por Barthes en Mythology [44] y Fashion System [ 42] . En su obra Mythologies, Barthes parte del supuesto de que la fotografía es uno de los elementos clave del sistema mitológico moderno. Él cree que la fotografía y la representación fotográfica se convierten en la base del mito moderno .

Hablando de la fotografía, Bart llama la atención sobre el hecho de que en ella intervienen dos capas semánticas : la literal y la mitológica. La fotografía se convierte en una de las herramientas para transformar la realidad en un espacio mitológico. Este principio opera tanto en el campo de la fotografía como en el sistema de la moda [33] . El contenido de la fotografía incluye una capa mitológica y apela a la conciencia mitológica [44] . Barthes considera el mito fotográfico como una herramienta para la formación de la ideología .

La fotografía y la forma extralógica

La fotografía y el principio extralógico

El concepto de fotografía perteneciente a un sistema no lógico conecta el encuadre con el espacio de lo irracional. [6] El sistema analítico moderno considera como base el pensamiento lógico , sobre el cual se construye el conocimiento racional moderno.

La fotografía, como muchas otras formas de civilización , conserva elementos de conciencia prelógica . Este concepto, presentado parcialmente en los trabajos de Roland Barthes , [4] Jean Baudrillard , [26] Rosalind Krauss [3] y otros autores, fue consistentemente formulado por la investigadora rusa Ekaterina Vasilyeva . El concepto se basa en el estudio de los principios de la conciencia no lógica, iniciado por Ernst Cassirer , [45] Lucien Lévy-Bruhl [46] y Claude Lévi-Strauss . [47] Con respecto a la fotografía, se refiere a la capacidad de la fotografía para soportar un sistema extralógico. La fotografía viola el principio del lenguaje y el significado, viola la sucesión habitual del tiempo, de lo contrario representa el sistema del espacio y viola el principio de la presencia.

Fotografía y modelo taxonómico

La fotografía viola las ideas de clasificación adoptadas en el sistema civilizatorio y subordinadas al principio jerárquico . [6] La representación fotográfica no respalda el sistema taxonómico raíz y las entidades clasificadas subyacentes. El pensamiento civilizacional es una jerarquía de conceptos subordinados. [46] [47] [48] La fotografía opera sobre principios que no están sujetos a circunstancias de subordinación. [4] La fotografía forma un modelo fundamentalmente diferente: no utiliza conceptos generales o generalizadores, sino que es una lista literal de objetos específicos, a menudo secundarios. [26] Este listado (o representación) literal de objetos específicos no puede ser utilizado como elemento de categorías subordinadas . Los investigadores prestan atención al hecho de que el principio de generalización , sobre el que se construye el sistema taxonómico , no es posible en la fotografía. [4] La fotografía se dirige a temas específicos, y no a su generalización y sistematización . “La clasificación es... esta es la separación de lo principal y lo secundario. El modelo taxonómico presupone un orden de prioridades, una jerarquía de lo importante y lo insignificante, lo principal y lo periférico.” [49] Los investigadores señalan que la fotografía, de hecho, no permite la posibilidad de tal división. [26]

Fotografía y categoría de tiempo

La fotografía es a menudo considerada como uno de esos fenómenos que revela una posición específica en el sistema del tiempo . [4] La fotografía no refuta el patrón temporal lineal, pero tampoco lo respalda. [50] [5] Las fotografías son inherentemente inconsistentes con el sistema del tiempo, ligadas a la continuidad del pasado, presente y futuro. “La imagen ve el flujo temporal como un conjunto de “ahoras” separados que violan la idea de linealidad, construyen un entorno caótico”, dice la investigadora de fotografía Ekaterina Vasilyeva. [51] La fotografía mezcla radicalmente el énfasis entre el pasado , el presente y el futuro : las tomas como eventos pueden organizarse en cualquier secuencia. [4] Al mismo tiempo, la fotografía siempre pertenece al presente y, al mismo tiempo, siempre está conectada con el pasado. [51]

