Oftalmoplejía externa progresiva

Oftalmoplejía externa progresiva crónica
CIE-11 9C82.0
CIE-10 H49.4 _
MKB-10-KM H49.4
CIE-9 378.72
MKB-9-KM 378.72 [1] [2]
OMIM 157640
EnfermedadesDB 29124
Medicina electrónica of/510 
Malla D017246

La oftalmoplejía externa progresiva crónica (CPEO), también conocida como oftalmoplejía externa progresiva (PEO), es un tipo de trastorno ocular caracterizado por una incapacidad lentamente progresiva para mover los ojos y las cejas. [3] A menudo, esta es la única característica de esta enfermedad mitocondrial , en cuyo caso se puede usar el término CPEO como diagnóstico . En otras personas que padecen enfermedades mitocondriales, la CPEO se presenta como parte de un síndrome que afecta a más de una parte del cuerpo, como el síndrome de Kearns-Sayre . En raras ocasiones, la CPEO puede ser causada por condiciones distintas a las enfermedades mitocondriales.

Introducción

CPEO es un trastorno raro que puede afectar a personas de todas las edades, pero generalmente se presenta en la edad adulta temprana. La CPEO es la manifestación más común de la miopatía mitocondrial y se presenta en aproximadamente dos tercios de todos los casos de miopatía mitocondrial. Los pacientes suelen tener ptosis (caída de los párpados). Deben excluirse otras enfermedades como la enfermedad de Graves , la miastenia grave y los gliomas que pueden causar oftalmoplejía externa .

Signos y síntomas

CPEO dentro

La CPEO es una enfermedad lentamente progresiva. Puede comenzar a cualquier edad y progresar entre 5 y 15 años. [3] El primer síntoma es la ptosis , a menudo desapercibida por el paciente hasta que los párpados comienzan a caer, obstruyendo el campo de visión. A menudo, los pacientes inclinarán la cabeza hacia atrás para corregir la ptosis de los párpados lentamente progresiva. Además, cuando la ptosis se completa, los pacientes usarán los músculos de la frente para ayudar a levantar los párpados. La ptosis suele ser bilateral, pero puede ser unilateral durante meses o años antes de que se involucre el par de párpados.

La oftalmoplejía, o incapacidad/dificultad para mover los ojos, suele ser simétrica. Así, los pacientes a veces se quejan de visión doble . De hecho, la oftalmoplejía progresiva a menudo no se nota hasta que refleja una disminución en el rango de movimiento de los ojos en la visión periférica. A menudo, alguien señala la presencia de interferencia ocular al paciente. Los pacientes moverán la cabeza para compensar la pérdida de visión periférica causada por la incapacidad de abducir o aducir los ojos. Todas las direcciones de la mirada se verán afectadas, sin embargo, la mirada hacia abajo parece permanecer disponible. Esto contrasta con la parálisis supranuclear progresiva (PSP), que tiende a afectar la mirada vertical y la mirada horizontal de reserva.

CPEO fuera

La debilidad del grupo de músculos oculomotores, incluido el orbicular de los párpados , así como los músculos faciales y de las extremidades, puede estar presente hasta en el 25 % de los pacientes con CPEO. Como resultado de la debilidad del músculo orbicular del ojo, los pacientes pueden sufrir queratopatía (daño en la córnea) debido a la incapacidad para cerrar bien los ojos. La debilidad del músculo frontal puede exacerbar la caída del párpado con incapacidad para compensar la ptosis . Los músculos faciales también pueden estar involucrados, lo que lleva a la atrofia de los grupos de músculos faciales, haciendo que la cara se vea delgada e inexpresiva, con algunos problemas para masticar. La debilidad con atrofia del cuello, los hombros y las extremidades puede afectar a algunos pacientes y puede ser leve o grave.

Se observó una discapacidad visual leve en el 95% de los pacientes, que se calculó utilizando el Índice de función visual (VF-14). [cuatro]

El músculo ciliar que controla la forma del cristalino y los músculos del iris a menudo son independientes del CPEO.

Los síntomas adicionales son variables y pueden incluir intolerancia al ejercicio, cataratas , pérdida de audición, neuropatías axonales sensoriales, ataxias , depresión clínica, hipogonadismo y parkinsonismo .

