Saudade

Saudade ( port. saudade , puerto europeo . [ s ɐ w ˈ d a d ( ə ) ] [1] [2] [К 1] [К 2] o [ s ɐ w ˈ ð a ð ( ɨ ) ] [ 2 ] [K 3] , la pronunciación brasileña Saudádí [ s ɐ ʊ ˈ d a d ɪ ] ( escuchar ) o ahora más a menudo Saudji [ s ɐ ʊ ˈ d a ɪ ] ( escuchar [3] [K 4] ), como así como en criollo sodád ( Cabuverdian Sodade [ s o ' d a ] [4] ); gallego saudade [ sawˈðaðe̝ ] [5] ) - en un sentido amplio, uno de los conceptos fundamentales de identidad nacional , cultura y carácter nacional de los portugueses , brasileños y otros lusófonos , lo que implica añoranza por los difuntos. En un sentido más estricto, es un estado emocional que puede describirse como una combinación compleja de tristeza leve , nostalgia por lo perdido, añoranza por lo irrealizable y un sentido de la fragilidad de la felicidad.   

Saudade expresa el anhelo por la pérdida irrecuperable de algo querido para el corazón. La saudade, sin embargo, no se percibe como un fenómeno negativo, sino que lleva un matiz de noble luz romántica y se asocia con el amor desdichado que purifica el alma. Saudade es objeto de cierto orgullo nacional y, según los propios portugueses, la capacidad de sumergirse en este estado emocional los distingue de los representantes de otras naciones. A partir de la segunda mitad del siglo XIX en Galicia , representantes del renacimiento gallego introdujeron el concepto de "saudade" como uno de los componentes de la identidad de los gallegos .

Etimología y significado del concepto

Etimológicamente, el concepto de saudade, que es inherente al portugués y al gallego , proviene de la misma raíz latina que solitudo , que significa soledad en la traducción . El investigador estadounidense cantigando sobre un amigo Rip Cohen ( Rip Cohen ) indicó la siguiente etimología: lat.  sōlitātem > soïdade [6] .

A principios del siglo XX, C. Michaelis de Vasconcelos escribió que la "saudade" se percibe como un sentimiento agridulce, cuyo análogo entre los británicos es el inglés.  la alegría del dolor [7] . "Carta del Conde Portalegre sobre los enigmas de la saudade " indica que ya a finales del siglo XVI, la saudade fue elevada casi al rango de filosofía o religión nacional [8] . Michaelis de Vasconcelos encontró una correspondencia completa entre el puerto. Saùdade [K 5] y alemán.  Sehnsucht , confirmando su declaración con una traducción de una cita de la canción de Goethe [9] . Tanto en la traducción como en el Goethe original, el investigador encontró matices claros de una amplia gama de sentimientos de tristeza, dolor y amargura, expresados ​​por el concepto de "saudade": estos son recuerdos de placeres irrevocablemente perdidos experimentados en el pasado; la amargura de que las alegrías perdidas de la vida no se repitan en el presente, o sólo se puedan vivir de memoria; deseo y esperanza por el retorno de ese antiguo estado de felicidad [10] .

La definición moderna del concepto portugués en el diccionario electrónico Infopédia : 1. sentimiento de tristeza, nostalgia y falta de plenitud de sensaciones causadas por la ausencia, desaparición, lejanía o pérdida de contacto con personas, épocas, lugares u objetos con los que hay fue una estrecha relación íntima, la necesidad de unidad con la que se siente presente; 2. en plural - felicitaciones a los ausentes, recuerdos; 3. en plural: una designación amplia de plantas de la subfamilia Vorsyankovye ( Dipsacoideae ) y sus flores [1] .

Definición en el diccionario Priberam : 1. un recuerdo agradable de una persona ausente, un evento pasado, o algo de lo que alguien está privado actualmente; 2. pena, tristeza causada por tal pérdida; 3. en plural, se usa para la planta y flor de Scabiosa atropurpurea , así como para muchas otras flores de la subfamilia Villusaceae, miembros de la familia Honeysuckle ( Carifoliaceae ); escabiosa [11] [12] .