Uno de los autores que llamó la atención sobre la violación de la estructura cronológica de la fotografía puede ser considerado Roland Barthes . En su obra " Cámara lúcida " Barthes habla de la violación de la estructura cronológica dentro de la fotografía: se la asocia con el tiempo utópico. [50] “Una fotografía no es una copia de lo real, sino una emanación de una realidad pasada”, escribe Barthes. [52]

La fotografía y el principio de representación del espacio

Diversos estudios señalan que la fotografía ofrece un modelo específico del espacio . [53] Su peculiaridad radica no solo en la capacidad de traducir un volumen tridimensional en una imagen bidimensional, sino también en la capacidad de representar el espacio como una estructura específica. [54] La fotografía, utilizando diferentes encuadres , es capaz de representar partes del espacio como cualitativamente diferentes, destruyendo la idea del espacio como un solo sistema . [6] La fotografía no reproduce el espacio como un solo organismo, sino que lo considera como un conjunto de fragmentos . Esta forma de representar el espacio es característica de los sistemas arcaicos y de la conciencia mitológica. [45] [55] [56] La fotógrafa Ekaterina Vasilyeva señala: “La fotografía captura el espacio circundante como una colección de fragmentos”. [57] A pesar de sus limitaciones, señala, el espacio pictórico fue una apelación a la idea de conjunto. [58] Observaciones similares son apoyadas por otros autores. [53] [59] "La fotografía revela el espacio como una forma de ilusión óptica, alejándose cada vez más de la idea asociada con la pintura mural". [60] La fotografía rompe el espacio físico en fragmentos y construye un nuevo entorno espacial a partir de ellos. El sistema fotográfico choca con el mismo sistema que el espacio mitológico : los fragmentos son fragmentarios y no se relacionan entre sí ni significativa ni lógicamente . [55]

Rosalind Krauss en su trabajo esbozó varios temas de fundamental importancia relacionados con el tema del espacio y la fotografía: las reivindicaciones de la fotografía sobre la posesión del espacio, la pertenencia del marco al espacio de exposición, la desaparición del principio de descripción topográfica . [61]

Asimismo, el efecto de “vacío metafísico” ha adquirido especial significación en la fotografía. [58] Las fotografías de Eugène Atget pueden servir de ejemplo en este caso . [54]

La fotografía y el problema de la presencia

La especificidad de la fotografía es la violación de la unidad del ser y del tiempo . [62] La fotografía presenta una paradoja específica en cuanto a la circunstancia de la presencia . [5] Volviendo a la fotografía, no siempre entendemos qué significa “es” y qué significa “no”. [62] Martin Heidegger habló de la tradición de definir el ser como tiempo y el tiempo como ser. [63] En una situación en la que se violan estos componentes, la idea de presencia y existencia en la fotografía aparece más como una paradoja que como un hecho. La fotografía, que inicialmente viola la imagen del tiempo, muestra una situación paradójica desde el punto de vista de la imagen de la presencia. [5] Si la imagen del tiempo se rompe en una fotografía, es difícil determinar qué significa "es" en relación con el marco. [6]

Fotografía y teoría de la imagen

En el texto "La retórica de la imagen " , Roland Barthes conecta el concepto de imagen (imagen) con el verbo "imitari" - "imitar", "imitar". [64] Considera la imagen como el resultado de la reproducción y copia de objetos. Esta copia crea la ilusión de la identidad del objeto y su imagen, pero el significado de la imagen radica en el hecho de que no es igual al objeto de reflexión  , es decir, el objeto representado. [65] El estudio del modelo semiótico de la imagen fue la base de sus investigaciones en la década de 1960. Se hizo sentir en los trabajos de Barth [66] [67] y en estudios separados de Umberto Eco, 1968). [68] Entre los investigadores rusos, la teoría de la imagen y los conceptos relacionados se presentan consistentemente en los trabajos de Elena Petrovskaya. [diez]

Es difícil evaluar una imagen como un conjunto de signos que tienen un significado directo y utilizan un sistema de significante y significado . La teoría de la imagen está relacionada con el problema de la percepción de lo invisible y la identificación de aspectos siempre nuevos de la imagen. [8] La teoría de la imagen como disciplina también considera el problema de las imágenes que no tienen un soporte material directo. [69] Existe la opinión de que el estudio de la imagen y su teoría debe inscribirse en el contexto de prácticas sociales , artísticas y discursivas más amplias . [1] La imagen puede ser considerada una manifestación literal de reducción fenomenológica [70] La imagen es considerada no tanto como instrumento de representación o imagen, sino como denominación convencional y designación semántica, [71] atendiendo a que la imagen se ocupa de lo invisible.

