Pleuritis | |
---|---|
CIE-11 | MD31 |
CIE-10 | J 90 , R 09.1 |
MKB-10-KM | R09.1 |
CIE-9 | 511 |
MKB-9-KM | 511.8 [1] [2] |
OMIM | 187300 |
EnfermedadesDB | 29361 |
Medline Plus | 001371 |
Malla | D010998 |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
Pleuresía (Pleuritis-lat.) - inflamación de las láminas pleurales , con pérdida de fibrina en su superficie (pleuresía seca) o acumulación de exudado de diferente naturaleza en la cavidad pleural ( pleuresía exudativa). El mismo término se refiere a los procesos en la cavidad pleural, acompañados por la acumulación de derrame patológico , cuando la naturaleza inflamatoria de los cambios pleurales no parece indiscutible [3] . Entre sus causas se encuentran infecciones , traumatismos torácicos , tumores .
Puede ser una enfermedad independiente (primaria), pero más a menudo es consecuencia de procesos agudos y crónicos en los pulmones (secundaria). Hay pleuresía seca y exudativa. Por la naturaleza del exudado, se distinguen la pleuresía serosa, seroso-fibrinosa, hemorrágica, purulenta, purulenta-putrefactiva, icorosa y quilosa. Ocurre etiología bacteriana, viral y alérgica . En los últimos años, en la mayoría de los casos, la pleuresía tiene una etiología inespecífica. Signos: dolor torácico asociado con la respiración, tos , fiebre , dificultad para respirar , aumenta el número de leucocitos en la sangre, principalmente debido al grupo de neutrófilos, el núcleo se desplaza hacia la izquierda a formas jóvenes y mielocitos. La VSG se acelera. Con pleuresía purulenta, los signos de toxemia aumentan bruscamente y terminan en coma.
Un signo confiable que confirma la presencia de pleuresía es la radiografía de tórax : un signo clásico de pleuresía por efusión es un oscurecimiento homogéneo del tejido pulmonar con un nivel superior oblicuo de líquido. Esta imagen de rayos X se observa en el caso de pleuresía difusa, si la cantidad de líquido supera 1 litro. Si el líquido es inferior a un litro, entonces el líquido se acumula en los senos paranasales y se observa un oscurecimiento del seno lateral inferior. Puede ser difícil hacer un diagnóstico si hay un oscurecimiento total de una u otra mitad del tórax ( neumonía aguda total , la atelectasia pulmonar es una contraindicación directa para la toracocentesis ). Si es líquido, entonces hay un desplazamiento contralateral de los órganos mediastínicos. Con hidroneumotórax , el nivel de líquido es horizontal. Con la pleuresía interlobar, generalmente aparece como una lente biconvexa.
La punción pleural juega un papel importante en el diagnóstico de la pleuresía. La toracocentesis se realiza en el espacio intercostal 7-8 a lo largo de la línea axilar posterior o escapular. Se examina el líquido resultante, se determina su color y consistencia. Es necesario determinar el trasudado o exudado: es necesario determinar la cantidad de proteína, realizar una prueba de Rivolt, examinar LDH. Transudado: la cantidad de proteína es inferior a 32 g/l, el nivel de LDH es inferior a 1,3 mmol/l, la prueba de Revolt es negativa.
Exudado: proteína superior a 36 g/l, nivel de LDH 1,75 mmol/l, test de Rivolt positivo . Para una definición clara de trasudado o exudado, es necesario determinar los coeficientes: nivel de proteína de efusión/nivel de proteína sérica, nivel de LDH de efusión total/nivel de LDH sérica. Si estos coeficientes son respectivamente inferiores a 0,5 y 0,6, se trata de un trasudado. El trasudado aparece principalmente en tres condiciones: insuficiencia circulatoria, cirrosis hepática, síndrome nefrótico. Si los coeficientes son superiores a 0,5 y 0,6, entonces se trata de exudado y se deben realizar búsquedas adicionales para encontrar la causa.
Composición normal del líquido pleural.
Composición celular:
En aquellos casos en que el líquido pleural sea transparente, proceder a un estudio bioquímico (LDH, amilasa, glucosa). Se observa una disminución de los niveles de glucosa en la pleuresía tuberculosa, una fuerte disminución de la glucosa en el mesotelioma . Una ligera disminución de la glucosa en la neumonía aguda, especialmente en el micoplasma.