En el " Cancionero de Lisboa " del siglo XVI, en el villancico / vilanset / vilancico Soledad tenguo de ti y en una composición similar de una edición ligeramente diferente de Tierras mias ado nasci del " Belem cansioneiro " (Porto, hacia 1603), un caso de uso del español.  soledad no es en el sentido moderno de "soledad" o "lugar solitario", sino como puerto. saudade - anhelo de la tierra natal de uno:

Soledad tengo de ti, ¡Oh tierra donde nací!

Según Michaelis de Vasconcelos, en los siglos XV-XVI en España, los españoles.  soledad significaba tristeza, melancolía, nostalgia, que luego cayó en desuso, y este significado pasó a la palabra isp.  cualquier oranza [14] . Este punto de vista es confirmado por las ediciones de la novela " Palmeyrin Inglés ", en el que el puerto. saudade en aquellos días correspondía al español.  soledad en el sentido de "tristeza, melancolía":

En el vilanset del siglo XVI del " Cancionero de París " Lágrimas de saudade y Vida da minh'alma , "saudade" coexiste con el motivo de la muerte. Desde entonces, la asociación de "saudade" con la muerte por amor se encuentra a menudo en los mejores escritos de los autores portugueses [17] . El rey Duarte I en el tratado " Fiel Consejero " por primera vez en la literatura portuguesa trató de definir el concepto de "saudade" como expresión de un sentimiento ambivalente y buscó introducir esta palabra en lenguas extranjeras [18] .

La expresión de la saudade en la música es el estilo tradicional portugués de fado . Una amplia gama del concepto de "Saudade" es tomada prestada por la identidad nacional y la cultura de Brasil , donde Saudji está dedicado al día  30 de enero [19] [20] .

Las opciones para traducir el concepto al ruso pueden servir como ejemplos del segundo título de la novela de Bernardin Ribeiro " Historia de una joven ", a saber, el puerto. Saudades : "Lenguaje" [21] , "Anhelo" [22] ; o Livro das Saudades - "El Libro de la Angustia" [23] , "El Libro de los Dolores" [24] . La diferencia entre estas opciones fue explicada un poco por O. A. Ovcharenko : "<...> en general, la palabra saudade -" un anhelo confuso por algo sobrenatural" - no se puede traducir sin ambigüedades al ruso y se considera uno de los rasgos característicos de la psicología nacional portuguesa " [25] .

Cantiga Agora me quer'eu já espedir

Ágora me quer'eu já espedir

da terra e das gentes que i som,
u mi Deus tanto de pesar mostrou,
e esforçar mui bem meu coraçóm
e ar pensar de m'ir alhur guarir;
ea Deus gradesco porque m'en vou.

Ca a meu grad', u m'eu daqui partir,
com seus deseos nom me veeram
chorar, nen ir triste, por bem que eu
nunca presesse; nem me poderám
dizer que eu torto faç'en fogir daqui
, u me Deus tanto pesar deu.

Pero das terras haverei soidade,
de que m'or'hei a partir despagado,
e sempr'i tornará o meu cuidado
por quanto bem vi eu en'elas já;
ca já por al nunca me veerá
nulh'home ir triste nen desconortado.

Texto ortográfico después de: Cantigas Medievais Galego-Portuguesas [26] [K 6]

Partiré hoy de este valle terrenal,

Destruiré todos los lazos con la vida y con las personas:
no hay poder para ver todo lo que veo ahora.
Me iré, sanando mi propia alma -
No pienso vivir en el mundo y doy
gracias al Señor por todo.

De ahora en adelante, un buen camino me conduce,
nada me detendrá ni me atará, me
iré, me humillaré y disimularé mi tristeza,
pero que nunca nadie diga que
estoy actuando mezquinamente, evitando
todo lo que este valle está construido.

