Mitología albanesa

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 23 de febrero de 2021; la verificación requiere 1 edición .

La mitología albanesa es un conjunto de creencias de los antiguos albaneses .

En el período antiguo, el territorio de la Albania moderna estaba habitado por los antepasados ​​​​de los albaneses modernos: tribus ilirias , principalmente tavlantes y dardanianos , que vivieron aquí desde la Edad del Bronce . El desarrollo convergente de la mitología de los Balcanes se debe a la acción de las lenguas de sustrato ( tracio , ilirio), los procesos de mezcla de culturas en esta macrorregión.

La cultura de la antigua Grecia desempeñó un papel especial en la formación de la mitología albanesa (la parte sur de Albania era parte del antiguo Epiro griego ). Son las fuentes griegas las que contienen mucha información dispersa sobre los detalles de la mitología de los Balcanes .

Después del siglo VI-VII. La mitología albanesa estuvo significativamente influenciada por la mitología eslava , cuando las tribus eslavas se asentaron en la mayor parte de los Balcanes . El lingüista A. Selishchev [1] creía que el origen del nombre moderno de Albania (Shqipëria) es la palabra " shqe " - " eslavos " (Shqerí del albanés shqa < * skla , pl. shqe ).

La mayor proximidad de sistemas mitológicos la encontramos en los pueblos que hablan las lenguas de la Unión Lingüística Balcánica . Un lugar especial lo ocupan los paralelos albano - rumanos de origen primordial ( paleo-balcánico ). La influencia mutua de los sistemas también se observa entre los mitos albanés, búlgaro (las características paleo-balcánicas en la cultura tradicional de los búlgaros son más rastreables al sur de la Cordillera de los Balcanes), macedonio, serbocroata (en menor medida esto se aplica al griego moderno). arte popular).

Los albaneses (especialmente en el norte del país entre los Ghegs ) conservan un rico folclore  : poemas épicos sobre héroes , canciones históricas. Las canciones se cantaban con el acompañamiento de chiftels de cuerda (çiftelia) y lahuta (lahuta); gaitas gajdja ; viento zumare, combustibles (fyelli); violín , clarinete , pandereta (dajrja). Según V. N. Toporov , la mitología albanesa (junto con la tracia , la iliria , la frigia y la veneciana ) tiene raíces indoeuropeas, pero se conoce en transmisión incompleta [2] .

El pionero en el estudio científico de la lengua y el folclore albaneses fue el escritor albanés Dimiter Kamarda ( 1821-1882 ) , que vivió en el sur de Italia . Zef Yubani ( 1818-1880 ) , un escritor y publicista bien educado, se dedicaba a recopilar el folclore del norte de Albania . Una pequeña parte de su colección de canciones populares se publicó en 1871 en Trieste . En 1878 , en Alejandría ( Egipto ), se publicó una extensa colección de folclore "Abeja albanesa" (Bleta shqiptare), una parte significativa de los materiales de los cuales fue recopilada por el filólogo aficionado Thimi Mitko (Thimi Mitko, 1820 - 1890 ) [3] . El escritor H. Stermilli (Haki Stërmilli, 1895 - 1953 ) también se dedicó a recopilar el folclore albanés.

El especial interés de los ítalo-albaneses por el folclore , junto con la colección de poesía popular, condujo al surgimiento de una "literatura folklorizante" que apoyó y desarrolló las tradiciones de la cultura popular.

El poeta ítalo-albanés Gavril Dara Jr. (Gavril Dara i Riu) escribió en 1885 el poema "La última canción de Bala" ( sq: Kënga e Sprasme e Balës ) sobre el amor romántico de un joven caballero y una bella princesa. El protagonista Nick Peta y su rival Pal Golemy están sacados del folclore . Figuras históricas también actúan en el poema, en particular Skanderbeg . El poema está estilizado como baladas populares de Arbëresh , y se declara que el legendario cantante ficticio, el viejo guerrero Bala, es su creador. Dara dedicó un extenso prefacio al poema y un prólogo poético a la fundamentación de la leyenda del "Albanian Ossian ". Publicado póstumamente y se hizo ampliamente conocido en Albania solo en la década de 1950. el poema "La última canción de Bala" (Kënga e Sprasme e Balës) [4] sigue siendo en la literatura albanesa una exitosa imitación de una antigua epopeya y una de las manifestaciones creativas más llamativas del romanticismo nacional .

Fragmento de la balada popular "Juramento de Kostandin" ( sq: Besa e Kostandinit ) [5] :

- Kostandin, hijo mío, ¿cómo es tu juramento de que me traerás a Doruntina, tu hermana? ¡Tu juramento murió contigo y ahora se está pudriendo en una tumba oscura!

Así lamentó la madre, rociando la lápida con sus lágrimas.

A medianoche, Kostandin se levantó de la tumba. La lápida se convirtió en un corcel, oscuro como la noche. El suelo de la tumba se convirtió en un manto, que también estaba oscuro como la noche. El anillo que sostenía la lápida se convirtió en una brida de plata. El temerario saltó a la silla, se inclinó hacia adelante, presionando su cabeza contra sus hombros, espoleó a su caballo ...