Imagen: Visible y Oculto

Parte del significado inherente a la imagen radica no solo en sus contornos visibles, sino que también está asociado a un componente que no tiene forma visual. [72] "... La imagen visual incluye no sólo lo visible, sino también lo no visible". [73] Lo invisible es parte de la imagen y la base del significado que la imagen crea. [74] "... El problema de la derivación de la imagen de lo que puede designarse como invisible parece ser bastante universal". [75] El concepto teórico insiste en que la imagen permite descubrir lo invisible por su naturaleza, haciéndolo visible y accesible. [74] Lo invisible surge como un sistema de relaciones en el que intervienen imágenes. [76]

El concepto de la imagen como invisible se asocia principalmente con el trabajo de Maurice Merleau-Ponty . Se presenta en sus obras Ojo y Espíritu [77] y Visible e Invisible. [74]

Imagen e imaginario

La imagen puede considerarse la base de la cultura europea del imaginario . [78] Este concepto se expresó tanto en los trabajos de la investigadora francesa Marie-Jose Monzen , [79] como en los textos de la autora rusa Elena Petrovskaya . [5] Esta teoría presenta la imagen como un principio concebible o imaginario. [80] En la concepción de una imagen como imaginaria, no es tanto el hecho de la similitud lo que importa como la diferencia. “... Al constituir una imagen, el objeto representado no es tan esencial, ... como la 'diferencia icónica', el aislamiento del fondo". [81] [82] De igual forma, este concepto se enmarca en el concepto de Nancy, [81] [83] quien considera el imaginario y la otredad como condición necesaria para el surgimiento de la imagen. [6] “La figura da forma a la identidad, la imagen desea la alteridad”, apunta la investigadora. [84]

La fotografía y el problema de la forma

En fotografía, el problema de lo informe surge como un problema paradójico, también porque el encuadre se trata inicialmente de un objeto , un objeto, una forma . [85] Es imposible captar en una fotografía lo que no tiene forma. [86] Por eso, en parte, lo informe , como lo invisible, se convierte en un área especial de la fotografía y corrige las condiciones para crear una imagen. [6]

El concepto fue formulado por los postestructuralistas estadounidenses Rosalind Krauss e Yves-Alain Bois . Los autores buscan alejarse de las categorías artísticas tradicionales de forma, contenido, estilo, tema, creatividad y sustituirlas por los conceptos de materialismo de base , horizontalidad, pulso, entropía . [85] Este concepto presenta la fotografía no como un fenómeno de lo concreto y objetivo , sino como una categoría de lo imaginario. Los autores también llaman la atención sobre el hecho de que lo informe introduce la idea de desorden en cualquier taxonomía , lo que acerca esta teoría al concepto de lo extralógico. [6]

Fotografía y giro visual

La fotografía se ve a menudo como parte del fenómeno del " giro visual ", un fenómeno en la cultura mundial asociado con la prioridad de la imagen sobre el texto . [87] En este sentido, el "giro visual" ha venido a sustituir al " giro lingüístico ", [88] que se consideraba la principal doctrina de la cultura a mediados del siglo XX. [89]

La introducción de artes no tradicionales como la fotografía en la práctica artística condujo a la formación de una disciplina denominada “investigación visual”, [90] que implicó la creación de un nuevo aparato terminológico y metodológico. [8] Los conceptos de giro visual fueron iniciados por autores como Jean-Paul Sartre , Jean Baudrillard , Michel Foucault , Jacques Lacan , Roland Barthes , Jacques Derrida y apoyados por investigadores como Keith Moxey, Norman Bryson, Michael Ann Cholyi, Griselda Pollock y otros. [uno]