Pero ¿cómo olvidarme de las alegrías de la tierra,
de aquellas con las que ahora me despido,
cómo no apreciar la benevolencia de la naturaleza,
no dejarme atraer por la bondad evidente? Sin embargo, se decidió: ni una mujer ni un hombre pueden
verme en el mundo . Traducido por E. V. Vitkovsky [27]


Ejemplos del uso del concepto de "saudade" se registran por primera vez en las cantigas seculares del Cancionero de la Biblioteca Nacional y el Cancionero del Vaticano , así como en las Cantigas paralitúrgicas de la Virgen María ( Cantigas de Santa Maria , CSM ) [28] . En estas colecciones manuscritas de canciones de los trovadores de la Península Ibérica , la palabra "saudade" está presente en 10 composiciones profanas y 3 canciones espirituales en tres grafías: soydade , soidade y suydade . En 9 cantigas profanas, el concepto se utiliza en relación con los sentimientos de los personajes de la literatura cortesana de finales del siglo XII - mediados del XIV , experimentando la amargura de la despedida, la tristeza de la separación de su amada. En las tres estrofas de la cantiga del trovador gallego Nuno Eanes Cerzeo [ 26 ] , el autor tiene en mente un aspecto diferente: los sentimientos por su tierra natal y sus seres queridos, a quienes va a dejar para siempre. Los investigadores encuentran difícil precisar el género de la canción, asumiendo que se refiere o bien a cantigas sobre el amor, o representa un patrón único de descort , que no era característico de las letras en lengua gallego-portuguesa [26] . Esta cantiga ha sobrevivido hasta el día de hoy solo en un solo manuscrito : en el Cancionero de la Biblioteca Nacional (B 135). En los cantos de la Virgen María, el significado de la palabra es algo diferente: en CSM 67, 1. 79 ( soydade ) [29] y CSM 379, 1. 11 ( soidade ) [30] aparece en el sentido de " deseo" [31] . Ni en los cantos seculares ni en los espirituales el término tiene el significado etimológico original de "soledad" [32] .

En Camões

Con Camões , el término "saudade" se encuentra en composiciones de varios géneros: en la redondilla Sôbolos rios que vão tras el salmo Super flumina , en el soneto Quem quiser ver d' Amor ũa excelência ; en dos elegías , O Poeta Simonides, falando y Aquela que de amor descomedido ; en la canción Vinde cá, meu tão certo secretário . El concepto se utiliza en una amplia gama de sus significados, que ahora se registran en los diccionarios de portugués moderno. En el salmo "Sobre los ríos de Babilonia", que comienza con los lúgubres recuerdos de Sión del exiliado (verso 4: As lembranças de Sião ) y continua lamentación por la tierra de gloria perdida (verso 201: terra de glória ), "saudade" equivale a un dolor nostálgico por las tierras natales (versos 211-212: Não é, logo, a saudade / das terras onde nasceu ). Todas estas líneas son una alusión a la expulsión del poeta de Portugal.

En la canción Vinde cá, meu tão certo secretário, el poeta escribió sobre un deseo desesperado que ya no podía cambiar un mal tan grande; y los recuerdos melancólicos (saudade) de los sufrimientos pasados, puros, dulces y dolorosos, harían que estas penas se convirtieran en tristes lágrimas de amor:

o deseo privado de esperança,
que tão mal se podia já mudar;
agora, una saudade do passado
tormento, puro, doce y magoado,
fazia convertidor estes furores
em magoadas lagrimas de amores

En los versos de la elegía Aquela que de amor descomedido , Camões asegura que sus poemas no los compone él mismo, sino la tristeza de su alma anhelante y doliente ( a saudade escreve ), el poeta sólo transmite o incluso traduce sus palabras:

Nem eu escrevo mal tão disfrazado,
mas n'alma minha, triste e saudosa,
a saudade escreve, e eu traslado.

Luego se sitúa en una costa alejada de Portugal, albergando esperanzas de volver a su tierra natal, aunque se da cuenta de que debe beber una copa amarga - el poeta regresa a Portugal tras 17 años de ausencia. “Viviendo en las preocupaciones, disipo la pena sin fin (saudade) sobre la lúgubre playa”:

Ando gastando a vida trabalhosa,
espalhando a continua saudade
ao longo de uma praia saudosa.

