Trastorno de estrés postraumático complejo | |
---|---|
CIE-11 | 6B41 |
Archivos multimedia en Wikimedia Commons |
El trastorno de estrés postraumático complejo ( C-PTSD o CPTSD ), también llamado trastorno traumático complejo o trastorno de estrés postraumático complejo , es una afección que puede desarrollarse como resultado de un trauma prolongado y repetitivo en un contexto en el que hay poca o ninguna posibilidad de que una persona deje de ser víctima [1] . Un simple trastorno postraumático se convierte en uno complejo, cuando un individuo, además de otros síntomas postraumáticos, experimenta una devaluación de sí mismo [2] . El C-PTSD generalmente se asocia con abuso sexual , psicológico o físico prolongado, o (en niños) negligencia y negligencia por parte de los padres. Puede desarrollarse, por ejemplo, en víctimas de secuestros, rehenes, personas capturadas como esclavas, personas obligadas a trabajar en condiciones difíciles, prisioneros de guerra , prisioneros de campos de concentración , víctimas de abusos en internados, prisioneros recluidos en régimen de aislamiento durante un largo periodo de tiempo. Este trastorno es más probable que se desarrolle en niños o adultos emocionalmente vulnerables. La lesión generalmente ocurre cuando la víctima fue lastimada intencionalmente. Sin embargo, a veces el TEPT-C se desarrolla incluso cuando quien causó la lesión tenía buenas intenciones desde su punto de vista [3] . Los síntomas del trastorno de estrés postraumático complejo incluyen miedo crónico, sentimientos de inutilidad e impotencia, así como alteraciones a nivel de la identidad personal [4] . El TEPT-C comparte similitudes con el trastorno de estrés postraumático , el trastorno de somatización , el trastorno de identidad disociativo y el trastorno límite de la personalidad , pero hay una serie de diferencias [4] . Este trastorno también puede ocurrir en animales, por ejemplo, como resultado del abuso [5] o la necesidad a una edad temprana de luchar constantemente por la comida con los miembros más fuertes del grupo. Los conflictos con los familiares son especialmente traumáticos para los animales que viven en grupos organizados y tienen una vida larga, como elefantes, cetáceos y primates [6] .
Durante la Segunda Guerra Mundial, los efectos del trauma prolongado se encontraron en los ex prisioneros de los campos de concentración . Esta condición se ha denominado síndrome KZ (KZ-Syndrom, del alemán Konzentrationslager-Syndrom) [7] .
En 1987, Gill Straker acuñó el término "trastorno de estrés postraumático continuo, o CTSD", también llamado "trastorno de estrés postraumático prolongado", para referirse a la exposición persistente de las personas a altos niveles de violencia, conflictos y represión política. Este término también se utiliza en el caso de una situación de exposición constante a personas de una situación criminógena, y también se aplica a representantes de profesiones asociadas con un riesgo constante para la vida (policías, bomberos, rescatistas) [8] .
En 1992, la psiquiatra Judith Herman acuñó término "trastorno de estrés postraumático complejo". Herman ha estudiado este trastorno en relación con la traumatización crónica (abuso, abandono, negligencia) en la infancia y ha subrayado que los síntomas traumáticos pueden persistir en la edad adulta, muchos años después de que el individuo haya dejado de estar traumatizado. Ella escribió: “Muchos niños viven con la esperanza de crecer y liberarse. Pero una persona que ha crecido en condiciones de control a través de la violencia está mal adaptada a la vida adulta. La ex víctima se ve obligada a vivir con cuestiones fundamentales como la confianza básica, la autonomía y la iniciativa. En la edad adulta, la ex víctima continúa cargando con el peso de serias dificultades para cuidar de sí mismo en caso de ser necesario, tiene problemas a nivel de procesos cognitivos y de memoria, identidad personal, así como a nivel de la capacidad de construir relaciones interpersonales estables. . Una persona espera crear una nueva vida para sí misma , pero en cambio experimenta nuevos traumas .
Los síntomas de CPTSD se clasificaron originalmente como Trastornos de estrés extremo no especificado (DESNOS). Esta categoría no estaba incluida en el clasificador DSM-IV , pero ha sido estudiada empíricamente en detalle. Posteriormente, los términos "DESNOS" y "TEPT complejo" comenzaron a utilizarse con el mismo significado [10] .
En 2018, el TEPT se incluyó en la 11.ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) como una categoría separada de la categoría ya existente en la clasificación "trastorno de estrés postraumático (TEPT)". Además de los tres grupos de síntomas del TEPT ("reexperimentación", "evitación" y "sentirse amenazado"), el TEPT incluye tres grupos adicionales de síntomas: desregulación emocional, autoconcepto negativo y trastornos de relación (perturbación) en las relaciones). Estos síntomas adicionales están unidos por el concepto de "perturbaciones en la autoorganización" (perturbaciones en la autoorganización) [11] .
El diagnóstico de este trastorno fue propuesto para su inclusión en el clasificador DSM-5 , pero no fue incluido, ya que las manifestaciones del trastorno de estrés postraumático complejo son aproximadamente en un 90% consistentes con el cuadro clínico y los principales síntomas del trastorno de estrés postraumático. [12] . Además, las dificultades con la regulación de las emociones, la autopercepción y los trastornos de relación típicos del TEPT también lo son del TEPT, lo que permitió incluir ambos trastornos en una categoría diagnóstica general [13] . Por esta razón, el DSM-5 trata el PTSD como una forma más grave de PTSD y no como un trastorno separado [14] . Sin embargo, para incluir CPTSD en la categoría de PTSD, los criterios de diagnóstico para PTSD se han revisado sustancialmente. En particular, la lista de criterios de TEPT incluía el criterio "Cambios negativos en la cognición y el estado de ánimo", que incluía signos individuales de trastornos de la autoorganización, que incluía signos individuales de trastornos de la autoorganización [13] . También se añadió un subtipo "disociativo" de TEPT (subtipo disociativo), con predominio de síntomas disociativos (especialmente desrealización y despersonalización), que es mucho más característico del TEPTC que de otras formas de TEPT [15] .
Por lo general, los trastornos postraumáticos ocurren cuando los eventos tienen un impacto negativo súper poderoso en la psique del individuo. A veces la situación en sí no es extraordinaria, pero por diversas razones subjetivas puede ser un trauma psicológico grave para una persona en particular [16] . En un sentido más amplio, cualquier evento que quede bloqueado a nivel psíquico puede ser considerado un trauma psicológico. Puede clasificarse como trauma si provoca una variedad de problemas a nivel de emociones y comportamiento, así como síntomas fisiológicos [17] . El carácter traumático del evento está íntimamente relacionado con el sentimiento de impotencia propia: el individuo no tiene la capacidad de responder efectivamente a lo que está sucediendo [18] . El PTSD también puede ocurrir en personas que se han visto obligadas a usar la violencia, por ejemplo, al participar en asesinatos o torturas (ver Trauma del agresor y Trauma moral ). Esto puede causar una forma especial de trastorno de estrés postraumático llamado "estrés traumático inducido por perpetración o participación" (PITS, por sus siglas en inglés) con un patrón típico de trastorno postraumático (flashbacks, pesadillas, evitación, etc.) [19] .
El evento traumático para la psique depende de los siguientes factores adicionales:
Experimentar un estado de disociación en el momento del trauma es un predictor significativo de que un individuo desarrollará posteriormente un trastorno de estrés postraumático [23] .