Investigadores extranjeros y locales comenzaron a registrar sistemáticamente la creatividad poética oral albanesa en los años 60. XIX, aunque se hicieron algunos intentos a principios del XVII. Los cuentos populares albaneses fueron escritos por primera vez por el cónsul austríaco en Ioannina a mediados del siglo XIX. J. G. von Hahn ( 1854 ), más tarde por K. H. Reinhold ( 1855 ) y Giuseppe Pitre ( 1875 ). Durante el período de renacimiento nacional (Rilindja), los cuentos y mitos recopilados se convierten en un elemento esencial de la identidad propia. En 1908, en Albania, Spiro Dine (Spiro Dine, 1844 - 1922 ) publicó la primera colección completa de cuentos de hadas y leyendas "Olas del mar" (Valët e Detit). En 1954 , se publicó en Tirana la colección “Pralla popullore shqiptare” [6] (Cuento de hadas popular albanés) , editada por Z. Sako (Zihni Sako), compuesta por 50 textos y dedicada a los personajes Changolaz (Çangallozi), Grzheta ( Gërzheta), Fenichka (Feniçka) y otros. En 1960 , se publicó aquí el libro de N. Lako (Nikolla Lako) “Legjenda lulesh të florës shqiptare” (La leyenda de la flora floral albanesa).

En la segunda mitad del siglo XX, el Instituto de Cultura Popular (Instituti i Kulturës Popullore) de Tirana y el Instituto de Estudios Albanologjik i Prishtinës ( sq: Instituti Albanologjik i Prishtinës ) de Pristina publicaron muchas colecciones de cuentos y leyendas populares, que eran prácticamente no traducido a los idiomas europeos. En la URSS desde mediados de la década de 1950. Los cuentos de hadas albaneses presentados para niños se publicaron repetidamente. En 1989, por primera vez para un lector adulto, se publicó la colección "Folk Albanian Tales" (traducida por T. Serkova).

Fragmento del cuento popular "Changolaz" [7] :

“¡Así que todo es Changaloz!” ¡Eso es lo que hizo! gritó el tuerto, saltó sobre su caballo y salió al galope tras sus hermanos. Pero no tuvo tiempo de alcanzarlos y matarlos: los hermanos ya habían cruzado la frontera de sus posesiones, que él mismo no podía cruzar.

“¡Qué has hecho, Changaloz!” el caníbal lo llamó. Changaloz lo escuchó, se dio la vuelta y respondió: “¡Espera, te voy a hacer algo!”. El caníbal regresó a su casa y le dijo a su esposa: - Piensa, me gritó: "¡Espera, te voy a hacer algo malo!"

“Ah, esposo”, le respondió su esposa, “¿cómo puede hacernos algo peor que lo que hizo?

Personajes

Leyendas

Héroes

La mitología albanesa como parte de la cultura mundial

El estudio de la mitología albanesa puede ayudar al desarrollo de la etruscología , ya que existen hipótesis sobre la relación entre las lenguas albanesa y etrusca [9] [10] [11] . La comparación se hizo sobre el hecho de que la capital de Albania, Tirana , está en consonancia con la tribu Tirrena , y el sub-ethnos de los albaneses del anhelo es el nombre latino de los etruscos  : tusci . Hay evidencia del préstamo de palabras albanesas de la esfera del culto al griego y al latín: grua (mujer) - grai (literalmente "ancianas"), gjarpër (serpiente) - arpías , mbret (rey) - Pret ( rey de Tiryns ) , pretor , Dédalo < Dedalia (personaje de la mitología albanesa, opuesto al cíclope ) < Detaria "relacionado con el mar", pari (primero) - París .

El interés por la cultura albanesa está determinado por al menos tres circunstancias. En primer lugar, el albanés es el idioma central de la Unión Lingüística Balcánica . En segundo lugar, una serie de características semánticas de la cultura albanesa son tipológicamente bastante raras. Y en tercer lugar, la cultura y el idioma albaneses exhibieron el orientalismo mucho antes del dominio otomano.

Rituales y vestigios

Las creencias antiguas - la veneración de los fenómenos naturales, especialmente el culto al sol (diell), la vegetación, el agua (ujit), las montañas (mal), los pasos (kalojë) - se reflejan en el calendario moderno y en los rituales familiares.

El personaje de Babadimri , también conocido como Shën Nikolla ( San Nicolás ), Atit e Krishtlindjeve ( Padre Frost ) y Kris Kringle , juega un papel importante en los ritos del calendario de invierno .

Antiguamente, en algunas partes de Albania, existía la costumbre de la eutanasia . El cuento de hadas albanés “Cómo el hijo perdonó a su padre” [12] dice: “En los viejos tiempos en esta ciudad había tal costumbre: ahogar a los ancianos. El dueño de la casa envejece, el hijo lo toma de la mano, lo conduce y lo arroja desde la orilla al agua.