En 1972, en la Embajada de Brasil en Buenos Aires, J. L. Borges dio una charla titulada "El destino y la obra de Camões" ( Destino e Obra de Camões ) [33] . Para Borges, que no olvidaba que algunos de sus antepasados ​​eran portugueses, Camões, cuyo antepasado paterno era un célebre trovador gallego, y cuya madre era portuguesa, sentía, quizás más que nadie, ese amor y ese sufrimiento portugueses, expresados ​​por la concepto "saudade", que no tiene nombre en español [34] . Borges creía que Galis. morriña puede denotar algún equivalente, pero los diccionarios dan analogías cercanas para conceptos específicos; cuando se trata de emociones, las formas del lenguaje difieren según la afiliación nacional e individual, así como la correlación con las épocas. El escritor consideraba inglés.  afán y eso.  no sehnsucht suficientes conceptos exactos y equivalentes en relación con el puerto. saudade [35] .

Pregunta gallega

Si bien la percepción del concepto de "saudade" como uno de los componentes principales de la identidad de los portugueses no está en duda, históricamente existen problemas relacionados con los gallegos asociados con la transición del Reino de Galicia bajo el dominio de los castellanos . corona y la pérdida de la independencia política, la ausencia casi total de publicaciones literarias durante tres siglos, la llamada Edad Oscura , al clasificarse el gallego como dialecto del español hasta la muerte del Caudillo Franco . La identidad nacional de los gallegos despertó recién en la era de las guerras napoleónicas .

Durante los siglos en que el gallego se usó como lengua hablada pero no escrita, conservó formas medievales de galis. soidade, suidade, soedade . En Portugal se ha establecido la opción portuaria. saudade , y el concepto de "saudade" comenzó a ser percibido exclusivamente como una propiedad portuguesa. Esta percepción culminó con el surgimiento del saudozismo , una doctrina poética y místico-patriótica representada más plenamente por el poeta Teixeira de Pasquais y el filósofo Leonardo Coimbra [36] . En Galicia, variante ortográfica de galis. saudade fue registrada por primera vez por Martín Sarmientoen el siglo XVIII [36] , y la "saudade" comenzó a ser discutida amplia y exhaustivamente por los intelectuales en la primera mitad del siglo XX. La segunda oleada de atención a este tema tuvo lugar a principios de la década de 1950 [36] . Mientras que en Portugal "saudade" recibió una expresión literaria detallada a partir del siglo XVI, en Galicia sucedió en el siglo XIX, y la especial importancia del concepto se dio cuenta en el siglo XX. Puede decirse que desde la década de 1920 el tema de las interpretaciones saudade se ha vuelto verdaderamente tradicional para el pensamiento gallego [37] .

En gallego moderno hay dos conceptos etimológicamente próximos y similares. El diccionario del sitio de la Real Academia Gallega les da las siguientes definiciones:

Así, los significados de los conceptos galis. saudade y gallis. soidade no coinciden plenamente con el significado del concepto de puerto. saudade , porque excluyen la añoranza y la nostalgia, denominadas galis. morriña y galis. nostalgia _ Michaelis de Vasconcelos creía que el puerto era un análogo gallego cercano. saudade es galis. morrina [40] .

Generalmente se acepta que la identidad nacional de los gallegos se expresa con mayor plenitud en la obra de Rosalía de Castro . La poetisa es percibida como un símbolo del patrimonio cultural gallego [41] . Migales-Carballeira, al citar las palabras de A. Gómez Ledo ( Avelino Gómez Ledo ), tanto en el original en español como en la traducción al inglés, destacó galis. saudade en cursiva por falta de analogías adecuadas: “<…> la vida de Rosalía de Castro expresa “saudade”, esos profundos dolores y alegrías del alma celta fundamentalmente religiosa” [42] . El sentimiento principal del sentimiento de vida, que domina en la colección Hojas nuevas ( Follas novas ) de Rosalía de Castro, es el sentimiento de "saudade". El concepto es utilizado por la poetisa en varias grafías: saudade , soidade , soidá , soedad . Estas variantes pueden explicarse de algún modo como semicastilismos ordinarios [43] , es decir, préstamos a medias de la lengua castellana durante el período de castellanización . Como ocurre con muchos conceptos metafísicos, "saudade" ha recibido numerosas interpretaciones. Sin embargo, los escritores gallegos carecen de una interpretación generalmente aceptada, de una comprensión unánime de lo que es la "saudade" [44] .