En el proceso de toma de conciencia de lo sucedido, los eventos más traumáticos para el individuo son aquellos que:
El impacto psicológico subjetivo de un evento traumático también está relacionado con la medida en que el evento altera las creencias básicas de una persona sobre el mundo y sobre uno mismo, a menudo denominadas en psicología " ilusiones básicas ". Estas ilusiones ayudan a una persona a protegerse de los sentimientos de ansiedad sobre posibles peligros:
El CPTSD que ocurre en la infancia a menudo es causado por abuso psicológico, en particular abuso emocional y negligencia. El abuso emocional incluye la humillación, la culpabilización de los problemas familiares, la hostilidad, las exigencias excesivas, el comportamiento impredecible de los mayores, la intimidación, el control excesivo, etc. El abandono significa la ausencia física de un familiar importante o su no inclusión emocional, así como la ignorancia. Es el abuso emocional el que conduce a consecuencias extremadamente graves a largo plazo en comparación con otros tipos de traumatización (por ejemplo, abuso físico y sexual). En particular, el abuso verbal por parte de los padres tiene un impacto negativo en el cerebro en desarrollo del niño, lo que conduce al desarrollo de síntomas psicopatológicos, comparables o incluso más intensos que con otros tipos de traumatización [29] . El riesgo de desarrollar CPTSD es mayor si el niño no tiene una persona (un padre amoroso, un pariente, un hermano mayor, un vecino o un maestro) a quien el niño pueda acudir en busca de consuelo y protección [30] . En las familias disfuncionales modernas, un factor adicional en la traumatización de los niños es que un niño que se queda sin el cuidado de los padres pasa casi todo su tiempo libre viendo programas de televisión (y los padres no prestan atención a lo que está viendo), y como resultado, la El niño ve constantemente escenas aterradoras de violencia y desastres o programas que glorifican el sarcasmo, la calumnia y la intimidación. Esto crea en el niño la creencia de que el mundo que le rodea es hostil y peligroso, lo que provoca un miedo intenso, un estado constante de hipervigilancia y pensando en todo tipo de peligros [31] .
El impacto psicológico del trauma depende de la edad del niño. Para un bebé, el trauma puede estar relacionado con el impacto del dolor físico, la separación del cuidador o la incapacidad del cuidador para satisfacer las necesidades físicas y emocionales del niño (ver Privación materna ) [32] . Para los niños menores de 5 años, una estancia en el hospital puede ser un trauma grave si el niño se ha separado de la familia y se encuentra entre extraños. También puede ser traumático para un niño que sus padres lo entreguen a extraños. Entre los 2 y los 7 años, un niño cree lo que dicen los adultos, especialmente los padres. Por lo tanto , las amenazas hechas en broma o con fines educativos pueden convertirse en traumas psicológicos [33] . En los niños pequeños, el TEPT puede ser causado por una inmovilización prolongada, por ejemplo, con fines médicos [34] . Con respecto al abuso sexual infantil , a veces se vuelve más traumático más adelante cuando el niño se da cuenta de la vergüenza asociada con él a medida que crece [35] .
Si en una situación traumática el niño no llora, no siente dolor y parece tranquilo, lo más probable es que esto indique la aparición de una disociación protectora (represión de los sentimientos de miedo y dolor). En este caso, las emociones reprimidas pueden tardar mucho tiempo en manifestarse y aflorar mucho más tarde, en una situación similar. En este caso, el individuo puede no ser consciente de la conexión de sus síntomas con los traumas de la infancia, incluso pueden ser olvidados a nivel consciente [36] .
Los adolescentes generalmente reaccionan al trauma de la misma manera que los adultos. Sin embargo, un adolescente puede perder la confianza en las personas si, durante un período traumático de su vida, las personas significativas mostraron cobardía, falta de compasión o egoísmo [37] .
Se estima que el factor genético está involucrado en aproximadamente el 30% de la predisposición a los trastornos postraumáticos. Al mismo tiempo, los mismos genes también son responsables de la predisposición a otros problemas psicológicos:
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el neurotransmisor inhibitorio más importante del sistema nervioso central (SNC). Un nivel insuficiente de su actividad puede determinarse genéticamente, y esto hace que el individuo sea más vulnerable a los factores estresantes, lo que aumenta el riesgo de TEPT [38] .
Los estudios con gemelos han demostrado que existe una correlación entre la gravedad de los síntomas del TEPT y un hipocampo más pequeño , el área del cerebro que interactúa con la amígdala en el proceso de recordar información cargada de emociones (incluidas las traumáticas). El hipocampo también está involucrado en la transferencia de recuerdos a la memoria a largo plazo . Sin embargo, se ha encontrado que la psicoterapia, el yoga y la meditación ayudan a aumentar el tamaño del hipocampo (con la práctica de la meditación consciente, el crecimiento del hipocampo se observa después de unos 2 meses, con el yoga, después de unos 6 meses) [39 ] .
Un estudio ha demostrado que el riesgo de TEPT aumenta si hay un mayor número de receptores de hormonas esteroides en los leucocitos [40] .
Otro estudio encontró que los niveles bajos de cortisol en el período pretraumático aumentaron el riesgo de trastorno de estrés postraumático (el cortisol es necesario para restaurar la homeostasis del cuerpo después de una respuesta al estrés) [41] .
Se estima que algunos síntomas de los trastornos postraumáticos se deben aproximadamente en un 40% a un factor genético:
Hasta la fecha, se han identificado los siguientes genes en la predisposición al trastorno de estrés postraumático (la siguiente lista no es exhaustiva, la investigación en esta área está en curso) [43] :
Gene | Polimorfismo de nucleótido simple | sistema neurobiológico |
---|---|---|
RD2 (D2R, D2DR) | rs1799732, rs1801028, rs1079597, rs1800498, rs6277, rs1800497 | dopamina |
DRD4 (D4DR) | - | dopamina |
SLC6A3 (DAT1) | - | dopamina |
SLC6A4 (HTT, 5HTT, SERT, 5-HTTLPR) | rs4795541, rs25531, rs57098334 | serotonina |
HTR2 (5-HT2A) | rs6311 | serotonina |
FKBP5 | rs3800373, rs992105, rs9296158, rs737054, rs1360780, rs1334894, rs9470080, rs4713916 | Proteína de unión a |
BDNF | rs6265 | BDNF |
NPY | rs16139 | Neuropéptidos ( Neuropéptido Y ) |
GCCR (NR3C1) | rs6189, rs6190, rs56149945 | Glucocorticoides |
DAP | rs1611115 | dopamina |
CNR1 (CB1,CNR) | rs806369, rs1049353, rs806377, rs6454674 | Endocannabinoides |
GABRA2 | rs279836, rs279836, rs279858, rs279871 | GABA |
COMT | rs4680 | Catecol-O-metiltransferasa |
APOE | rs429358 | Apolipoproteína E |
RGS2 | rs4606 | Proteína que regula la actividad de señalización de las proteínas G 2 |
Según estudios, el trauma psicológico en una mujer puede aumentar la predisposición al desarrollo de síntomas postraumáticos en sus futuros hijos, incluso a nivel de expresión génica [44] .
La vulnerabilidad del psiquismo del individuo y las características de su reacción ante el trauma dependen de los factores que tuvieron lugar en el período pretraumático, tales como:
El psiquiatra Frank Ochberg , uno de los creadores del concepto de trastorno de estrés postraumático, propuso agregar a los principales criterios diagnósticos del trastorno de estrés postraumático criterios adicionales victimización , que son más característicos de las víctimas de violencia (en TEPT, la violencia es más a menudo la causa del trauma que en el TEPT):
Los principales síntomas del TEPT también incluyen:
A menudo, también ocurren los siguientes problemas:
Las personas con CPTSD, especialmente las que ocurren en la infancia, pueden perder (o ser incapaces de desarrollar) las siguientes habilidades:
En los trastornos postraumáticos, existe un estado de sobreexcitación crónica del sistema nervioso autónomo . Esto provoca síntomas como dificultad para dormir, irritabilidad (hasta el punto de arrebatos de ira), hipervigilancia ante una amenaza potencial (parecida a la paranoia en casos extremos ). Debido a la mayor reactividad del sistema nervioso, el paciente puede estremecerse involuntariamente e incluso saltar cuando escucha un ruido inesperado [53] .
