Destructores clase Fubuki | |
---|---|
吹雪型駆逐艦 | |
El destructor Shinonome en 1930 |
|
Proyecto | |
País | |
tipo anterior | "Mutsuki" |
Seguir tipo | "Hatsuharu" |
Años de construcción | 1926-1933 |
Programado | 36 |
Construido | 24 |
En servicio | Retirado del servicio |
Enviado para chatarra | 2 |
Pérdidas | 22 |
Características principales | |
Desplazamiento |
primera serie
1750 t (estándar), 2370 t (completo) |
Longitud |
115,3 m (línea de flotación), 118,4 m (máximo) |
Ancho | 10,36 metros |
Reclutar | 3,2 metros |
Reserva | bodegas - 12,7 mm |
Motores |
4 calderas de vapor "Kampon Ro-Go" 2 TZA "Kampon" |
Energía | 50.000 caballos de fuerza (36,75 megavatios ) |
agente de mudanzas | 2 hélices |
velocidad de viaje | 35 nudos |
gama de crucero |
5000 millas a 14 nudos (9260 km a 26 km/h) |
Tripulación | 197 personas |
Armamento | |
Artillería | 6 (3 × 2) 127 mm/50 Tipo 3 |
Reproches | Ametralladora gemela de 7,7 mm |
Armas antisubmarinas | hasta 36 cargas de profundidad |
Armamento de minas y torpedos |
Tubos de torpedos de 3 × 3 de 610 mm (18 torpedos Tipo 8 ) hasta 18 min |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons | |
Los destructores clase Fubuki (吹 雪型駆逐艦 Fubukigata kuchikukan ) son una clase de destructores de la Armada Imperial Japonesa . También conocidos como destructores de "tipo especial" (特型Tokugata ).
De acuerdo con la combinación de características tácticas y técnicas en el momento de su aparición, no tenía análogos en el mundo, tuvo un impacto significativo en la construcción naval militar mundial en su conjunto. Según este proyecto, originalmente se planeó construir hasta 36 destructores, pero de hecho, en 1926-1933, se construyeron 24 unidades en seis astilleros japoneses. Todos ellos, a excepción del Miyuki que se hundió en 1934 tras un choque, tomaron parte activa en la Segunda Guerra Sino-Japonesa y la Segunda Guerra Mundial y se perdieron casi por completo. Solo sobrevivieron Usio y Hibiki, el primero fue desmantelado por metal en 1948, el segundo en 1947 fue transferido a la URSS para reparaciones y sirvió allí hasta 1953.
Después de la conclusión del Tratado de Limitación de Armas Navales en Washington el 6 de febrero de 1922, que enterró el " Plan 8 + 8 " con sus restricciones , Japón comenzó a trabajar en la "Política de Defensa del Nuevo Imperio" (publicada el 28 de febrero de 1923), que incluye el tamaño previsto de la flota. Según ella, el mínimo necesario era 10 acorazados, 3 portaaviones, 40 cruceros pesados y 16 ligeros, 144 destructores y 70 submarinos [1] .
El 10 de noviembre de 1922, el Estado Mayor Naval emitió un encargo técnico para el diseño de un destructor con un desplazamiento de 2000 toneladas, una velocidad máxima de hasta 40 nudos, armado con dos montajes gemelos de 120 o 127 mm, un 76 mm anti -cañón de avión y dos tubos lanzatorpedos de 610 mm incorporados [2 ] . El trabajo real sobre este tema comenzó unos seis meses después, pero sin embargo, ya el 18 de abril de 1923, la 4ª Sección de Construcción Naval del Departamento Técnico Naval presentó un proyecto que recibió la designación F42 . Con un desplazamiento de 1.900 toneladas, este destructor tenía una velocidad máxima de 39 nudos, un alcance de crucero de 4.000 millas náuticas, y armamento de dos monturas gemelas de 127 mm/50 (en ese momento ya en desarrollo por el Arsenal Naval de Kure ), un cañón antiaéreo de 76 mm y tres tubos de torpedos incorporados con tubos de torpedos Tipo 8 de 610 mm [3] . Este proyecto fue inmediatamente criticado, y el 25 de febrero de 1924, su principal desarrollador, el capitán de segundo rango Kikuo Fujimoto , presentó una versión ajustada, aligerada en 250 toneladas, con un tercer cañón antiaéreo de 127 mm y cuatro adicionales de 40 mm. pero con un ajuste de potencia menos potente [4] .