Manuel Murgia , y bajo su influencia, Eduardo Pondal , como muchos representantes del renacimiento gallego (regionalistas de la segunda mitad del siglo XIX), creían que los gallegos descendían de los celtas . Los representantes del reshurdimento no tenían conocimiento del uso del concepto de "saudade" en las obras de los trovadores de la isla ibérica en lengua gallego-portuguesa . Pero ya partidarios del nacionalismo gallegodesde la fundación de su movimiento en 1916, han insistido en una herencia cultural común con los portugueses. Desde julio de 1942 hasta julio de 1953 aparecieron en la Ciudad de México 7 números de la revista Saudade ( Verba Galega nas Américas ), editada por emigrantes gallegos . Era el órgano de prensa de los gallegos expulsados ​​de su patria o que huían en busca de asilo del franquismo. Los argumentos sobre el galegismo, el celticismo y el atlantismo expresaron opiniones opuestas al régimen franquista, y se utilizó “saudade” en el sentido de “nostalgia”. La publicación de cancioneros con cantigas en gallego-portugués, que sirvió durante siglo y medio (1200-1350) como única lengua literaria en Galicia, Portugal y varios reinos pirenaicos, llamó la atención de los intelectuales sobre la antigua lengua unidad y condujo al surgimiento del reintegracionismo en 1975. Ricardo Carballo Calero ( Ricardo Carballo Calero , reintegracionista ) insistió en que la comprensión de "saudade" de Rosalía de Castro no debe entenderse en la interpretación de este concepto de Teixeira de Pasquais , sino en la forma en que lo definió Ramón Pinheiro .(1915-1990, uno de los líderes del nacionalismo gallego) [45] . Según Carballo Calero, mientras la “saudade” de Teixeira de Pascais actúa como un oscuro concepto panteísta descrito por el mundo, la “saudade” de Rosalía se opone a ella más aislada de la existencia humana, y en ella prevalece la inmanencia sobre la trascendencia [43] .

Ramón Pinheiro escribió sus ensayos en la segunda mitad del siglo XX, cuando el existencialismo se estaba extendiendo por Europa . En varios ensayos, el filósofo gallego declara la creación de la nacionalidad gallego-portuguesa sobre una base filosófica [46] . Según el crítico del ensayo de Pinheiro, para el filósofo gallego la "saudade" representaba un sentimiento misterioso, que si bien puede confundirse con la melancolía ( galic. morriña ) o la nostalgia, que tiene un objeto de deseo, se diferencia de ellas en que está desprovisto de tal objeto [47] . Pinheiro consideró la "saudade" no como un estado psicológico ordinario, sino desde el punto de vista del ser en su pleno sentido ontológico , cuando una persona está inmersa en sí misma sin contacto con el mundo exterior. Este es un caso de soledad ontológica fundamental: “<…> pero en tal sentimiento crepuscular de sí mismo, el individuo es consciente de su propia soledad ontológica. Sentir esta soledad ontológica es sentir “saudade” [48] . En esta cita , Galis. soidade ontolóxica es equivalente al español.  soledad ontológica , mientras que ni en la Edad Media en lengua gallego-portuguesa, ni a lo largo de todo el recorrido histórico de formación y desarrollo de la lengua portuguesa, las fuentes fijaron el concepto de puerto. saudade que significa "soledad".