Los conceptos de lo visual en la fotografía provienen de la suposición de que el pensamiento está subordinado en gran medida al dominio de la visión. [91] Michel Foucault , Gilles Deleuze , Jean Baudrillier y Fredric Jamieson parten del supuesto de que el sistema visual es la base del pensamiento europeo occidental . [92] William Mitchell observó que la fotografía admite un sistema que está más orientado a la imagen que al texto. [93]

El giro visual y su apelación a la fotografía presupone la creación de nuevos tipos de "mirar" y "ver". [94] El sistema de lo visual se percibe como una construcción cultural opuesta a la ideología del texto. [95] La cultura visual y la fotografía presupone el conocimiento del vocabulario visual e implica la creación de un nuevo tipo de reflexión cultural . [una]

Fotografía y teoría de la visión

El concepto se basa en la suposición de que el cambio en las herramientas técnicas conduce a un cambio en el programa artístico, la transformación de los principios de percepción y la cultura de la visión. [96] El concepto llama la atención sobre el hecho de que el desarrollo de la fotografía y el cambio en los estándares visuales es un proceso sincrónico. [1] El desarrollo de la fotografía condujo a la formación de nuevos criterios y normas de percepción visual. [97]

La teoría de la visión parte de la suposición de que los estándares visuales cambiantes han sido notablemente corregidos por el uso de reproducciones . [12] Los nuevos medios han elevado las obras de arte a la categoría de medios . Una de las características del arte era la movilidad de las imágenes, que permitía hacer del arte un producto de masas. [87]

El concepto también llama la atención sobre el hecho de que la publicidad reemplaza el programa visual de la pintura . [96] La publicidad, como la pintura, demuestra la idea de posesión y riqueza , pero la publicidad (a diferencia de la pintura) se centra en la idea de un futuro utópico . La apelación a la publicidad es una de las razones del giro del producto artístico hacia la sociedad de consumo . [90]

Fotografía y teoría de los medios

La fotografía se ve a menudo como un caso especial y un ejemplo de la teoría de los medios . El concepto de medio es difícil de reducir a formas de representación [11]  - como el teatro , el cine , la comunicación, etc. La categoría de medio incluye fenómenos que no pertenecen a los medios de comunicación. Fenómenos como la arquitectura, la moda , el diseño, la ilustración de moda se pueden atribuir a los medios de comunicación. [98] Una forma de medios es la fotografía. La difusión y establecimiento de la tesis “todo es medio” en el espacio teórico se considera como un giro medial. [99]

La teoría de los medios como concepto coherente fue formulada en los trabajos de Marshall McLuhan [98] y en los estudios de la Escuela de Teoría de la Comunicación de Toronto . La fotografía en este contexto es considerada como una de las herramientas de comunicación cultural, como uno de los portadores de información . [100] El espacio mediático se entiende como el resultado de la interacción de dos plataformas: la esfera de la cultura y el sistema social . [11] La fotografía como medio es una herramienta que da forma a las prácticas culturales. La teoría de los medios se centra no tanto en una definición detallada del tema, sino en la formación de un método donde se forma un enfoque específico de la fotografía como herramienta social y cultural. [101]

Volviendo a la fotografía, la teoría de los medios en particular implica que volverse hacia el lenguaje , la escritura , la retórica y las formas lógicas no es la única forma posible de reflexión cultural. [102] El concepto de nuevos medios está asociado no solo con las características técnicas de la herramienta, sino también con el mecanismo de su funcionamiento. [101] En la teoría de los medios, aplicada a la fotografía, por regla general, se considera un nuevo método de interacción de la fotografía y la imagen con el espacio de la cultura y la sociedad . [98] Se supone que la fotografía produce no sólo y no tanto una imagen (o imagen) como un sistema de relaciones entre una unidad artística (fotografía) y el espacio social [11] .