Sin embargo, no se convirtió en el último: más tarde se desarrolló el proyecto F43 , con una planta de energía aún más debilitada (como resultado de lo cual la velocidad máxima disminuyó a 35 nudos) y dos ametralladoras de 40 mm reemplazadas por ametralladoras de 7,7 mm. , pero a la vez con un alcance de navegación de 5000 millas náuticas. Este último resultó ser decisivo, y se decidió lanzarlo en serie [4] .
El casco del destructor con dimensiones de 118,4 × 10,36 m se ensambló con acero de alta tensión y se dividió mediante mamparos en 16 compartimentos estancos. Arquitectónicamente, era completamente diferente de los destructores anteriores (del tipo Wakatake y Mutsuki ) [5] .
La proa tenía una forma curva característica, utilizada por primera vez en el crucero ligero Yubari . El largo castillo de proa llegaba hasta la primera chimenea; para mejorar la navegabilidad, tenía los costados “desplomados” y se elevaba notablemente hacia la proa. Tenía una superestructura de proa, que por primera vez entre los destructores japoneses llevaba un puente de navegación cerrado [5] .
Para ahorrar peso, los destructores no estaban equipados con doble fondo , pero esto se compensaba parcialmente con la presencia de compartimentos de tanques a bordo [5] .
La planta de energía de los destructores del tipo Fubuki estaba ubicada en un patrón lineal. Se ubicaron cuatro calderas de vapor Kampon Ro-Go en tres salas de calderas, las chimeneas de ellas se redujeron a dos chimeneas inclinadas anchas. A continuación se encontraban dos salas de máquinas separadas por un mamparo longitudinal, donde se ubicaban dos turborreductores Kampon con una capacidad de 25.000 hp. Con. (18,4 MW) cada uno, impulsando dos hélices [6] . La velocidad del contrato era inicialmente de 35 nudos, después de la modernización - 34,5 nudos [7] .
Una reserva de combustible de 475 toneladas de fueloil permitió al destructor viajar 5.000 millas náuticas a una velocidad económica de 14 nudos. Después de la modernización: 482 toneladas, lo que permitió cubrir 4700 millas a 15 nudos [7] . En la tercera serie se instalaron tres calderas más potentes, lo que supuso la reducción a dos del número de salas de calderas y la reconfiguración de toda la parte central de la nave. La primera chimenea, dos veces más estrecha, dio una silueta notablemente diferente y motivó a varios autores de libros de referencia navales a señalarlos como un tipo separado [8] .
Fuente de alimentaciónLa electricidad fue generada por dos turbogeneradores con una capacidad de 125 kW cada uno y dos generadores con una capacidad de 50 kW cada uno [9] .
El armamento principal de los destructores de la clase Fubuki eran 3 soportes para cañones dobles de 127 mm/50 Tipo 3 tipo A, ubicados en los extremos y en la superestructura de popa. Al igual que la montura doble de 140 mm en forma de torre del crucero Yubari (que sirvió como prototipo para él), el Tipo A, que se puso en servicio en 1928, tenía armadura antifragmentación y guía hidráulica y suministro de proyectiles. La velocidad de disparo alcanzó 10 disparos por minuto por barril, el alcance de disparo de un proyectil de fragmentación de alto explosivo de 23 kg fue de 18,269 metros con un ángulo de elevación máximo de 40 °. Municiones - 180, desde 1934 - 120 rondas por arma [7] . Su sistema de control de fuego incluía un director Tipo 14 y dos telémetros de 2 metros Tipo 14. En la segunda y tercera serie de destructores, se instalaron instalaciones Tipo B de 127 mm más avanzadas con un ángulo máximo de elevación del cañón de 75 °, cadencia de fuego de 5 a 10 disparos por minuto dependiendo del ángulo de elevación [7] , además, la tercera serie también tenía inicialmente una computadora analógica Tipo 92 y telémetros de 3 metros [6] .