Genética

El ADN mitocondrial , que se transmite de la madre, codifica proteínas que son fundamentales para la cadena respiratoria necesaria para producir trifosfato de adenosina (ATP). Las deleciones o mutaciones de segmentos de mtDNA conducen a defectos en la función de fosforilación oxidativa. Obviamente, esto puede ocurrir en tejidos altamente oxidativos como el músculo esquelético y el tejido cardíaco. Sin embargo, los músculos del globo ocular contienen un volumen de mitocondrias que es varias veces mayor que cualquier otro grupo muscular. Por lo tanto, esto conduce a una ventaja en los síntomas oculares de CPEO.

Hay muchos trastornos del mtDNA que causan CPEO. Una mutación se encuentra en una región conservada del ARNt mitocondrial en el nucleótido 3243, que tiene una transición de nucleótidos de A a G. Esta mutación está asociada con el síndrome CPEO y MELAS . [5]

La deleción total encontrada en un tercio de los pacientes con CPEO es de 4977 pares de bases de segmentos encontrados entre 13 pares de bases repetidos.

El MtDNA que influye puede tener una o más deleciones, con las correspondientes deleciones del ADN nuclear. Un estudio mostró que la eliminación del mtDNA ocurre en pacientes con CPEO que también tienen una eliminación concomitante del gen Twinkle del ADN nuclear, que codifica la proteína Twinkle mitocondrial específica. [6]

Los tejidos afectados se correlacionan con la cantidad de demanda oxidativa en relación con la cantidad de deleciones de mtDNA.

En la mayoría de los casos, la PEO se debe a una deleción o duplicación irregular en el ADN mitocondrial. [7] Sin embargo, la transmisión de madre a hijo aparece solo en algunos casos. Tanto la herencia autosómica dominante como la autosómica recesiva pueden ocurrir, la herencia autosómica recesiva será más severa. Las formas dominante y recesiva de PEO pueden ser causadas por mutaciones genéticas en los genes ANT1 , POLG , POLG2 y PEO1 . [ocho]

Diagnósticos

Es importante distinguir la CPEO de otras patologías que pueden derivar en oftalmoplejía. Existen tratamientos específicos para estas patologías.

La CPEO se diagnostica con una biopsia muscular. Al examinar las fibras musculares teñidas con las tinciones de tricrómico de Gomori, se puede ver una acumulación de mitocondrias dilatadas. Esto da como resultado una tinción de color rojo oscuro de las fibras musculares, denominadas "fibras rojas irregulares". Si bien las fibras rojas irregulares se observan en el envejecimiento normal, el envejecimiento más que normal es la base para un diagnóstico de miopatía mitocondrial.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de una muestra de sangre o tejido muscular puede detectar una mutación en el mtDNA.

En algunos pacientes con oftalmoplejía relacionada con las mitocondrias se ha observado un aumento en el nivel de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina , que generalmente se observa en la miastenia grave. [9]

Es importante verificar la dilatación del ojo para determinar la presencia de retinopatía pigmentosa , que puede ser un signo del síndrome de Kearns-Sayre , que se asocia con anomalías cardíacas.

La resonancia magnética puede ser útil en el diagnóstico, en el estudio general de los volúmenes de los músculos recto medial, recto lateral e inferior, de modo que el CPEO no sea más pequeño de lo normal (a diferencia de la atrofia severa en la parálisis típica del neurogenoma). Aunque el volumen máximo del complejo muscular recto y oblicuo superior puede reducirse significativamente. [diez]

Tratamiento

Hasta el momento, no existe un tratamiento para mejorar la debilidad muscular en CPEO. Los tratamientos utilizados para tratar otras patologías que conducen a la oftalmoplejía no han demostrado ser efectivos.

Se utilizó un tratamiento experimental con tetraciclina para mejorar la motilidad ocular en un paciente. [11] La coenzima Q 10 también se usa para tratar esta afección. [12] Sin embargo, la mayoría de los neurooftalmólogos no prescriben ningún tratamiento.

La ptosis asociada con CPEO se puede corregir mediante cirugía para elevar los párpados; sin embargo, debido a la debilidad del músculo orbicularis oculi , se debe tener cuidado de no levantar demasiado los párpados, lo que puede provocar que no se cierren. Esto conducirá a la amenaza de queratopatía. Por lo tanto, la cirugía de levantamiento de párpados debe realizarse con menos frecuencia y solo por un neurooftalmólogo familiarizado con esta enfermedad.