La reexperimentación psicopatológica, también llamada "efecto flashback", es un recuerdo repentino (a menudo sin razón aparente) de un evento traumático que surge del recuerdo, y el paciente experimenta la sensación de que el evento le está sucediendo a él en el momento. momento [54] . En flashbacks asociados con traumas experimentados en la infancia, un adulto puede sentir que su cuerpo se ha vuelto pequeño y débil, como un niño [55]
Este síntoma es muy característico (casi todas las personas que padecen trastornos postraumáticos tienen flashbacks) [56] y, además, uno de los más graves y aterradores en el cuadro clínico de los trastornos postraumáticos. A menudo, el paciente se avergüenza de hablar de flashbacks: se avergüenza de que los recuerdos le causen un miedo tan fuerte.
Los flashbacks pueden aparecer en forma de imágenes, sonidos, olores, tactos y sabores que ocurrieron en el momento del trauma. A veces, el paciente tiene solo un tipo de flashback, pero a menudo ocurren simultáneamente, creando una imagen completa, muy realista y aterradora del evento traumático. Típicamente, los flashbacks son activados por estímulos externos (visuales, auditivos, táctiles, gustativos, etc.) que recuerdan el evento (disparadores). El recuerdo de eventos traumáticos evoca emociones negativas severas en el sobreviviente. En particular, los olores son un disparador muy poderoso para los flashbacks [57] .
Cuando ocurre un flashback, se pueden observar los siguientes signos externos que no ocurren con los recuerdos ordinarios:
Un síntoma característico del TEPT, especialmente en la infancia, es la llamada "regresión emocional". Son similares a los flashbacks, pero no tienen el acompañamiento visual característico de los flashbacks [59] , sin embargo, a nivel visual, el individuo puede ver el rostro del agresor [60] . La regresión emocional se expresa en una inmersión súbita ya menudo prolongada en el estado emocional de experiencia de violencia o una sensación de abandono que una persona experimentó en el pasado. Las regresiones emocionales varían en intensidad desde leves hasta insoportables, y su duración varía desde unos pocos segundos hasta varias semanas. La regresión emocional puede ir acompañada de miedo intenso, vergüenza, sentimientos de humillación, pérdida del respeto por uno mismo, sentimientos de alienación, rabia, sentimientos de desesperanza y estado de ánimo deprimido. A menudo se produce una respuesta de estrés de lucha o huida, acompañada de la activación del sistema nervioso simpático. También puede haber un estado de entumecimiento, un deseo de esconderse o desaparecer. Pueden ocurrir pensamientos suicidas [61] . Las reacciones emocionales se vuelven desproporcionadas con respecto a lo que las causó. Puede aparecer el pensamiento dicotómico (“en blanco y negro”), la crítica intensa a los demás, solo se ven en ellos rasgos negativos, desaparece la confianza incluso en personas cercanas y confiables [61] En relación con otras personas, el pensamiento dicotómico se manifiesta en el creencia de que, dado que las personas son siempre imperfectas, no se puede garantizar que estén a salvo. El individuo siente el deseo de controlar a otras personas para evitar el rechazo, pero al mismo tiempo él mismo rechaza la posibilidad de intimidad para que la otra persona no pueda descubrir su vulnerabilidad [62] . Hay un uso creciente de técnicas autocalmantes no adaptativas (comer en exceso, actividad que distrae, uso de sustancias) [63] . Si el TEPT comenzó en la infancia, entonces, en un estado de regresión emocional, una persona puede sentirse pequeña, frágil, impotente e indefensa [61] .
El TEPT se caracteriza por la existencia de llamados desencadenantes. Los desencadenantes pueden desencadenar flashbacks y otros síntomas postraumáticos, como pensamientos obsesivos y pesadillas . Muy a menudo, el desencadenante está asociado con situaciones traumáticas pasadas. A veces, el desencadenante tiene una relación lejana con el evento traumático. Si el trastorno progresa, los síntomas postraumáticos pueden activarse incluso con un estímulo neutro [64] .
Los desencadenantes más comunes se enumeran a continuación:
El TEPT, especialmente en la infancia, se caracteriza por desencadenantes que se asemejan a problemas pasados o relaciones traumáticas, como:
En CPTSD, el estado emocional del individuo se caracteriza por un predominio de disforia y pensamientos suicidas. También hay dificultades para regular la ira. Para hacer frente a las emociones negativas, un individuo puede usar, por ejemplo, autolesiones, sustancias psicoactivas, comer en exceso compulsivamente, actividad sexual compulsiva. Las dificultades para hacer frente a la ira conducen al hecho de que los pacientes con traumas interpersonales en la infancia a menudo abandonan el tratamiento psicoterapéutico [76] . Al mismo tiempo, no solo se pueden observar manifestaciones de desregulación propias del trastorno postraumático (hiperexcitación, ira, pánico o, por el contrario, hipoexcitación en forma de aislamiento, entumecimiento o amnesia). En el caso del TEPT, a menudo se observan manifestaciones menos evidentes de alteraciones en la regulación de las emociones: ansiedad crónica, irritabilidad, odio persistente hacia uno mismo y hacia otras personas, incapacidad para restablecer el equilibrio emocional después de impactos negativos bajos del entorno interno o externo [77]. ] .
CPTSD se caracteriza por una autoimagen negativa. El individuo se siente impotente, ineficaz, inútil, malo. Si el TEPT surgió en la infancia, entonces esta visión de uno mismo se debe al hecho de que los niños se caracterizan por la siguiente idea: “Si algo sale mal, entonces yo mismo soy la causa; Me trataron mal porque soy malo” [76] .
La traumatización prolongada en la esfera interpersonal conduce a una pérdida de confianza en otras personas. Es difícil para una persona buscar apoyo. En las parejas, le cuesta reconocer a tiempo las señales de peligro o una mala actitud hacia sí mismo. En una situación en la que las personas ilesas pueden defender sus derechos o dejar una relación, es difícil que una persona con TEPT deje de maltratarse a sí misma (incluso por falta de apoyo social), lo que conduce a la revictimización [78] .
Los síntomas disociativos también se encuentran en el PTSD clásico, pero la disociación es más pronunciada en el CPTSD. En las personas con TEPT, es difícil consolidar la información traumática en una narrativa biográfica, lo que impacta negativamente en la construcción de la imagen del Yo y la imagen del mundo. La experiencia traumática está aislada a nivel de la conciencia y no puede incluirse en la vida cotidiana. Los elementos aislados suelen ser de naturaleza sensorial o perceptual y no pueden llevarse al nivel verbal. Las personas con CPTSD pueden "desviarse" de la experiencia real, tener problemas para recordar y, a menudo, les resulta difícil retener las experiencias adquiridas en las sesiones de terapia. A menudo hay amnesia para eventos específicos o para períodos completos de la vida [79] .