El armamento antiaéreo se limitaba a una ametralladora de 7,7 mm (en la segunda y tercera serie de 13,2 mm Tipo 93 ), lo que, sin embargo, no se consideraba un inconveniente crítico en aquellos años [6] .
Mina y torpedoEl armamento de torpedos constaba de tres tubos de torpedos de 610 mm incorporados con un sistema de recarga automatizado (en la tercera serie, inicialmente con armadura antifragmentación, el resto de los destructores la recibieron en 1932-1933) [6] . Lanzado desde ellos, los torpedos de vapor y gas de 610 mm Tipo 8 se pusieron en servicio en 1920. Con una longitud de 8,42 m y un peso de lanzamiento de 2.362 toneladas, llevaban 346 kg de trinitrofenol y podían recorrer 10 km con un rumbo de 38 nudos o 15 km con un 32 nudos o 20 km con un 27 nudos. Desde mediados de la década de 1930, comenzaron a ser reemplazados por el tipo 90 de ciclo combinado más rápido, además, de 1943 a 1945, seis barcos (Akebono, Hibiki, Uranami, Usio, Usugumo y Yugiri) lograron obtener y oxígeno Tipo 93 .
Se podrían colocar hasta 18 minas o hasta 36 cargas de profundidad (Tipo 88 y Tipo 91) en la popa de los destructores .
Los destructores de la clase Fubuki se pintaron con la pintura gris estándar de la Armada japonesa (con ligeras diferencias de tono según el astillero), a excepción de la tapa de la chimenea (negra) y la parte inferior (roja). En algunos barcos, las cubiertas también se cubrieron con láminas de linóleo de color ocre [10] .
Los nombres de los barcos estaban escritos con pintura blanca en katakana en la parte central del casco y en hiragana en la popa, la pertenencia a escuadrones y divisiones se indicaba mediante franjas en las chimeneas y números escritos en números arábigos en la proa, también en blanco. En mayo de 1941, el comandante de la flota , Yamamoto , emitió una orden ordenando pintar sobre todas estas marcas de identificación, pero desaparecieron por completo solo a mediados de la guerra [11] .
Dando prioridad a las cualidades de combate, los diseñadores japoneses proporcionaron alojamiento y condiciones de vida para las tripulaciones que excedieron el nivel promedio de condiciones de vida para la mayoría de los japoneses. El área total de viviendas para oficiales fue de 102,06 m², las viviendas para oficiales y rango y archivo - 288,17. Un oficial representó 6.825 m² de espacio habitable, para un marinero - 1.449 m². Según este indicador, se pueden comparar con los destructores alemanes de antes de la guerra . Para los barcos alemanes, esta última cifra era de solo 1,25 m². Contrariamente a las bajas calificaciones que aparecieron en el período de la posguerra, los destructores de la clase Fubuki, en términos de habitabilidad de la tripulación, cumplían con todos los requisitos y, en general, estaban al nivel de otras flotas de la época.
Incluso antes de la aparición de un proyecto específico, el MGSH japonés planeó construir 36 destructores de este tipo, pero solo 5 aparecieron en el programa de construcción naval de 1923 (No. 35-39), con el lanzamiento previsto en 1926 y transferencia a la flota. en 1927-1928. Bajo la presión del Ministro Naval Takeshi Takarabe , se agregaron 4 unidades más (Nos. 40-43) al programa de 1925, aunque el diseño aún estaba en curso. Su número en el programa de 1927 durante mucho tiempo fue objeto de controversia por razones financieras, oscilando entre 9 y 16, pero finalmente se aprobó en 15 barcos (No. 44-58) [12] .