La fotografía como programa

La noción de fotografía como programa está ligada a las teorías de Wilem Flusser . [103] Se supone que el formato de la foto viene dado por un programa condicional. La cámara como herramienta establece ciertas condiciones para la visión, el mecanismo de acción y percepción . Flusser llama la atención sobre el hecho de que la fotografía está asociada en gran medida con el programa del aparato, que dicta las condiciones para el funcionamiento de la fotografía. [1] El programa incorporado por el aparato determina en gran medida las especificidades de la fotografía. [104]

Este concepto se basa en la suposición de que las imágenes técnicas desplazan al texto. [1] Las imágenes técnicas no son solo simbólicas , sino que también transmiten un conjunto de símbolos más abstracto que la imagen tradicional. [105] La cámara fotográfica como aparato funciona bajo las condiciones de un programa dado. La fotografía, apunta Flusser, es un trabajo bajo las condiciones de un programa fijado por la cámara. [106] Una de las tareas del fotógrafo en este concepto es buscar posibilidades aún no descubiertas del programa. “La cuestión no es quién posee el aparato, sino quién agota su programa”, escribe Flusser. [107]

La cámara tiene dos programas equivalentes: uno implica un modo de imagen fuera de línea, [95] el otro le permite al operador usar este programa. [108] A Flusser le parece que el proceso de esta interacción es mutuo: el operador dicta sus ideas a la cámara , pero sus conceptos los establece el programa de la cámara . La propiedad del programa y la capacidad de operarlo en este concepto se considera como una forma de poder . [109]

Fotografía e historia del arte

La teoría de la fotografía cuestiona el formato y la metodología de la historia del arte tradicional . [3] En relación con el problema del estudio de la fotografía en el contexto de la historia del arte , surgen dos cuestiones principales: la posibilidad de una historia autónoma de la fotografía y la correspondencia de la historia de la fotografía con los métodos y principios de la historia general del arte. . [1] Estos temas han sido discutidos en los escritos de Roland Barthes y en los estudios de Rosalind Krauss . [3]

Más que las artes tradicionales, la fotografía demuestra la capacidad de apelar a la estructura del archivo . El componente de archivo se convierte en un componente del significado artístico de la fotografía. [110]

Entender que el mundo circundante puede reproducirse sin la participación del artista , lo que se ha convertido en un problema tangible en el espacio del arte y la identificación artística. La fotografía, como objeto automático y replicado, cuestionaba el concepto de obra . [3] [110] Esto, a su vez, violó la comprensión tradicional del espacio artístico, designando a la fotografía como un fenómeno específico del campo artístico. [una]

Fotografía y cultura cotidiana

La fotografía se ve a menudo como un fenómeno asociado con la cultura de la vida cotidiana . [111] En este caso, la fotografía actúa tanto como fuente antropológica como fenómeno incluido en la circulación cotidiana y soporte del programa mitológico de la modernidad. [112]