El término "disociación" se refiere a un mecanismo de defensa (o su resultado), mediante el cual un conjunto coherente de acciones, pensamientos, actitudes o emociones se separa de toda la psique del individuo y funciona de forma independiente. Al mismo tiempo, dos o más procesos mentales pueden coexistir independientemente uno del otro [80] . Un resultado de este mecanismo de defensa es que si el paciente entra en un estado de disociación, se vuelve menos sensible al dolor. La mayoría de los pacientes con PTSD común no tienen síntomas disociativos significativos. Según la investigación, su presencia se correlaciona con experiencias traumáticas de la infancia. También se ha observado que la presencia de síntomas disociativos conduce a un mayor riesgo de suicidio en los trastornos postraumáticos [81] .
Los síntomas disociativos del TEPT se dividen en tres grupos:
Hay varios tipos de síntomas disociativos:
1. Amnesia disociativa : la incapacidad de recordar cualquier información en ausencia de trastornos de la memoria [82] .
2. Fuga disociativa (del latín fuga - "escape"): en algunos casos, un individuo puede abandonar su lugar de residencia, olvidar su vida pasada y considerarse una persona diferente.
3. Desrealización - el individuo siente lo que le sucede como algo extraño, sobrenatural o incluso irreal. La duración de este estado puede variar. Por lo general, ocurre en un estado de estrés intenso y puede causar miedo intenso. Con la desrealización, el individuo percibe la realidad de manera desapegada, no le evoca ninguna emoción. Sin embargo, la experiencia de perder el sentido de la realidad puede ser tan aterradora que refuerza la ansiedad del individuo. Por lo general, los pacientes describen las sensaciones de desrealización en los siguientes términos:
4. Despersonalización : este síntoma es similar a la desrealización, pero no se refiere al exterior, sino al mundo interior del individuo. Se expresa en la pérdida del sentido de la propia identidad . Una persona recuerda los eventos que le sucedieron, pero no tiene un sentimiento interno de que participó en lo que está sucediendo. A veces le parece que no existe en la realidad o es un personaje de la película. El individuo también puede sentir que no tiene control sobre su comportamiento y sus declaraciones. Puede haber disminuido la sensibilidad corporal y la respuesta emocional a los estímulos externos. Al igual que la desrealización, esta experiencia puede ser aterradora y, a su vez, aumentar el desapego de la persona hacia sí misma [83] . En un estudio experimental, al leer en voz alta la descripción de un evento traumático en pacientes con un síntoma de despersonalización, el ritmo cardíaco no se aceleró (como suele ocurrir con la ansiedad), sino que se ralentizó. Los sujetos explicaron que en ese momento se “desconectaron” de su cuerpo para no sentir miedo, y les parecía que todo estaba pasando en un sueño o que estaban fuera de su cuerpo [81] . Sin embargo, un estudio objetivo muestra la relativa conservación de la actividad emocional, el proceso de pensamiento y la capacidad de percibir a nivel de los sentidos [80] .
Disociación hemisférica izquierdaEn este caso, el hemisferio izquierdo (responsable de la lógica) se vuelve mucho más activo que el hemisferio derecho (responsable de las emociones), lo que protege al individuo de experimentar emociones negativas. Al mismo tiempo, la actividad del lado izquierdo del cerebro puede tomar la forma de obsesión (para prevenir la aparición de emociones desagradables) u obsesión con la actividad (para distraerse de las emociones que ya han surgido). Un individuo intenta participar constantemente en algún tipo de actividad o se preocupa y planifica actividades. Los músculos están constantemente tensos, la relajación es difícil. A menudo se observa perfeccionismo [85] . El individuo se esfuerza por analizar todo, por comprender, por prever las posibles consecuencias; sin embargo, la ansiedad crónica distorsiona el proceso de pensamiento [85] . Hay cavilaciones (pensamientos obsesivos) sobre problemas menores, banalización (posponer la solución de problemas importantes concentrándose en lo insignificante), intelectualización de las propias experiencias [86] . Dado que la actividad constante es un mecanismo de defensa, la actividad puede volverse caótica. Además, el individuo puede protegerse de las emociones negativas preocupándose por tareas rutinarias que no tienen un propósito útil; es incapaz de determinar sus prioridades. Puede desarrollarse adicción al trabajo. Para poder permanecer activo en todo momento, un individuo puede usar sustancias psicoactivas estimulantes. A veces, un individuo desarrolla una dependencia de su propia adrenalina y puede tener aversión al riesgo para obtener un subidón de adrenalina [85] .
Disociación hemisférica derechaEn este caso, el hemisferio derecho (emocional) se vuelve mucho más activo que el izquierdo (lógico). La disociación de este tipo vuelve a la persona apática, pasiva, desapegada, permaneciendo en el mundo de su imaginación, lo que la protege de una posible retraumatización durante la interacción social. Este tipo de disociación aparece si la víctima de abuso no tuvo la oportunidad de utilizar con éxito las reacciones de lucha, huida o rendición. La disociación del cerebro derecho es una respuesta defensiva aprendida de tipo congelación, también llamada "respuesta de camuflaje". Este tipo de disociación se caracteriza por: aislamiento social, letargo, retraimiento, sueño prolongado, soñar despierto, mirar televisión, navegar sin rumbo por Internet y jugar videojuegos. El trastorno por déficit de atención (ADD) a menudo ocurre. Si el perfeccionismo es característico de las personas con una disociación del hemisferio izquierdo, entonces una persona con una disociación del hemisferio derecho es más probable que muestre una actitud exigente y crítica hacia otras personas que hacia uno mismo. La actitud atenta a las deficiencias de otras personas se asocia con el deseo de garantizar su propia seguridad. En casos severos, puede haber una pérdida de contacto con la realidad. En este caso, el individuo muchas veces no sufre de su condición y no intenta superar sus síntomas con la ayuda de la psicoterapia. Es posible que esto se deba a la producción de endorfinas en el cerebro (por el mecanismo de acción similar a los opioides), que reducen el malestar por los efectos de las emociones desagradables. Si el estrés alcanza tal intensidad que las endorfinas ya no protegen contra el dolor emocional, entonces puede ocurrir una depresión severa, muchas veces con la aparición de adicciones a sustancias psicoactivas (por ejemplo, alcohol, marihuana). Puede producirse dependencia a los antidepresivos y ansiolíticos. Los pacientes de este tipo tienen dificultad para establecer contacto con el terapeuta; pueden beneficiarse de la terapia con animales y de la lectura de literatura psicológica [87] .
Disociación estructuralEste tipo de disociación es más común en CPTSD que en otras formas de PTSD. Se expresa en la división de la psique en fragmentos separados. Por lo general (excepto en los casos más graves), la psique conservará una relativa integridad, pero se dividirá en las siguientes subpersonalidades:
1. La denominada “parte aparentemente normal”, que tiende a parecer “normal” a los demás y funciona como si la lesión no se hubiera producido. También protege la psique del individuo de experiencias dolorosas de trauma. Utiliza un mecanismo de represión y se disocia del contacto con emociones y sensaciones postraumáticas. También se disocia de gran parte de sus recuerdos traumáticos. La “parte exteriormente normal” está casi constantemente activa y ocupa un lugar central en la mente, desplazando también a los pensamientos aterradores. Por esta razón, si algún estímulo externo activa los síntomas postraumáticos, es posible que el individuo no sea consciente de qué estímulo en particular en esta situación tuvo un efecto tan negativo en su psiquis y por qué sucedió. Incluso puede no darse cuenta u "olvidar" su respuesta emocional o conductual al estímulo. La "parte aparentemente normal" es responsable de los síntomas del TEPT como la hipervigilancia, la evitación, la amnesia, la despersonalización, el entumecimiento, la pérdida de sensibilidad (p. ej., por el dolor) y la disociación del propio cuerpo.