El barco líder (No. 35) se colocó en la grada del Arsenal Naval en Maizuru solo el 19 de junio de 1926. La construcción de destructores de este tipo fue realizada por seis empresas de construcción naval en tres series. La construcción de una unidad llevó de 1,5 a 2 años [12] .
Al igual que los destructores anteriores de los tipos Kamikaze, Wakatake y Mutsuki, algunos de los destructores de la clase Fubuki se numeraron en la etapa de construcción, pero antes de que todos recibieran nombres el 1 de agosto de 1928, solo tres lograron entrar en servicio (No. 41 , 42 y 43—los futuros Usugumo, Shirakumo e Isonami) [12] .
Nombre | lugar de construccion | Acostado | Lanzado al agua | Oficial | Destino |
---|---|---|---|---|---|
Serie Uno (subtipo Fubuki) | |||||
Fubuki (吹 雪 Tormenta de nieve [nota 1] ) (No. 35) |
Arsenal Naval, Maizuru | 19 de junio de 1926 | 15 de noviembre de 1927 | 10 de agosto de 1928 | Hundido el 11 de octubre de 1942 en la Batalla del Cabo Esperance a los 09°06'S. sh. 159°38′ E Ej. |
Shirayuki (白雪 Pure Snow [nota 2] ) (No. 36) |
Astilleros Mitsubishi , Yokohama | 19 de marzo de 1927 | 20 de marzo de 1928 | 18 de diciembre de 1928 | Hundido el 3 de marzo de 1943 por aviones estadounidenses durante la Batalla del Mar de Bismarck a los 07°15'S. sh. 148°30′ E Ej. |
Hatsuyuki (初雪 Primera nieve ) (No. 37) |
Arsenal Naval, Maizuru | 12 de abril de 1927 | 29 de septiembre de 1928 | 30 de marzo de 1929 | Hundido el 17 de julio de 1943 por aviones estadounidenses frente a la isla Shortland 06 ° 50'S. sh. 155°47′ E Ej. |
Miyuki (深雪 Deep Snow [nota 3] ) (No. 38) |
Astillero "Uraga", Uraga | 30 de abril de 1927 | 29 de junio de 1928 | 29 de junio de 1929 | Hundido el 29 de junio de 1934 como resultado de una colisión con Inazuma en el estrecho de Corea al sur de la isla de Jeju |
Murakumo (叢 雲 Banco de la Nube ) (No. 39) |
Astilleros de Fujinagata, Osaka | 25 de abril de 1927 | 27 de septiembre de 1928 | 10 de mayo de 1929 | Hundido el 12 de octubre de 1942 por aviones estadounidenses durante la Batalla del Cabo Esperance a los 08°40'S. sh. 159°20′ E ej., ; excluido de las listas el 15 de noviembre de 1942 |
Shinonome ( Jap. 東雲 Dawn ) (No. 40) |
Arsenal Naval, Sasebo | 12 de agosto de 1926 | 26 de noviembre de 1927 | 25 de julio de 1928 | Hundido el 17 de diciembre de 1941 por aviones holandeses frente a Miri 04 ° 24 ′ N. sh. 114°00′ E ej., ; excluido de las listas el 15 de enero de 1942 |
Usugumo (薄雲 Pequeñas Nubes ) ( No. 41) |
Astilleros de Ishikawajima , Tokio | 21 de octubre de 1926 | 26 de diciembre de 1927 | 26 de julio de 1928 | Torpedeado el 7 de julio de 1944 por el USS Skate cerca de Iturup 47°43′ N. sh. 147°55′ E ej., ; eliminado de las listas el 10 de septiembre de 1944 |
Shirakumo ( Jap. 白 雲 Nubes blancas (cirros) ) (No. 42) |