En 1980, R. Carballo Calero escribía que en los últimos años los estudios sobre la naturaleza de la "saudade" han adquirido un carácter científico, y se refería a la colección de ensayos La Saudade (Vigo, 1953), pero señalaba que el concepto no se ha sin embargo, recibió una definición científica [49] . Además, el crítico literario, en particular, señaló que desde el punto de vista de la teología cristiana , “saudade” puede interpretarse como “nostalgia del paraíso ”, y probablemente lleva el sello de una persona caída que ha cometido un pecado. El hombre en el Edén no estaba solo, porque estaba rodeado de ángeles y animales. La “saudade” ontológica se debe a la pérdida de la perfección como consecuencia de la caída y el alejamiento de Dios, seguido de su expulsión del paraíso. Por lo tanto, la “saudade” es característica de cada persona. En este caso, el problema de la "saudade" es universal, y no es un problema sólo de los portugueses o gallegos [50] . Además, en el siglo XVI , Camões utilizó este concepto en relación con los exiliados de Sión, la Jerusalén sagrada .

Refresco caboverdiano

El concepto portugués "saudade" se usa a menudo en las canciones de las islas de Cabo Verde (Cabo Verde) , interpretadas en criollo caboverdiano sobre una base portuguesa, donde se pronuncia como "sodad". En particular, " Sodade " es el título de una de las canciones más famosas de la cantante caboverdiana Cesaria Evora al estilo de coladeira o morna [51] .  

En 2006, luego de varias demandas por derechos de autor, el tribunal reconoció a Armande Zeferina Soares (1920-2007) como autora única de la canción "Sodade" [51] , según quien fue compuesta en la década de 1950 (quizás más precisamente en Año 1954) sobre la navegación de un grupo de caboverdianos para trabajar en las islas del archipiélago de Santo Tomé y Príncipe [51] . La canción expresa los complejos sentimientos de los caboverdianos, quienes, en contra de su voluntad, se ven obligados a abandonar su tierra natal y emprender un largo viaje hacia una tierra extranjera. Soares nació en la isla de San Nicolau en el archipiélago de Cabo Verde, probablemente por eso se menciona su nombre en el texto. Por primera vez esta canción fue grabada en un disco en 1974 en Holanda por Bongoy , quien en ese momento en el exilio estaba estrechamente relacionado con los caboverdianos. En el disco "Angola 74" Bonga grabó la canción "Sodade" ( Sodade ) 18 años antes de que alcanzara la fama mundial interpretada por Cesaria Evora (álbum Miss Perfumado , 1992). A estas alturas, la canción se ha convertido en una especie de himno no oficial para las islas de Cabo Verde debido al sentimiento sodade [51] de tristeza y nostalgia expresado en la letra y la música.

En las cantigas galaico-portuguesas

A continuación se enumeran los 10 casos del uso de la palabra "saudade" en cantigas seculares (cortesanas) en gallego-portugués en la ortografía de los manuscritos del Cancionero de la Biblioteca Nacional y el Cancionero del Vaticano:

El término se encuentra en 3 himnos de alabanza a la Virgen María:

dos monges, que ant' avian | da agua gran soidade , Diss' o bispo: "Logotipo de Venna, | | ca de veer-l'ei soydade". E el Rey de veer esto / avia gran soidade ;

Véase también

Comentarios

  1. La transcripción dada por el diccionario [ s ɐ w ˈ d a d ( ə ) ] difiere de la actualmente aceptada por la Asociación Fonética Internacional [ ə ] por el símbolo de transcripción [ ɨ ] [2] .
  2. [ ( ə ) ]: el sonido [ ( ə ) ] entre paréntesis significa que tiende a soltarse y su pronunciación es opcional.
  3. [ s ɐ w ˈ ð a ð ( ɨ ) ]: una variante de pronunciación con la realización de [ d ] como [ ð ] como resultado de la lenición de la consonante oclusiva [2] .
  4. ↑ En este caso, solo hay [ ɪ ] en la sílaba acentuada , aunque en el flujo del habla después de la consonante sorda [ ɪ̥ ], y solo entre consonantes sonoras [ i ] [3] .
  5. Se retuvo la ortografía original.
  6. Diferencias en la ortografía de este texto con respecto a la ortografía del manuscrito: já < ia; yo<hola; som < hijo; tu <hu; bem < bẽ; coraçóm < coraçón; haverei <aurey; soidade < soydade; nem < nẽ.

