Gangliosidosis GM1

La versión actual de la página aún no ha sido revisada por colaboradores experimentados y puede diferir significativamente de la versión revisada el 21 de agosto de 2020; las comprobaciones requieren 3 ediciones .
Gangliosidosis GM 1
CIE-10 ES 75.1
MKB-10-KM E75.19 y E75.1
CIE-9 330.1
MKB-9-KM 277.6 [1]
OMIM 230600
EnfermedadesDB 32008
Medicina electrónica ped/2891 
Malla D016537

Las gangliosidosis GM 1 son enfermedades hereditarias raras del grupo de las enfermedades de depósito lisosomal . El desarrollo del cuadro clínico se debe a un defecto o falta de β-galactosidasa , lo que conduce a trastornos metabólicos y acumulación de sustratos ( gangliósido GM 1 , glicoproteínas y queratán sulfato ) principalmente en las células nerviosas del sistema nervioso central y periférico. .

Patogenia

La enfermedad se caracteriza por una deficiencia de β-galactosidasa, una enzima de los lisosomas involucrada en el catabolismo de derivados de ácidos grasos y glicosaminoglicanos : gangliósido GM 1 , glucoproteínas y queratán sulfato .

La beta-galactosidasa es una enzima hidrolítica vital que se encuentra en los lisosomas y que descompone los lípidos y las glicoproteínas . En el caso de una deficiencia o defecto determinado genéticamente, cuando la β-galactosidasa no funciona correctamente, los lípidos y el sulfato de queratán que se acumulan en el tejido nervioso provocan la manifestación de síntomas clínicos característicos . La mayoría de las variantes de la gangliosidosis GM 1 se desarrollan temprano en la vida (cuando el cerebro se desarrolla rápidamente ) y se acompañan de neurodegeneración. Con la excepción de formas raras de inicio tardío, las gangliosidosis GM 1 son fatales.

Herencia

Este grupo de enfermedades se hereda, como la gran mayoría de las enfermedades de depósito lisosomal , por un modo de herencia autosómico recesivo [2] [3] . Así, se presenta con la misma frecuencia tanto en hombres como en mujeres .

La herencia autosómica recesiva significa en la práctica que el gen defectuoso se encuentra en uno de dos autosomas homólogos . La enfermedad se manifiesta clínicamente sólo cuando ambos autosomas, recibidos uno a uno del padre y de la madre, son defectuosos para este gen. Como en todos los casos de herencia autosómica recesiva , si ambos padres portan el gen defectuoso, entonces la probabilidad de heredar la enfermedad en la descendencia es de 1 en 4. En el diagrama, el azul indica sano, el púrpura - portadores del gen defectuoso, el rojo - Gangliosidosis GM 1 (dos alelos defectuosos GLB1 de un gen 3q 21.3). El alelo normal está marcado con un círculo azul , el alelo defectuoso está marcado con un círculo rojo.

Clasificación

Hay tres formas de la enfermedad [2] :

Según la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Décima Revisión ( ICD-10 ), existen:

Forma de la primera infancia

La forma de la primera infancia de gangliosidosis GM 1 es la forma más grave de este subtipo de gangliosidosis, que se manifiesta poco después del nacimiento del niño. Los síntomas de la gangliosidosis GM 1 en la primera infancia pueden incluir manifestaciones de neurodegeneración, convulsiones , agrandamiento del hígado ( hepatomegalia ) y del bazo ( esplenomegalia ), rasgos faciales más toscos, anomalías esqueléticas, rigidez de las articulaciones, hinchazón, debilidad muscular, reacción exagerada al sonido (sobresalto) , y alteración de la marcha. Aproximadamente la mitad de los pacientes desarrollan manchas rojas cereza características en el fondo del ojo . Dichos niños pueden volverse ciegos y sordos al cumplir 1 año y, a menudo, mueren a los 3 años debido a complicaciones cardiovasculares o neumonía .

Entre las manifestaciones clínicas de esta forma de la enfermedad, es característica una violación temprana del desarrollo psicomotor del niño: disminución de la actividad y letargo en las primeras semanas de vida, problemas de alimentación, escaso aumento de peso. A los 6 meses de edad se nota la presencia de nistagmo , los niños no comienzan a sentarse, y la hipotensión inicial es sustituida posteriormente por el desarrollo de espasticidad con presencia de signos piramidales , se desarrolla microcefalia secundaria , rigidez de descerebración al año y muerte a la edad de 1-2 años [2] (como resultado de neumonía e insuficiencia respiratoria ).