Si el líquido está turbio, considere quilotórax o pseudoquilotórax. Los lípidos se determinan en el líquido; si se caen cristales de colesterol, entonces se trata de pseudoquilotórax o pleuresía exudativa de colesterol. Si se caen cristales de triglicéridos, entonces se trata de un quilotórax (lesión del conducto torácico, con mayor frecuencia en tumores malignos).
Si el líquido es sanguinolento, debe determinar el hematocrito. Si es más del 1%, debe pensar en un tumor, traumatismo y embolia pulmonar con el desarrollo de un infarto pulmonar. Si el hematocrito es superior al 50%, se trata de un hemotórax, que requiere intervención quirúrgica.
Luego se realiza un examen citológico del líquido pleural. Si se encuentran células de un tumor maligno, se determina la fuente del tumor. Si predominan los leucocitos, se trata de pleuresía aguda, si el infiltrado es neumónico, la mayoría de las veces es pleuresía paraneumónica. Si es neumonía, entonces es necesario hacer una tomografía, una broncoscopia, una tomografía computarizada. Si predominan las células mononucleares, se trata de una pleuresía crónica, en la que es necesaria una doble biopsia de la pleura, en la que se puede establecer la etiología. Si no se establece un diagnóstico con una doble biopsia de la pleura, recurren a la exploración de los pulmones, la angiografía, la tomografía computarizada y la ecografía de los órganos abdominales.
Formulación del diagnóstico: se pone en primer lugar la enfermedad principal, luego las complicaciones - pleuresía seca, difusa o enquistada (con indicación de localización).
El tratamiento de la pleuresía debe ser integral y estar dirigido principalmente a eliminar el proceso subyacente que condujo a su desarrollo. El tratamiento sintomático tiene como objetivo anestesiar y acelerar la reabsorción de fibrina, para prevenir la formación de amarres y adherencias extensos en la cavidad pleural.
En el período agudo de la pleuresía tuberculosa, está indicado el tratamiento con medicamentos antituberculosos: isoniazida - 10 mg / kg, estreptomicina - 1 g, etambutol - 25 mg / kg, rifampicina - 0,45-0,6 g / día. El tratamiento etiotrópico de la pleuresía tuberculosa dura de 10 a 12 meses.
El éxito del tratamiento de un paciente con pleuresía paraneumónica depende del inicio temprano y de la correcta selección de los agentes antibacterianos, teniendo en cuenta el tipo de microorganismos y la sensibilidad a los mismos. El efecto positivo viene dado por el nombramiento de terapia inmunoestimulante ( levamisol ).
Con pleuresía tumoral, es necesaria la quimioterapia dirigida, con pleuresía de etiología reumática: hormonas glucocorticosteroides ( prednisolona en una dosis diaria de 15-20 mg).
Un buen efecto lo dan los medicamentos desensibilizantes y antiinflamatorios ( cloruro de calcio , ácido acetilsalicílico, butadiona, analgin , indometacina y otros), que también suelen reducir significativamente el dolor pleural.
La pleuresía se puede prevenir, dependiendo de su causa. Por ejemplo, el tratamiento temprano de la neumonía puede prevenir la acumulación de líquido pleural. En el caso de una enfermedad cardíaca, pulmonar o renal, controlar la enfermedad subyacente puede ayudar a prevenir la acumulación de líquido. También es necesario realizar un examen médico para identificar la enfermedad en las primeras etapas y brindar asistencia médica urgente al paciente.
De los fenómenos generales, se constata la opresión de los animales, una disminución significativa de su apetito y un aumento de la temperatura corporal. Cabe destacar la respiración frecuente, superficial, de tipo abdominal. Con la pleuresía unilateral, se altera la simetría de las excursiones torácicas. La tos en reposo es débil y poco frecuente, el animal trata de detenerla. Con la percusión del tórax, la tos se intensifica y se vuelve más frecuente. La micción con pleuresía exudativa se reduce, la orina es muy concentrada y, a menudo, contiene proteínas. En la sangre, se detecta leucocitosis neutrofílica con un desplazamiento del núcleo hacia la izquierda, degeneración de neutrófilos y monocitos. [cuatro]
respiratorias ( J00-J99 ), enfermedades respiratorias | Enfermedades|||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| |||||||||||
| |||||||||||
|