Notas

  1. Infopedia 12. _ _
  2. 1 2 3 4 Mateus & d'Andrade, 2002 , p. 10-23.
  3. 1 2 Barbosa & Albano, 2004 , p. 229-231.
  4. Entrada "sodade" ("sôdade") del diccionario caboverdiano-francés "Dictionnaire créole/français" . Archivado el 16 de febrero de 2018 en Wayback Machine .
  5. Saudade  (en gallego) . Diccionario de pronunciación de la lengua gallega . Instituto da Lingua Galega - USC. Recuperado: 11 Octubre 2019.
  6. Cohen , pág. 26
  7. Vasconcelos, 1914 , pág. 9: "sentimento doce-amargo da Saudade : la alegría del dolor , como dizem os Ingleses".
  8. Vasconcelos, 1914 , pág. 32: "já em fins do século XVI a Saudade era considerado quasi como filosofia ou religião nacional".
  9. Vasconcelos, 1914 , pág. 34-35: "Plena concordância ha, porém, entre Saùdade ea Sehnsucht dos Alemães".
  10. Vasconcelos, 1914 , pág. 34-35: “Em ambas elas vibra maviosamente a mágoa complexa da saùdade: a lembrança de se haver gozado em tempos passados, que não voltam mais; a pena de não gozar no presente, ou de só gozar na lembrança; eo deseo ea esperança de no futuro tornar ao estado antiguo de felicidade.”
  11. Vasconcelos, 1914 , pág. 72.
  12. saudade  (port.) . Dicionário Priberam da Lingua Portuguesa. Consultado el 12 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2019.
  13. Colecta de música vocal dos séculos XV y XVI . BNP . Consultado el 20 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2008.
  14. Vasconcelos, 1914 , pág. 68.
  15. Santos Alpalhão, MM de J. O amor nos livros de cavalarias - o Palmeirim de Inglaterra de Francisco de Moraes  : edição e estudo: [ port. ]  : Disertação / Francisco de Moraes / Margarida Maria de Jesus Santos Alpalhão. - Lisboa : Universidade Nova de Lisboa, 2008. - P. 139. - 1338 p.
  16. Libro del muy esforzado caballero Palmerin de Inglaterra. 1ª parte  // Libros de Caballerías. Segunda parte. Ciclo de los Palmerines: [ Español ] ]  / edición de Adolfo Bonilla San Martín. — Basada en la ed. de Toledo, Herederos de Fernando de Santa Catalina, 1547. - Madrid : Bailly/Bailliére e hijos, 1908. - P. 8. - 186 p.
  17. Vasconcelos, 1914 , pág. 35-36.
  18. Saraiva, Lopes, 1985 , Capítulo II. A Prosa Doutrinal de Corte, p. 113.
  19. Portoalegre.rs.gov.br . Consultado el 18 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 24 de julio de 2011.
  20. Brasilescola.com . Consultado el 18 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2010.
  21. Plavskin Z. I. Literatura portuguesa  // Breve enciclopedia literaria  / Cap. edición A. A. Surkov . - M  .: Enciclopedia soviética , 1962-1978.
  22. Wolf E. M. § 162. Bernardin Ribeiro. La novela "Muchacha" // Historia de la lengua portuguesa / Revisores prof. V. S. Vinogradov ( Universidad Estatal de Moscú ), Assoc. G. S. Romanov ( MGIMO ). - Libro de texto. para in-t y hecho. extranjero idioma - M. : Escuela superior, 1988. - S. 138. - 264 p. — ISBN 5-06-001175-5 .
  23. Ovcharenko O. A. Textología de la edición rusa de la novela de Bernardin Ribeiro "La historia de una joven" . Centro de Lengua y Cultura de los Países de Lengua Portuguesa. Consultado el 1 de enero de 2020. Archivado desde el original el 4 de agosto de 2020.
  24. Ribeiro  / M.F. Nadyarnykh // Motherwort - Rumcherod [Recurso electrónico]. - 2017. - S. 467. - ( Gran Enciclopedia Rusa  : [en 35 volúmenes]  / editor en jefe Yu. S. Osipov  ; 2004-2017, v. 28). - ISBN 978-5-85270-365-1 .
  25. Ovcharenko, 2005 , pág. 92.
  26. 123 Lopes._ _ _ _
  27. Poesía de los trovadores, 1995 , Vitkovsky E.V. Saldré hoy de este valle terrenal, p. 163.