2. Las llamadas "partes emocionales" ("emotional parts"), que retienen recuerdos traumáticos y vuelven a experimentar el trauma. Son responsables de emociones y sensaciones desagradables, somatización (expresión de contenido reprimido en forma de síntomas físicos), pesadillas, escenas retrospectivas, sentimientos de ansiedad incluso en situaciones seguras y la sensación frecuente de que el trauma está ocurriendo nuevamente "aquí y ahora". [ 88] . Estas subpersonalidades pueden tener diferentes percepciones del evento traumático o diferentes actitudes y objetivos. Por ejemplo, una subpersonalidad encarna el deseo de castigar al agresor, otra, el miedo a mostrar ira, y la tercera, la vergüenza y la aceptación de la culpa. Asimismo, algunas subpersonalidades se esfuerzan por expresar sus emociones negativas, y la “parte exteriormente normal” prohibe su expresión e incluso a veces no permite que estas experiencias se eleven al nivel de la conciencia [89] .
En un nivel consciente, el individuo no es consciente de la existencia de estas partes. Además, es posible que las partes no sean conscientes de la existencia de la otra, y cada parte puede almacenar una parte de la memoria traumática de la que las otras partes "no son conscientes". En diferentes contextos, una u otra "parte emocional" puede activarse a nivel de comportamiento; por ello, el individuo puede comportarse como si se convirtiera en otra persona. Suele retener recuerdos de esto, pero puede que no comprenda las razones de su comportamiento, por lo que se avergüenza de sí mismo y cada vez desconfía más de sí mismo.
Dado que las partes emocionales se comportan "mal" desde el punto de vista de la "parte exteriormente normal", y también son una fuente de emociones dolorosas y conductas inapropiadas, entonces la "parte exteriormente normal" está en conflicto con ellas. Con el tiempo, el conflicto se agudiza, porque cada vez que la "parte emocional" se activa, provoca sensaciones dolorosas y crea problemas en las relaciones con el mundo exterior. Esto potencia los mecanismos de represión de recuerdos y emociones no deseadas. También aumenta la disociación con la parte emocional que resultó ser la fuente del problema. En algunos casos, el conflicto entre las partes llega a tal punto que la "parte aparentemente normal" comienza a tratar de destruir la "parte emocional" que crea problemas. Dado que la "parte aparentemente normal" está disociada de las "partes emocionales" y de su propio cuerpo, no se da cuenta de que puede destruir la "parte emocional" solo destruyendo la parte del cuerpo donde persisten las sensaciones dolorosas (o la totalidad). cuerpo, como fuente de sufrimiento). En este caso, hay autoagresión, comportamiento autodestructivo o peligroso, o intentos de suicidio.
En las formas graves de TEPT, puede ocurrir el trastorno de identidad disociativo (“doble personalidad”), que se caracteriza por la existencia de dos o más “partes aparentemente normales”, y se ignoran entre sí. Esto surge porque a veces en el período traumático el individuo tuvo que adaptarse a diversas situaciones, pero ningún modelo de adaptación pudo protegerlo en todas las situaciones posibles. Como resultado, cada "parte externamente normal" ha desarrollado sus propios mecanismos de defensa y modelos de comportamiento adaptativo (a menudo mutuamente excluyentes). Por esta razón, un individuo puede comportarse como una persona completamente diferente en diferentes situaciones, y posteriormente no recuerda esto [88] .
Sentimiento de alienaciónEn CPTSD, un individuo puede experimentar un sentimiento permanente de alienación (Alienación) en relación con el mundo que lo rodea debido a la disociación traumática, pierde su sentido de pertenencia a la comunidad humana. El mundo exterior puede percibirse como algo inaccesible para el individuo. La alienación también puede surgir en relación con el propio cuerpo: el cuerpo ya no se percibe como una parte viva de uno mismo, se convierte en un objeto. Este objeto puede sentirse no como una fuente de sensaciones placenteras y oportunidades para la existencia activa, sino como una fuente de sufrimiento, como algo que te impide sentirte bien. El individuo pierde confianza en su cuerpo. Esto se debe al hecho de que en el CPTSD a menudo hay alteraciones a nivel del esquema corporal en el cerebro y las conexiones entre las áreas sensoriales y motoras del cerebro [90] . El cuerpo se vuelve pasivo, mal controlado, lo que predispone al individuo a nuevas lesiones [91] . En los casos más severos, el individuo tiene la sensación de que su cuerpo está controlado por alguna fuerza externa, a la que su voluntad no puede resistir [92] .
Este síntoma es una reacción postraumática común. El individuo trata de evitar cualquier cosa que pueda causarle emociones negativas intensas (por ejemplo, miedo, tristeza o vergüenza). La evitación puede incluir:
Todo esto lleva a que, si bien la evitación reduce el malestar interno a corto plazo, a largo plazo exacerba los problemas asociados al trastorno de estrés postraumático. Además, una consecuencia de la evitación es que el individuo se vuelve cada vez más sensible a los factores estresantes y, como resultado, tiene que evitar un número cada vez mayor de factores desencadenantes. Como resultado, la evitación puede convertirse en la principal actividad del individuo. Además, para desarrollar estrategias de evitación, el individuo se ve obligado a pensar constantemente en aspectos del trauma experimentado [93] .
Estas emociones son bastante características de los trastornos postraumáticos. A veces un individuo se avergüenza de su ira como una emoción inaceptable desde el punto de vista de sus valores morales. La supresión de la ira es especialmente común en los casos en que la ira postraumática es muy fuerte: el individuo siente que si da rienda suelta a sus emociones, su ira se manifestará de forma aterradora y destructiva, o que los demás lo condenarán o rechazarán. Aferrarse a la ira puede provocar varios síntomas de dolor y enfermedades psicosomáticas. Además, el individuo comienza a evitar todo lo que pueda reactivar en él la emoción de la ira, y esto agrava los síntomas de evitación antes descritos.
Por el contrario, algunos pacientes perciben la ira como una reacción emocional más aceptable que el miedo, la vergüenza, las lágrimas o el reconocimiento de su propia debilidad e impotencia. En este caso, tienden a volverse agresivos en situaciones que activan cualquier otra emoción negativa [94] .
La vergüenza postraumática tiene poco que ver con la vergüenza normal , una emoción que ayuda a una persona a adherirse a las normas y reglas morales aceptadas en la sociedad. La vergüenza postraumática no tiene una función social útil. Esta vergüenza impide al individuo sentir compasión por sí mismo y, a veces, incluso le hace sentir que ya no es miembro de pleno derecho de la comunidad humana [95] . La vergüenza a veces puede ser una forma de defensa psicológica contra los sentimientos de impotencia: al culparse a sí mismo, en lugar del verdadero culpable, el individuo mantiene la ilusión de que tenía el potencial para controlar los acontecimientos . La creencia del individuo de que él mismo tiene la culpa de las desgracias que le han sucedido también le ayuda a mantener la creencia de que el mundo es justo y que todo lo que sucede en el mundo es razonable. Además, esto le permite no experimentar sentimientos agresivos contra el verdadero culpable [96] .