Astilleros de Fujinagata, Osaka | 27 de octubre de 1926 | 27 de diciembre de 1927 | 28 de julio de 1928 | Torpedeado el 16 de marzo de 1944 por el USS Tautog frente al cabo Erimo, Hokkaido 42°25′ N. sh. 144°55′ E ej., ; excluido de las listas el 31 de marzo de 1944 |
Isonami ( Jap. 磯波 Burun ) (No. 43) |
Astillero "Uraga", Uraga | 18 de octubre de 1926 | 24 de noviembre de 1927 | 30 de junio de 1928 | Torpedeado el 9 de abril de 1943 por el USS Tautog al suroeste de Sulawesi 05°26′S. sh. 123°04′ E ej., ; excluido de las listas el 1 de agosto de 1943 |
Uranami _ _ _ _ _ _ |
Arsenal Naval, Sasebo | 28 de abril de 1927 | 29 de noviembre de 1928 | 30 de junio de 1929 | Hundido por aviones estadounidenses el 26 de octubre de 1944 al oeste de Panau 11°50′ N. sh. 123°00′ E ej., ; eliminado el 10 de diciembre de 1944 |
Segunda serie (subtipo "Ayanami") | |||||
Ayanami _ _ _ _ _ _ |
Astilleros de Fujinagata, Osaka | 20 de enero de 1928 | 5 de octubre de 1929 | 30 de abril de 1930 | Fuertemente dañado por el fuego del acorazado estadounidense Washington el 15 de noviembre de 1942 durante la batalla en el Estrecho de Fondo de Hierro , rematado por torpedos Uranami en un punto con coordenadas 09°10′S. sh. 159°52′ E ej., ; eliminado el 15 de diciembre de 1942 |
Shikinami ( japonés 敷波 Running Waves ) (No. 46) |
Arsenal Naval, Maizuru | 6 de julio de 1928 | 22 de junio de 1929 | 24 de diciembre de 1929 | Torpedeado por el USS Growler el 12 de septiembre de 1944 al sur de la isla de Hainan 18°16′ N. sh. 114°40′ E ej., ; excluido de las listas el 10 de octubre de 1944 |
Asagiri (朝霧 Niebla de la mañana ) ( Nº 47) |
Arsenal Naval, Sasebo | 12 de diciembre de 1928 | 18 de noviembre de 1929 | 30 de junio de 1930 | Hundido por aviones estadounidenses el 28 de agosto de 1942 frente a Guadalcanal 08°00'S. sh. 160°10′ E ej., ; excluido de las listas el 1 de octubre de 1942 |
Yugiri (夕 霧 Niebla vespertina ) (No. 48) |
Arsenal Naval, Maizuru | 1 de abril de 1929 | 12 de mayo de 1930 | 3 de diciembre de 1930 | Hundido el 25 de noviembre de 1943 en la batalla del cabo St. George 04 ° 44'S sh. 154°00′ E ej., ; eliminado el 15 de diciembre de 1943 |
Amagiri (天 霧 Niebla Celestial ) (No. 49) |
Astilleros de Ishikawajima , Tokio , Japón | 28 de noviembre de 1928 | 27 de febrero de 1930 | 10 de noviembre de 1930 | Hundido tras la explosión de una mina el 23 de abril de 1944 al sur del Estrecho de Makassar 02° 10' S. sh. 116°45′ E ej., ; eliminado de las listas el 10 de junio de 1944 |
Sagiri (狭 霧 Niebla Ligera ) (No. 50) |
Astillero "Uraga", Uraga | 28 de marzo de 1929 | 23 de diciembre de 1929 | 30 de enero de 1931 | Torpedeado el 24 de diciembre de 1941 por el submarino holandés K XV frente a Kuching 01°34′ N. sh. 110°21′ E ej., ; excluido de las listas el 15 de enero de 1942 |
Oboro ( humo japonés ) (No. 51 ) |
Arsenal Naval, Sasebo | 29 de noviembre de 1929 | 8 de noviembre de 1930 | 31 de octubre de 1931 | Hundido el 16 de octubre de 1942 por un avión estadounidense frente a la isla Kiska 52 ° 17 ' N. sh. 178°08′ E ej., ; excluido de las listas el 15 de noviembre de 1942 |