Véase también

Notas

  1. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Elkins J. Teoría de la fotografía. Londres: Routledge, 2006.
  2. 1 2 3 Sontag S. Sobre la fotografía. Nueva York: Farrar, Straus & Giroux, 1977.
  3. 1 2 3 4 5 Krauss R. Le Photographique: Pour une théorie des écarts. París: Mácula, 1990.
  4. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Barthes R. Camera Lucida. Nueva York: Hill & Wang, 1980.
  5. 1 2 3 4 5 6 7 Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010.
  6. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. Moscú: Nueva Revista Literaria, 2019.
  7. Berger J. Comprender una fotografía. Nueva York: apertura, 2010.
  8. 1 2 3 Burgin V. Algo sobre la teoría de la fotografía // Pantalla, volumen 25, número 1, enero-febrero de 1984, páginas 61-66.
  9. 1 2 3 Rouillé A. La Photographie, entre document et art contemporain. París: Gallimard, 2005.
  10. 1 2 Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010.
  11. 1 2 3 4 5 Konitzer W. Medienphilosophie. Múnich: Fink, 2006.
  12. 1 2 3 4 Benjamin W. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit // Zeitschrift für Sozialforschung. 5, 1936, Peso 1, S. 40-66.
  13. 1 2 3 4 5 6 Vasilyeva E. La idea de un signo y el principio de intercambio en el campo de la fotografía y el sistema del lenguaje // Boletín de la Universidad Estatal de San Petersburgo. 2016. Serie 15, núm. 1. S. 4-33.
  14. Barthes R. Mitologías. París: Ediciones du Seuil, 1957.
  15. Mitchell WJT ¿Qué quieren realmente las imágenes? // "Octubre", Verano 1996. R. 71-82.
  16. Benjamin W. Kleine Geschichte der Photographie // Literarische Welt de 18.9., 25.9. y 2.10.1931.
  17. Ferris D. Introducción de Cambridge a Walter Benjamin. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge, 2008.
  18. Benjamin W. Kleine Geschichte der Photographie // Literarische Welt de 18.9., 25.9. y 2.10.1931.
  19. Benjamin W. Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit // Zeitschrift für Sozialforschung. 5, 1936, Peso 1, S. 44.
  20. Ibíd. art. 45.
  21. Ibíd. art. 43.
  22. 1 2 Groys B. Topología del arte contemporáneo // Art Journal, 2006, No. 61/62.
  23. 1 2 Groys B. Topología del aura // Boris Groys. Política. Moscú: Ad Marginem, 2012
  24. Aronson O. Una obra de arte en la era del consumo total // Critical Mass, No. 3, 2003.
  25. Aronson O. Feeling as interlinear // Art of Cinema, 1998, No. 1.
  26. 1 2 3 4 5 6 7 Baudrillard J. La Photographie ou l'Écriture de la Lumiere: Literalite de l'Image // L'Echange Imp-possible. París: Galilea, 1999, pp. 175-184.
  27. 123 Ibíd . _
  28. Baudrillard J. Simulacra y simulaciones. Moscú: Ripol-clásico, 2015.
  29. Flusser V. Por la filosofía de la fotografía. San Petersburgo: Editorial de la Universidad Estatal de San Petersburgo, 2006.
  30. 1 2 3 Saussure F. Curso de lingüística general (1916). M.: Editorial URSS, 2004.
  31. Vasilyeva E. La idea de un signo y el principio de intercambio en el campo de la fotografía y el sistema del lenguaje // Boletín de la Universidad Estatal de San Petersburgo. 2016. Serie 15, núm. 1. pág. 7.
  32. 1 2 Bogdanova N. La fotografía como lenguaje: sobre el tema de las especificidades de la lectura // Boletín de la Academia de Humanidades de Samara. Serie "Filosofía. Filología. " - 2016. - N° 1 (19) pp. 63 - 72.
  33. 1 2 Vasilyeva E. Ideología del signo, el fenómeno del lenguaje y el “Sistema de la moda” / Teoría de la moda: cuerpo, ropa, cultura. 2017. Núm. 45. P.11 - 24.
  34. Barthes R. Cámara lúcida. Nueva York: Hill & Wang, 1980, pág. 45.
  35. Ibíd., pág. 45
  36. Vasilyeva E. La idea de un signo y el principio de intercambio en el campo de la fotografía y el sistema del lenguaje // Boletín de la Universidad Estatal de San Petersburgo. 2016. Serie 15, núm. 1. pág. 10.