La vergüenza postraumática intensa es más probable que ocurra en casos de trauma psicológico repetitivo, especialmente en la infancia [97] :
La vergüenza hace referencia a una amenaza de tipo social, se asocia al miedo al rechazo por parte del grupo de pertenencia. El miedo de este tipo puede ser muy fuerte, es instintivo y surgió en el proceso de evolución - incluso en el pasado reciente, el rechazo de un grupo significaba la muerte de una persona, y la pérdida de estatus o simpatía de los miembros del grupo reducía la oportunidad de recibir ayuda del grupo. La vergüenza provoca un sentimiento de miedo constante e incapacidad para sentirse seguro incluso después de que el episodio traumático haya terminado. La persona también se siente incapaz de afrontar una situación similar o sus consecuencias si en el futuro se presenta de nuevo una situación de este tipo. Todo esto apoya y potencia otros síntomas postraumáticos. Como resultado, la vergüenza provoca una variedad de comportamientos defensivos [97] .
Hay 2 formas de vergüenza:
En un estado postraumático en una persona, las dos formas de vergüenza anteriores pueden coexistir durante mucho tiempo.
En el caso de la vergüenza interna, son posibles las siguientes reacciones:
En el caso de la vergüenza por las opiniones de otras personas, predomina el miedo a escuchar críticas hacia uno mismo. También puede haber temores de que, en el caso de una comunicación cercana, los demás adivinen qué le sucedió a la persona o sobre su incapacidad para hacer frente a los síntomas postraumáticos. Por esta razón, a menudo ocurre:
Todos estos tipos de comportamiento defensivo, al ser desadaptativos, causan aún más vergüenza por sí mismos, lo que a su vez aumenta la tendencia al comportamiento defensivo [97] .
En el PTSD, puede haber una disminución en la capacidad de experimentar emociones y sentimientos positivos como el amor. Tales personas son descritas como frías, insensibles, indiferentes. Esto puede conducir a la ruptura de un matrimonio y al desorden en la vida personal [98] .
A nivel de salud física, el TEPT puede presentarse con trastornos digestivos, síntomas de dolor crónico, problemas respiratorios y cardiovasculares, síntomas de conversión y disfunciones sexuales [13] . Puede haber dolores de cabeza y sensación de debilidad en varias partes del cuerpo, dolor crónico en la región del corazón, en la espalda, mareos , sensación de pesadez en las extremidades, entumecimiento en varias partes del cuerpo, sensación de "coma en la garganta" [99] .
En este nivel, las ideas sobre el mundo anterior al trauma pueden perderse, apareciendo un sentimiento de desesperanza y desesperación crónica [13] .
Los pensamientos suicidas a menudo ocurren en CPTSD, especialmente durante regresiones emocionales intensas o prolongadas. La tendencia suicida puede manifestarse desde un deseo de morir, hasta fantasías sobre cómo salir de la vida, o un deseo obsesivo de quitarse la vida; al mismo tiempo, una persona no necesariamente va a realizar este deseo [100] .
Una persona que sufre de trastorno de estrés postraumático puede usar una variedad de estrategias de afrontamiento conscientes y subconscientes (estrategias de afrontamiento ) para reducir la intensidad de los síntomas postraumáticos. De todas estas estrategias, solo la conducta de resolución de problemas es adaptativa . Todas las demás estrategias enumeradas a continuación solo empeoran la situación del paciente y conducen a la aparición de nuevos síntomas:
Si un niño está expuesto a un trauma crónico, la actividad principal de su psique está dirigida a la supervivencia y no a resolver las tareas normales del desarrollo relacionado con la edad. El desarrollo normal de un niño implica la actividad del cerebro para lograr un equilibrio entre luchar por lo nuevo y adaptarse a lo existente. Si el cerebro se ve obligado a funcionar en modo de supervivencia, el ahorro de recursos se convierte en su prioridad. Este tipo de funcionamiento se vuelve habitual y no es realizado por el individuo, ya que los procesos adaptativos se manifiestan a nivel de la parte inconsciente de la psique. Se pierden las habilidades de socialización previamente adquiridas. Hay cambios a nivel de motivación: el individuo no busca el placer; en cambio, busca evitar el dolor en primer lugar. Las sensaciones corporales se perciben como fuente de peligro y provocan emociones negativas (ansiedad, depresión) [103]
En los niños, con más frecuencia que en los adultos, el trastorno postraumático provoca trastornos psicosomáticos . También puede haber un comportamiento regresivo (un retorno al comportamiento característico de una edad más temprana) y dificultades en la escolarización. El trauma puede afectar el desarrollo del niño e incluso la formación de ciertos rasgos de carácter [104] , con el riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad (por ejemplo, con la manifestación de agresividad o dependencia emocional). Como resultado de un trauma psicológico prolongado en la infancia, puede ocurrir el llamado "trastorno de personalidad postraumático", que se manifiesta como trastorno límite de la personalidad , trastorno somatomorfo o trastorno disociativo . Este trastorno suele ir acompañado de problemas de conducta (impulsividad, rabia hasta el punto de la rabia, agresión y autoagresión, problemas de conducta sexual, trastornos alimentarios), inestabilidad emocional, empobrecimiento emocional, depresión, trastorno de pánico, problemas cognitivos (p. ej., amnesia o fragmentación de la memoria). A menudo se observa disociación. Este tipo de trauma requiere una terapia a largo plazo, que incluye el desarrollo de habilidades de comunicación y control emocional (especialmente en el campo de las relaciones familiares), el tratamiento de adicciones y el desarrollo de habilidades necesarias para el empleo. Durante la terapia, es necesario crear una sensación de seguridad en el paciente antes de que el terapeuta pueda proceder a trabajar en el trauma [105] . En los casos más severos, el paciente es completamente incapaz de funcionar normalmente; su condición parece una enfermedad mental crónica . A veces, estos pacientes reciben un diagnóstico de esquizofrenia [106] .
Cuanto más joven era el niño en el momento del trauma y menos formado su carácter antes del trauma, mayor era el riesgo de graves consecuencias psicológicas en la edad adulta [107] .
Antes de los 3 años (en el nivel de desarrollo preverbal), el niño expresa sus emociones mediante el llanto o desviaciones del comportamiento. En presencia de quien le hizo daño, llora o se congela en un estado de hipervigilancia . Si el agresor no es un miembro de la familia, el niño muestra síntomas de apego ansioso a los familiares (se aferra a ellos en presencia de extraños, se preocupa o se enfada si lo separan, teme quedarse solo). El niño también se asusta en situaciones desconocidas. Un estado depresivo puede expresarse por un llanto monótono prolongado, apatía, pérdida de interés por las personas, los juguetes, etc. En ocasiones, el niño alterna períodos de hiperactividad (agitación motriz, gritos repetidos, llanto) e hipoactividad (aislamiento, indiferencia, lentitud). gestos lentos, balanceo monótono). La coordinación de los movimientos puede verse afectada. La regresión del desarrollo puede manifestarse, por ejemplo, por un retorno a la lactancia (cuando el niño ya ha comenzado a comer alimentos sólidos), o una pérdida del deseo de caminar. La autoagresión puede manifestarse arrancándose los cabellos , rascándose, mordiéndose las uñas hasta sangrar, golpeándose; el niño también puede golpearse la cabeza contra la pared. El niño también puede comportarse de manera agresiva con los adultos u otros niños. El niño muestra problemas de sueño ( pesadillas , negativa a dormir solo o en la oscuridad, dificultad para conciliar el sueño, insomnio o despertares nocturnos frecuentes). Al despertar, el niño puede gritar y llorar, o mirar fijamente al techo en silencio (este síntoma debe considerarse más molesto que gritar y llorar). El niño puede negarse a comer o viceversa, absorber una cantidad excesiva de alimentos. En casos graves, puede haber una ralentización del desarrollo físico, hasta llegar al enanismo [108] .