Akebono ( japonés 曙 Dawn ) (No. 52) |
Arsenal Naval, Sasebo | 25 de octubre de 1929 | 7 de noviembre de 1930 | 31 de julio de 1931 | Hundido el 13 de noviembre de 1944 por un avión estadounidense en la bahía de Manila 14 ° 35 'N. sh. 120°50′ E ej., ; eliminado de las listas el 10 de enero de 1945 |
Sazanami ( Jap. 漣 Swell ) (No. 53) |
Arsenal Naval, Maizuru | 21 de febrero de 1930 | 6 de junio de 1931 | 19 de mayo de 1932 | Torpedeado por el USS Albacore el 14 de enero de 1944 al este de Palau 05°15′ N. sh. 141°15′ E ej., ; excluido de las listas el 10 de marzo de 1944 |
Ushio (潮 marea ) (No. 54 ) |
Astillero "Uraga", Uraga | 24 de diciembre de 1929 | 17 de noviembre de 1930 | 14 de noviembre de 1931 | Desglosado por metal en 1948 |
Tercera serie (subtipo "Akatsuki") | |||||
Akatsuki ( Jap. 暁 Zarya ) | Arsenal Naval, Maizuru | 17 de febrero de 1930 | 7 de mayo de 1932 | 30 de noviembre de 1932 | Hundido el 13 de noviembre de 1942 en la Batalla de Guadalcanal 09°17'S sh. 159°56′ E ej., ; eliminado el 15 de diciembre de 1942 |
Inazuma (電 Rayo ) _ | Astilleros de Fujinagata, Osaka | 7 de marzo de 1930 | 25 de febrero de 1932 | 15 de noviembre de 1932 | Torpedeado por el USS Bonefish el 14 de mayo de 1944 al oeste de Sulawesi 05°08′ N. sh. 119°38′ E ej., ; eliminado de las listas el 10 de junio de 1944 |
Ikazuchi (雷Trueno ) _ | Astillero "Uraga", Uraga | 7 de marzo de 1930 | 22 de octubre de 1931 | 15 de agosto de 1932 | Torpedeado por el USS Harder el 13 de abril de 1944 al oeste de Guam a 10°13'N. sh. 143°51′ E ej., ; eliminado de las listas el 10 de junio de 1944 |
Hibiki (響 Echo ) _ | Arsenal Naval, Maizuru | 21 de febrero de 1930 | 16 de junio de 1932 | 31 de marzo de 1933 | En 1947, fue transferido a la URSS para reparaciones y se alistó en la flota soviética con el nombre de "Verny"; varado cerca de la isla Karamzin en 1953 como objetivo fijo, luego destruido durante la práctica de tiro |
Los barcos del tipo Fubuki, construidos en 1926-1932, eran los mejores del mundo en su diseño y armamento [13] .
Especial " de la Armada Imperial Japonesa | Destructores del tipo "||
---|---|---|
Serie Uno (subtipo Fubuki) | ||
Segunda serie (subtipo "Ayanami") | ||
Tercera serie ( subtipo "Akatsuki" ) |
Buques de superficie de combate de la Armada Imperial Japonesa de 1922 a 1945 | ||
---|---|---|
Buque de guerra | ||
cruceros de batalla | ||
Portaaviones pesados | ||
portaaviones ligeros | ||
Portaaviones de escolta | ||
hidroaviones |
| |
Cruceros pesados | ||
cruceros ligeros | ||
destructores | ||
destructores | ||
Kaibokans | ||
barcos de desembarco | ||
barcos torpederos |
| |
cazadores de submarinos |
| |
minadores |
| |
dragaminas |
| |
¹ - construido como ligero, con la posibilidad de reconstruir en pesados, * - capturado |