  37. Barthes R. Cámara lúcida. Nueva York: Hill & Wang, 1980, pág. 52.
  38. Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010, pág. 179.
  39. Barthes R. Le message photographique // Comunicaciones, n° 1, 1961.
  40. Ibíd.
  41. Barthes R. Cámara lúcida. Nueva York: Hill & Wang, 1980, pág. ocho.
  42. 1 2 Bart R. Sistema de moda. Artículos sobre la semiótica de la cultura. M.: Editorial. Sabashnikov, 2003, págs. 378-392.
  43. Pierce C. ¿Qué es una señal? (1894) // Boletín de la Universidad Estatal de Tomsk. Ser. "Filosofía. Sociología. Ciencias Políticas". 2009. Nº 3 (7). págs. 88-95.
  44. 1 2 Barthes R. Mitologías. París: Ediciones du Seuil, 1957.
  45. 1 2 Cassirer E. Philosophie der symbolischen Formen , Bd 1-3, Berlín: Bruno Cassirer, 1923-1929.
  46. 1 2 Lévy-Bruhl L. La mentalité primitiva. París: Félix Alcan, 1922.
  47. 1 2 Lévi-Strauss C. Le Totemisme aujourd'hui. París: PUF, 1962.
  48. Durkheim E. Les Formes élémentaires de la vie religieuse: le système totémique en Australie, París: Félix Alcan, 1912
  49. Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. M.: Nueva Revista Literaria, 2019, p. 19
  50. 1 2 Vasilyeva E. La fotografía y el fenómeno del tiempo // Boletín de la Universidad de San Petersburgo. Serie 15. Historia del arte. 2014. número. 1. S. 64-79.
  51. 1 2 Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. M.: Nueva Revista Literaria, 2019, p. sesenta y cinco.
  52. Barthes R. Cámara lúcida. Nueva York: Hill & Wang, 1980, pág. 133.
  53. 1 2 Krauss R. Espacios discursivos de la fotografía // Rosalind Krauss. Fotográfico: Experiencia de la teoría de las discrepancias. M.: Ad Marginem, 2014. S. 48 - 78.
  54. 1 2 Siete álbumes de Nesbit M. Atget. nuevo refugio; Londres: Yale Publications in the History of Art, 1993.
  55. 1 2 Steblin-Kamensky M. Mif. L.: Nauka, 1976.
  56. Propp V. Raíces históricas del cuento de hadas. L .: Editorial de la Universidad Estatal de Leningrado, 1946.
  57. Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. M.: Nueva Revista Literaria, 2019, p. 27
  58. 1 2 Vasilyeva E. Fotografía urbana temprana: al problema de la iconografía del espacio // Revista internacional de estudios culturales. 2019. Nº 4 (37). págs. 65-86.
  59. Baudrillard J. La Photographie ou l'Écriture de la Lumiere: Literalite de l'Image // L'Echange Impossible. París: Galilea, 1999, pp. 175-184.
  60. Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. M.: Nueva Revista Literaria, 2019, p. 32.
  61. Krauss R. Espacios discursivos de la fotografía // Rosalind Krauss. Fotográfico: Experiencia de la teoría de las discrepancias. M.: Ad Marginemb 2014. S. 48 — 78.
  62. 1 2 Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. Moscú: Nueva Revista Literaria, 2019
  63. Heidegger M. Tiempo y ser. (1968) // Tiempo y ser. Artículos y discursos. M.: Respublika, 1993, p. 392.
  64. Barthes R. Rhétorique de l'image, en Communication, n°4, 1964, pp. 41-42.
  65. Zenkin S. Imagen, medio, mediación // UFO 2012, No. 113 (1) 302-310.
  66. Barthes R. Le mensaje fotográfico. Comunicaciones, nº 1, 1961.
  67. Barthes R. Rhétorique de l'image, en Communication, n°4, 1964, pp. 41-42.
  68. Eco U. La struttura assente. Introuzione alla ricerca semiologia. Milán: Bompiani, 1968
  69. Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010, pág. catorce.
  70. Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010, pág. 21
  71. Mondzain MJ. Imagen. icono Economía: Las fuentes bizantinas de l'imaginaire contemporain. París: Seuil, 1996.
  72. Vasilyeva E. La idea de un signo y el principio de intercambio en el campo de la fotografía y el sistema del lenguaje // Boletín de la Universidad Estatal de San Petersburgo. 2016. Serie 15, núm. 1. S. 4-33.
  73. Zenkin S. Imagen, medio, mediación // UFO 2012, No. 113 (1), p. 305.
  74. 1 2 3 Merleau-Ponty M. Le Visible et l'invisible. París: Gallimard, 1964.