Un niño de 3 a 6 años ya es capaz de hablar de lo que le pasó y de sus necesidades, pero le cuesta expresar sus emociones. Los síntomas disociativos postraumáticos pueden manifestarse como una forma de mutismo . Un síntoma específico del niño del PTSD es representar el trauma en juegos o dibujos repetitivos, retraerse en un mundo imaginario , apego intenso a objetos de transición . Pueden aparecer miedos no relacionados con el evento traumático (p. ej., miedo a los animales, monstruos, extraños). Al despertarse por la noche, el niño tiene miedo de quedarse dormido. La regresión puede manifestarse en enuresis , chuparse el dedo, balbuceo infantil en lugar de habla, dependencia excesiva de los mayores, pérdida de independencia, búsqueda de protección. Los trastornos alimentarios pueden manifestarse como una disminución o un aumento del apetito, con un deseo excesivo por los dulces. El niño puede quejarse de dolor psicógeno [109] .
Entre las edades de 6 y 12 años, un niño puede mostrar los mismos síntomas que los niños más pequeños. Sin embargo, es más capaz de comprender la gravedad de lo sucedido y de prever posibles consecuencias negativas. Los síntomas depresivos son más comunes que en los niños más pequeños. A esta edad, el niño ya es también capaz de darse cuenta de su impotencia frente al agresor o de considerarse culpable de lo ocurrido, con pérdida de autoestima o sentimiento de culpa. Más a menudo que en los niños más pequeños, existe el deseo de vengarse del agresor. Esto puede manifestarse no solo en acciones agresivas, sino también de forma simbólica a nivel del juego. Algunos niños bajo la influencia del trauma crecen más rápido, lo que se manifiesta en una mayor independencia o un desarrollo intelectual más rápido [110] .
En los adolescentes, los síntomas postraumáticos son generalmente los mismos que en los adultos. Los adolescentes son más propensos que los niños a mostrar síntomas de depresión y ansiedad generalizada . Además, los síntomas de disociación ( fugas disociativas , sensación de sueño despierto, sensación de personalidad dividida) son más comunes.[ aclarar ] o estar fuera del propio cuerpo, un estado de observación desapegada de uno mismo). La regresión se manifiesta en forma de una disminución de las capacidades intelectuales, con la aparición de dificultades de aprendizaje. Además, el pesimismo sobre el futuro reduce la motivación para aprender. El adolescente tiene dificultad para tomar decisiones. Los adolescentes son más propensos que los adultos a mostrar agresividad, autoagresión y autolesiones (por ejemplo, autolesiones), comportamiento antisocial o suicida, toma de riesgos (uso de sustancias, sexo sin protección, deportes extremos, conducción peligrosa, etc.) . ), conducta provocativa. Los problemas de sueño tienen más probabilidades que en otros grupos de edad de manifestarse como somnolencia excesiva , lo que puede ser una forma de regresión o un escape de la realidad . La anorexia o bulimia también es más común que en otros grupos, lo que puede derivar en desnutrición u obesidad . Se sugiere que a veces en las niñas esto puede ser una forma de comportamiento defensivo después de sufrir violencia sexual, porque la niña tiene miedo de ser sexualmente atractiva [111] .
En la mayoría de los casos, los trastornos postraumáticos se acompañan de trastornos mentales comórbidos como: [84] :
En general, en el trastorno de estrés postraumático, el cuerpo se encuentra en un estado de aumento crónico de la carga de estrés (ver Carga alostática ), lo que corresponde a un aumento constanteconcentraciones de hormonas del estrés ( adrenalina y cortisol ) y, a menudo, conduce a presión arterial alta, colesterol y glucosa en sangre altos, y puede causar problemas para dormir. El número de citocinas proinflamatorias aumenta y el número de citocinas antiinflamatorias, moléculas de información peptídica implicadas en el sistema inmunitario , disminuye .Así, el trastorno de estrés postraumático puede ser uno de los factores de riesgo de enfermedades cardíacas , diabetes , artritis , etc. Según algunos estudios, el estrés postraumático puede tener un efecto negativo incluso a nivel del ADN , provocando un acortamiento de los telómeros . las secciones finales de los cromosomas , que también pueden conducir a una variedad de enfermedades [115] .
En el caso de una recuperación total , hay una reducción significativa de la ansiedad, los síntomas depresivos, la ira o la vergüenza por lo sucedido. La confianza en el mundo y en las personas, la confianza en sí mismo, el optimismo y una oleada de energía, la capacidad de construir proyectos para el futuro, el interés por los pasatiempos anteriores, el trabajo y las relaciones interpersonales regresan a una persona. Los recuerdos del evento se vuelven significativamente menos traumáticos y ya no causan miedo intenso, se integran a la experiencia de vida del individuo y se perciben como parte del pasado, sin interferir en el disfrute de la vida. A veces se da incluso un fenómeno de "crecimiento personal postraumático" [116] .
La idea de que el sufrimiento y las experiencias duras pueden mejorar a una persona es antigua y bastante común [118] . Estos puntos de vista se encuentran, por ejemplo, entre los antiguos autores judíos , en la antigua cultura griega , en el cristianismo primitivo , en algunas corrientes del hinduismo , el budismo y el Islam [119] .
El término " crecimiento postraumático " fue acuñado a mediados de la década de 1990 por los psicólogos Richard G. Tedeschi y Lawrence G. Calhoun [120] . Según Tedeschi, al menos el 90% de las personas que han experimentado un trauma psicológico notaron al menos un aspecto positivo de esta experiencia para su crecimiento personal : por ejemplo, una mayor capacidad para disfrutar de sus vidas [120] . Esto no descarta la presencia de síntomas postraumáticos que puedan existir en paralelo con el proceso de crecimiento personal [121] .
Al mismo tiempo, se asume que la causa del crecimiento personal no son los hechos traumáticos en sí mismos, sino los esfuerzos que el individuo realiza para superar las consecuencias del trauma [118] . El tipo de trauma experimentado también importa. Por ejemplo, los estudios han demostrado que las víctimas de agresiones sexuales tienen menos probabilidades de reportar un crecimiento personal postraumático que las víctimas de desastres naturales [121] .
Para explorar este concepto, se creó el Inventario de Crecimiento Postraumático. Consta de 21 preguntas, y las preguntas se refieren a 5 aspectos de la vida de un individuo:
Algunos investigadores cuestionan este concepto. Creen que la idea de crecimiento personal después del trauma es una ilusión del individuo, una defensa psicológica que crea para no admitir cuánto daño le causó el trauma. Al mismo tiempo, se han realizado estudios que han demostrado que esta protección psicológica no es efectiva. Por el contrario, los individuos que sintieron que habían crecido internamente como resultado de la experiencia traumática exhibieron más síntomas postraumáticos que aquellos que no vieron el trauma como una experiencia positiva para su desarrollo personal [123] .
El TEPT puede cambiar:
Los principales trastornos afectan a las siguientes estructuras cerebrales [125] .