En algunos casos, se desarrolla hiperacusia , una reacción excesiva del bebé al sonido, que se manifiesta por un sobresalto. En el 50% de los casos, a la edad de 6 a 10 meses, se detectan manchas rojas cereza características en el fondo de la mácula , opacidad corneal . Hay signos de dismorfismo facial: engrosamiento frontal, dorso de la nariz ancho, hinchazón de la cara (párpados hinchados), edema periférico, epicanto , labio superior largo, microretrognatia, hipertrofia gingival (grosor excesivo de las crestas alveolares), macroglosia . Por lo general , la hepatomegalia se observa a partir de los 6 meses y la esplenomegalia se desarrolla más tarde. Algunos pacientes tienen signos de insuficiencia cardíaca y deformidades esqueléticas : se observan contracturas en flexión a partir de los 3 meses, signos de formación prematura de hueso subperióstico (puede ocurrir en recién nacidos ), se forman epífisis más tarde, desmineralización difusa del tejido óseo, hipoplasia y agudización de los cuerpos vertebrales desde la torácica a la lumbar : a la edad de 3 a 6 meses, se forma una cifosis fija en la unión de las vértebras torácicas con las vértebras lumbares. Una hipoplasia pronunciada del proceso odontoides puede provocar el desarrollo de tortícolis y causar compresión de la médula espinal de gravedad variable. Se observa la forma característica de las vértebras ("vértebras de pez") y otras deformidades esqueléticas (como en los casos de mucopolisacaridosis ). La acumulación intracelular de mucopolisacáridos se asemeja al cuadro del síndrome de Hurler : se observa vacuolización en 10-80% de los linfocitos periféricos , histiocitos espumosos en la médula ósea . La acumulación de gangliósido GM 1 en la materia gris del cerebro es 10 veces más alta de lo normal, y el aumento de 20 a 50 veces en los órganos internos se debe a la acumulación intracelular de oligosacáridos que contienen galactosa y acumulación moderada de queratán sulfato como en el síndrome de Morquio tipo B: mutaciones con mayor actividad residual de la beta-galactosidasa en relación con el sustrato GM 1 que para el queratán sulfato y otros glicosaminoglicanos que contienen oligosacáridos, que se manifiesta clínicamente por trastornos neurológicos mínimos en el contexto de importantes deformidades esqueléticas y se asemeja al síndrome de Morquio ( mucopolisacaridosis IV ) [3] .

Forma de infancia tardía

La forma infantil tardía de gangliosidosis GM 1 se manifiesta más tarde que la temprana (generalmente entre las edades de 1 y 3 años). Se caracteriza principalmente por síntomas neurológicos: ataxia , presencia de convulsiones , desarrollo de demencia y trastornos del habla .

Forma adulta

La forma adulta de gangliosidosis GM 1 se desarrolla entre los tres y los treinta años de edad. Los síntomas clínicos se caracterizan por atrofia muscular, desarrollo de complicaciones neurológicas que, a diferencia de las formas infantiles, son menos graves y progresan más lentamente, opacidad de la córnea (en algunos pacientes), distonía ( contracciones musculares compulsivas que provocan distonía por torsión , movimientos repetitivos o posturas anormales). El angioqueratoma puede desarrollarse en la parte inferior del cuerpo como resultado de trastornos del metabolismo de los glicolípidos . La mayoría de los pacientes tienen tamaño normal de hígado y bazo .

Véase también

Notas

  1. Publicación de ontología de la enfermedad monarca 2018-06-29sonu - 2018-06-29 - 2018.
  2. 1 2 3 TR Harrison. Enfermedades internas en 10 libros. Libro 8. Per. De inglés. M. , Medicina , 1996, 320 p.: enfermo . Capítulo 316 Enfermedades por depósito lisosomal (págs. 250-273 ) med-books.info. Fecha de acceso: 6 de enero de 2015. Archivado desde el original el 7 de junio de 2015.
  3. 1 2 Lyon GL et al., Neurología de las enfermedades metabólicas hereditarias de los niños, ed 2, 1996,   p53-55

Literatura

Enlaces