  75. Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010, pág. ocho.
  76. Zenkin S. Imagen, medio, mediación // UFO 2012, No. 113 (1), p. 302-310.
  77. Merleau-Ponty ML'Oil et l'esprit. París: Gallimard, 1960.
  78. Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010, c 23..
  79. Mondzain MJ. Imagen. icono Economía: Las fuentes bizantinas de l'imaginaire contemporain. París: Seuil, 1996.
  80. Penser l'image. ed. E. Alloa. Dijon: Les Presses du reel, 2010.
  81. 12 Nancy JL . La mirada del retrato. París: Galilea, 2000.
  82. Zenkin S. Imagen, medio, mediación // UFO 2012, No. 113 (1), p. 302-310.
  83. Nancy JL., Ferrari F. Iconographie de l'auteur. París: Galilea, 2005.
  84. Petrovskaya E. Teoría de la imagen. M.: RGGU, 2010, pág. 75.
  85. 1 2 Krauss ER, Bois YA. Sin forma: una guía del usuario. Nueva York: Libros de la zona, 1997.
  86. Rykov, A. V. Georges Bataille y la historia del arte contemporáneo: los conceptos de Yves-Alain Bois y Rosalind Krauss // Bulletin of St. Petersburg University: Ser. 2. Historia. Tema. 1-2.. - 2004. - S. 5.
  87. 1 2 Boehm G. Bredekamp H. Ikonologie der Gegenwart, Múnich 2008.
  88. Savchuk V. El fenómeno de un giro en la cultura del siglo XX // Revista Internacional de Estudios Culturales. 2013, nº 1, pág. 93-108.
  89. Rorty R. Giro lingüístico: ensayos recientes sobre el método filosófico. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago, 1967. - 416 p.
  90. 1 2 Mirzoeff, N. Introducción a la cultura visual. Londres: Routledge, 1999.
  91. Riker P. Proceso metafórico como cognición, imaginación y sensación // Teoría de la metáfora. M, 2000.
  92. Jameson F. Firmas de lo visible. — Nueva York: Routledge, 1990.
  93. Mitchell WJT ¿Qué quieren realmente las imágenes? //OCTUBRE. Verano 1996. R. 71-82.
  94. Belting H. Imagen y culto (historia de la imagen antes de la era del arte). Moscú: Progreso-Tradición, 2002.
  95. 1 2 Berger J. Comprender una fotografía. Nueva York: apertura, 2010.
  96. 1 2 Berger J. Formas de ver. Londres: Pingüino, 1972.
  97. Vasilyeva E. Susan Sontag sobre fotografía: la idea de la belleza y el problema de la norma // Boletín de la Universidad de San Petersburgo. Serie 15. Historia del arte. 2014. número. 3. S. 64-80.
  98. 1 2 3 McLuhan M., Comprender los medios: las extensiones del hombre. — Nueva York: McGraw Hill, 1964.
  99. Savchuk V. El fenómeno de un giro en la cultura del siglo XX // Revista Internacional de Estudios Culturales. 2013, nº 1, pág. 93-108.
  100. Engell L. Medien waren: möglich. Eine Polemik. // Was waren Medien?, Zúrich: Diaphanes, 2011.
  101. 1 2 Savchuk V. Sobre el tema de la filosofía de los medios // Revista Internacional de Estudios Culturales. 2011, nº 3, pág. 6-10.
  102. Krtilova K. Teoría de los medios/Filosofía de los medios // Antología de la filosofía de los medios. San Petersburgo: Editorial RKHGA, 2013, p. 226-242.
  103. Flusser V. Fur eine Philosophie der Fotografie. Göttingen: fotografía europea, 1997.
  104. Flusser V. Fur eine Philosophie der Fotografie. Göttingen: fotografía europea, 1997, s, 13,.
  105. Flusser V. Fur eine Philosophie der Fotografie. Göttingen: fotografía europea, 1997, s, 14,.
  106. Ibíd., pág. 27
  107. Ibíd., pág. 33.
  108. Flusser V. Fur eine Philosophie der Fotografie. Göttingen: fotografía europea, 1997, s, 32,.
  109. Elkins J. Teoría de la fotografía. Londres: Routledge, 2006.
  110. 1 2 Vasilyeva E. Eugene Atget: biografía artística y programa mitológico // International Journal of Cultural Studies, No. 1 (30) 2018. P. 30 - 38.
  111. Gavrishina O. Imperio de la luz: la fotografía como práctica visual de la era de la "modernidad". Moscú: Nueva Revista Literaria. 2011.
  112. Vasilyeva E. Fotografía y forma no lógica. Moscú: Nueva Revista Literaria, 2019.

Literatura