Una de las piedras angulares del código cultural albanés es besa (literalmente "fe"): lealtad a una palabra determinada. Por violación, los demonios del infractor podían ser expulsados ​​de la comunidad. Los dichos albaneses son característicos: Shiptari kur jep fjalen therr djalin ("Un albanés sacrificará a su hijo, pero cumplirá su palabra", lit. "Por una palabra dada, un albanés puede matar a su hijo"); Shqiptaret vdesin dhe besen nuk e shkelin ("Los albaneses morirán, pero esta palabra no se cruzará"); Besa e shqiptarit si purteka e arit ("El demonio de un albanés vale más que el oro", literalmente, "El demonio de un albanés es como una vara de oro").

Principalmente en el norte de Albania , entre los Ghegs [13] , se extendieron las uniones del mismo sexo entre hombres jóvenes (el mayor ashik  - de Ar . عَاشِقٌ "enamorado" y el más joven dyllber  - de Tur . "hermoso" ), obviamente asociado con la influencia de los antiguos cultos griegos y duró hasta el establecimiento del régimen comunista en 1944 [14] . Hay menciones del rito vëllameria (del Alb . vëlla "hermano", marr "aceptar", un análogo del griego . ἀδελφοποίησις ) [15] . Estas características fueron mencionadas por viajeros [16] , incluido el destacado albanés I. G. von Hahn [17] , y Byron incluyó una canción albanesa de contenido similar en el poema "Peregrinación del niño Harold" [18] .

En las regiones del norte del país también se ha conservado la costumbre según la cual, en ausencia de hombres en la familia, una mujer soltera puede hacer un juramento de celibato y "se convierte" en un hombre (" virgen jurada "), vistiendo ropa de hombre y llevando un estilo de vida de hombre.

Religión y mitos

Uno de los temas principales de la poesía de Naim Frasheri (1846-1900) es la deidad omnipresente e impersonal, a la que el poeta musulmán nunca llama Alá , sino sólo "el dios grande y verdadero ". Un sinfín de mundos estelares, el movimiento de los cuerpos celestes, su nacimiento y extinción, el cambio de las estaciones, el océano ilimitado del ser en el que los seres vivos nacen, existen, obedeciendo las leyes del Universo , se olvidan y renacen en nuevos Encarnaciones: todo este tema cósmico aparece en su poesía, no como una presentación de las ideas del poeta sobre el mundo, sino como una revelación, como un recuento emocionado de un gran mito .

Por todas partes lo busqué Dijo ¿dónde está Dios? Pero luego me di cuenta porque el esta en mi ¡Y yo no sabía eso!

Nada muere porque el universo Siempre se mantiene vivo. Yo era el sol, yo era la luna. Era una estrella, un pájaro, un carnero, Y también he sido humano muchas veces.

La cultura musulmana (más precisamente, sufí ) ha dejado su huella en el folclore albanés, donde hay derviches y pachás.

Mitos y Literatura

Los escritores albaneses a menudo recurrían a leyendas y mitos. La más famosa es la obra de I. Kadare . Basado en la balada medieval "Juramento de Kostandin", escribió la novela "Kush e solli Doruntinën" / "¿Quién trajo a Doruntin". En su otra obra Ura me tri harqe / Puente con tres arcos, la historia del comienzo del dominio otomano se entrelaza con la leyenda de Rozafa, una historia sobre el sacrificio humano que asegura el éxito de un edificio arquitectónico. Y en la novela surrealista “Përbindëshi” / “El Monstruo”, la acción se desarrolla en la Albania contemporánea y, al mismo tiempo, en la antigua Troya .

Notas

  1. Selishchev A. M., Población eslava en Albania, Sofía, 1931
  2. Toporov V.N., Mitología indoeuropea // Mitos y pueblos del mundo, 1 vol., M., 1994
  3. Desnitskaya, Literatura albanesa de la segunda mitad del siglo XIX, M., 1991
  4. Kenka e sprasme e Balës, Tirana, 1955.
  5. Balada albanesa "Juramento de Kostandin" (enlace inaccesible) . Consultado el 31 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2011. 
  6. Pralla popullore shqiptare, Tirana, 1954
  7. Changolaz. Cuentos populares albaneses  (enlace inaccesible)
  8. La Leyenda de Rosaph (enlace inaccesible) . Consultado el 30 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2010. 
  9. Thomopulos J., Pelasgika, Atenas, 1912
  10. V. Drachuk, Millennium Roads, M., 1977
  11. Zacharie Mayani, Los etruscos comienzan a hablar, 1961
  12. Cuento albanés "Cómo el hijo perdonó a su padre" (enlace inaccesible) . Consultado el 31 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2011. 
  13. Edward Carpenter, Tipos intermedios entre la gente primitiva, p.127
  14. Michael Worton, Nana Wilson-Tagoe, Salud Nacional: Género, Sexualidad y Salud en un Contexto Transcultural, p.48-50
  15. Nicholas Zymaris, Sobre ser ortodoxo y gay, 1997
  16. The Diary of John Cam Hobhouse (20 de octubre de 1809) (enlace no disponible) . Consultado el 10 de junio de 2010. Archivado desde el original el 3 de julio de 2008. 
  17. JG von Hahn, Albanische Studien, 1854, p.166
  18. George Gordon Byron. La peregrinación de Childe Harold

Véase también

Literatura

Enlaces