El resultado más común del estrabismo es la exotropía de gran ángulo , que se puede tratar con cirugía ocular máxima bilateral, pero debido a la naturaleza gradual de la enfermedad, el estrabismo puede reaparecer. [13] Aquellos que tienen diplopía debido a oftalmoplejía asimétrica pueden corregirla con prismas o cirugía para crear una mejor alineación de los ojos.

Notas

  1. Base de datos de ontología de enfermedades  (inglés) - 2016.
  2. Publicación de ontología de la enfermedad monarca 2018-06-29sonu - 2018-06-29 - 2018.
  3. 1 2 3 John P.Whitcher, Paul Riordan-Eva. Oftalmología general de Vaughan & Asbury  . — 17 —Médico McGraw-Hill. - Pág. 293. - ISBN 978-0071443142 .
  4. Yu Wai Man CY; y otros. Evaluación de la función visual en la oftalmoplejía externa progresiva crónica  (inglés)  // Eye: journal. - 2006. - vol. 20 , núm. 5 . - pág. 564-568 . -doi : 10.1038/ sj.eye.6701924 . —PMID 15920569 .
  5. Millar, N; Newman N. Walsh & Hoyt's Clinical Neuro-Oftalmology, The Essentials  . — 5to. — 1999.
  6. Houshmand M et al. Investigación sobre deleciones de mtDNA y mutación del gen twinkle (G1423C) en pacientes iraníes con oftalmoplejía externa progresiva crónica  //  Neurología India : diario. - 2006. - vol. 54 , núm. 2 . - pág. 182-185 . —PMID 16804265 .
  7.  Zeviani M., Di Donauto S. Trastornos mitocondriales  // Cerebro. - Prensa de la Universidad de Oxford , 2004. - Vol. 127 , núm. 10 _ - P. 2153-2172 . -doi : 10.1093 / cerebro/awh259 . — PMID 15358637 .
  8. Copeland, WC (2008) Enfermedades mitocondriales heredadas de la replicación del ADN Annu Rev Medicine 59 , 131-146. PMID = 17892433 Archivado el 20 de septiembre de 2016 en Wayback Machine .
  9. Behbehani R, et. Alabama. Oftalmoplejía mitocondrial con debilidad fatigable y aumento de anticuerpos contra el receptor de acetilcolina  (inglés)  // J Neuroophthalmol: revista. - 2007. - vol. 27 , núm. 1 . - Pág. 41-4 . -doi : 10.1097/ WNO.0b013e31803312fa . — PMID 17414872 .
  10. Ortube, MC; Bhola, R; Demer, JL Resonancia magnética orbital de los músculos extraoculares en la oftalmoplejía externa progresiva crónica: hallazgos diagnósticos específicos  //  Journal of AAPOS: la publicación oficial de la Asociación Estadounidense de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo / Asociación Estadounidense de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo: revista. - 2006. - Octubre ( vol. 10 , no. 5 ). - P. 414-418 . -doi : 10.1016/ j.jaapos.2006.04.012 . — PMID 17070475 .
  11. Omar A., ​​Johnson LN. La tetraciclina retrasa la disminución de la motilidad ocular en la oftalmoplejía externa progresiva crónica  //  Neurología : diario. — Wolters Kluwer, 2007. - vol. 68 , núm. 14 _ - P. 1159-1160 . -doi : 10.1212/ 01.wnl.0000258659.21421.b0 . —PMID 17404203 .
  12. Rodríguez, MC; MacDonald, JR; Mahoney, DJ; Parise, G; Beal, MF; Tarnopolsky, MA Efectos beneficiosos de la creatina, la CoQ10 y el ácido lipoico en los trastornos mitocondriales  (inglés)  // Músculo y nervio: revista. - 2007. - febrero ( vol. 35 , no. 2 ). - pág. 235-242 . — doi : 10.1002/mus.20688 . — PMID 17080429 .
  13. Tinley, C; Dawson, E.; Lee, J. El manejo del estrabismo en pacientes con oftalmoplejía externa progresiva crónica  (inglés)  // Strabismus: journal. - 2010. - junio ( vol. 18 , no. 2 ). - Pág. 41-7 . -doi : 10.3109/ 09273971003758388 . —PMID 20521878 .

Enlaces