  28. Vieira, 2000 , pág. 807–824.
  29. 12 Vieira, 2000 , pág. 813.
  30. 1 2 3 Vieira, 2000 , pág. 814.
  31. Vieira, 2000 , pág. 821.
  32. Vieira, 2000 , pág. 823.
  33. Borges, 2001 , Seabra JA Borges y Camões, p. 6.
  34. Borges, 2001 , pág. 25: "sentiu talvez mais do que ninguém essa paixão portuguesa que não tem nome em espanhol: a saudade ".
  35. Borges, 2001 , pág. 25
  36. 1 2 3 Piñeiro, 1981 , Resposta, p. 70.
  37. Piñeiro, 1981 , Resposta, p. 70: "Pódese decir que, desde os anos 20, constitúe unha verdadeira tradición no pensamento galego".
  38. Soidade  (en gallego) . Real Academia Galega. Consultado el 12 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2019.
  39. Saudade  (en gallego) . Real Academia Galega. Consultado el 12 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2019.
  40. Vasconcelos, 1914 , pág. 34: "vulgarismo galiziano morrinha ".
  41. Miguelez-Carballeira, 2014 , p. 175.
  42. Miguélez-Carballeira, 2014 , Introducción a la cultura gallega, p. 7: “<…> la vida de Rosalía de Castro “transpira saudade , esse dolor y gozo profundos del alma celta bastante religiosa” (irradia saudade , ese profundo dolor y alegría del alma celta, esencialmente religiosa).”
  43. 1 2 Calero, 1981 , p. 192.
  44. Calero, 1981 , p. 191.
  45. Miguelez-Carballeira, 2014 , p. 185.
  46. Pérez Fernández, 2013 , p. 616: "Ramón Piñeiro ha tratado en estos ensayos de fundamentalar la nacionalidad gallego-portuguesa desde una base filosófica".
  47. Pérez Fernández, 2013 , p. 615: "Se suelen confundir con la morriña /melancolía o con la nostalgia, pero, a diferencia de estos, que sí tienen un objeto al cual acudir, la saudade carece de él."
  48. Pérez Fernández, 2013 , p. 615: "El filósofo apunta que la saudade no es un simple estado psicológico, sino una vivencia originaria, con plena significación ontológica, en la cual el ser humano queda hundido en sí mismo, sin contacto con el exterior. Es una situación de radical soledad ontológica: „<…> pero neste escuro sentirse a si mesmo como singularidade percibir a súa soidade ontolóxica. Sentir esta soidade ontolóxica é sentir Saudade "".
  49. Calero, 1981 , p. catorce.
  50. Calero, 1981 , p. quince.
  51. 1 2 3 4 A Semana .
  52. D. Dinis. Nom poss'eu, meu amigo  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2020.
  53. D. Dinis. Que soidade de mia senhor hei  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 15 de enero de 2021.
  54. Joao Zorro. Mete el-rei barcas no rio forte  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2021.
  55. Lopo Lias. A Doña María [há soidade]  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2018.
  56. Nuño Anes Cerzeo. Agora me quer'eu ja espedir  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2018.
  57. Fernão Fernandes Cogominho. Amig', e nom vos nembrades  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2018.
  58. Pero Larouco. De vós, senhor, quer'eu dizer verdade  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2020.
  59. Pero da Ponte. Mort'é Dom Martim Marcos, ai Deus! Se é verdade  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2020.
  60. Estevão da Guarda. Ora, senhor, tenho muit'aguisado  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2020.
  61. Sancho Sanches. Que mui gram torto mi fez, amiga  (port.) . Cantigas Medievais Galego-Portuguesas . Instituto de Estudios Medievais, FCSH/NOVA. Consultado el 6 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2020.

Literatura

Enlaces