La interacción entre las estructuras cerebrales anteriores también se interrumpe:
Se sabe que un animal, habiendo sobrevivido a una situación traumática, puede, tan pronto como sea seguro, comenzar a temblar todo el cuerpo o realizar movimientos de autodefensa o huida , si no pudo realizarlos en el momento de la lesión. Esto permite que el animal restablezca la actividad estresante de los sistemas nervioso y endocrino al nivel normal. En una persona, este proceso natural generalmente se viola: las personas se prohíben la manifestación completa de las emociones de miedo o ira. Por esta razón, el sistema nervioso permanece en un estado de mayor actividad en respuesta al peligro, y las hormonas del estrés continúan circulando en la sangre [132] . Como resultado, el cuerpo continúa en el estado en que se encontraba en el momento de la lesión y la persona todavía se siente en peligro, como si la amenaza del mundo exterior todavía estuviera presente. Este estado conduce a la hipervigilancia: una persona enfoca la atención en lo que le causa miedo. Ignora otros estímulos que podrían informarle que ahora está a salvo. La incapacidad para relajarse, a su vez, mantiene al cuerpo en un estado de estrés. De esta forma se produce un círculo vicioso y los síntomas se cronifican.El aumento constante de la actividad de los centros emocionales del cerebro inhibe el trabajo de la parte consciente del cerebro; esto dificulta el control de las emociones y evita que una persona use la lógica para analizar la situación. Al no comprender las causas del malestar interno, una persona considera que otras personas son la causa de este malestar (lo que conduce a la irritabilidad) o explica su condición por las deficiencias de su carácter (lo que conduce a la pérdida de la autoestima y la culpa).
En este estado, una persona es incapaz de actuar adecuadamente en situaciones estresantes posteriores. Sus sistemas nervioso y hormonal permanecen sintonizados a una determinada reacción defensiva,e inconscientemente reproduce esas reacciones defensivas que tuvieron lugar en el momento de la lesión primaria. A menudo, a nivel subconsciente, percibe cada nueva situación como similar al trauma inicial. Sus respuestas defensivas se vuelven inflexibles e inadecuadas en las nuevas condiciones, y por esta razón suelen ser contraproducentes. Como consecuencia, surgen nuevos traumas psicológicos que agravan el cuadro clínico del trastorno postraumático [133] .
El cuadro clínico del trastorno de estrés postraumático depende en gran medida del tipo de reacción protectora del sistema nervioso que tuvo lugar en el momento de la lesión. Una reacción que se produce en el momento del peligro puede volverse crónica. Según la teoría polivagal :
El mecanismo de registro de información traumática en la memoria es significativamente diferente al de los eventos ordinarios. En este caso, hay alteraciones significativas en el esquema normal de procesamiento de la información entrante por parte del cerebro. El esquema de procesamiento por parte del cerebro de cualquier información entrante (normal o asociada con el peligro) en su conjunto es el siguiente:
En una situación traumática, el hipocampo y la corteza frontal se ven abrumados por la información entrante que debe procesarse muy rápidamente para poder tomar una decisión. Además, no pueden funcionar normalmente debido a una intensa reacción de estrés. A menudo, en el momento de la lesión, el funcionamiento de la corteza cerebral está tan desorganizado que el individuo no puede pensar con claridad [138] . Como resultadoel recuerdo de la situación traumática quedará registrado en la amígdala sin especificar dónde y cuándo ocurrió el evento (como se mencionó anteriormente, vincular el recuerdo con el tiempo y el lugar es el papel del hipocampo), y sin comprenderlo (que en el caso de la memoria normal se realiza a nivel de la corteza frontal). lóbulos del cerebro).Como resultado, en el futuro, la reactivación de una memoria traumática será percibida como algo que sucede "aquí y ahora". Todo lo que se parezca remotamente a un evento (desencadenante) provocará automáticamente (a nivel de un reflejo condicionado) una reacción defensiva inmediata de todo el organismo sin comprender lo que está sucediendo a nivel de la conciencia y la propia reacción de uno.
La amígdala es muy sensible a las más mínimas señales de peligro potencial y tiende a reaccionar exageradamente ante ellas, ya que tal reacción brinda la mejor oportunidad de supervivencia. Como resultado, si la nueva información se asemeja, aunque sea remotamente, a algo relacionado con el peligro en el pasado, entonces la nueva información desempeñará el papel de desencadenante de la activación de reacciones defensivas, a menudo con la reexperimentación de sensaciones corporales desagradables experimentadas en el pasado. el pasado en el momento del peligro. Debido a esto, la información almacenada en la amígdala está íntimamente relacionada con la llamada memoria corporal [139] . En consecuencia, la reacción de la amígdala ante el peligro será automática, inconsciente y muy rápida [137] .
La investigación ha demostrado que la memoria traumática está asociada con altos niveles de adrenalina en la sangre en el momento del trauma. Como ya se mencionó, por este motivo, disminuye la actividad del hipocampo y el tálamo , que normalmente son los encargados de integrar la información entrante en la memoria. Como resultado, los recuerdos traumáticos se organizan de manera diferente en la memoria que los recuerdos normales. Carecen de lógica y estructura, consisten en fragmentos no relacionados (sonidos, sensaciones, imágenes visuales de partes individuales de objetos). Por esta razón, es difícil para el paciente poner en palabras lo que ha vivido. También le resulta difícil organizar sus recuerdos del evento en una historia coherente. Al mismo tiempo, los recuerdos fragmentarios del evento traumático serán más claros y distintos que los recuerdos ordinarios. Además, los recuerdos ordinarios pierden claridad con el tiempo, se distorsionan y finalmente se olvidan, mientras que los recuerdos traumáticos permanecen claros y sin cambios incluso muchos años después del evento. Sin embargo, si el nivel de adrenalina en la sangre es muy alto en el momento de la lesión, entonces el proceso de la memoria se interrumpe y no hay recuerdos conscientes (ver Memoria suprimida ) sobre lo que sucedió [140] . Además, normalmente, un evento queda registrado en la memoria autobiográfica del cerebro en forma de una secuencia de episodios estructurados en el tiempo, y esta secuencia tiene un final (el momento en que desaparece la amenaza). En el caso del trauma, este proceso se ve perturbado y la memoria traumática no se percibe como un evento que tuvo lugar en el pasado y que ya terminó en el presente [141] .
Cuando se trata de hablar de un recuerdo traumático, el individuo es incapaz de abreviar su relato, resaltando lo principal. Además, el recuento de un recuerdo ordinario suele tener un propósito comunicativo , y el individuo puede cambiar su narración según su objetivo (por ejemplo, para obtener ayuda) y el contexto de la comunicación. Al relatar recuerdos traumáticos, el individuo no puede modificar su monólogo de acuerdo a sus necesidades y situación específica [142] .
Un estudio mostró que el cerebro usa diferentes tipos de quinasas cuando registra un recuerdo normal o traumático . En experimentos con animales, los investigadores bloquearon una quinasa involucrada en el registro de recuerdos traumáticos y el animal no experimentó síntomas postraumáticos [143] .
Si el recuerdo traumático se despierta posteriormente bajo la influencia de un desencadenante, entonces se activan el sistema límbico del cerebro y el tronco encefálico (aquellas partes del cerebro que están asociadas con las reacciones emocionales ante el peligro). Esto conduce a un estado de excitación nerviosa, activación muscular y liberación de hormonas del estrés. Esto reduce la activación de los lóbulos frontales del cerebro , que son los encargados del autocontrol. La actividad de las regiones del cerebro que son responsables de la localización de eventos pasados en el tiempo y el espacio también disminuye, y el paciente siente que el evento traumático está sucediendo aquí y ahora [140] . La actividad de las estructuras subcorticales responsables de prepararse para una respuesta motora puede aumentar [144] , como si el individuo se estuviera preparando inconscientemente para realizar un movimiento que no podía realizar o no podía completar en el momento de la lesión (por ejemplo, los músculos responsables para defensa propia apretar involuntariamente) [145 ] . Puede haber tensión en la garganta, correspondiente al deseo de gritar o decir algo [146] . Esto da como resultado que el individuo tenga respuestas defensivas inapropiadas o excesivas a factores estresantes menores de la vida diaria o desencadenantes relacionados con el trauma [146] . En el caso de la disociación, un individuo puede coexistir con "subpersonalidades" con reacciones defensivas motoras mutuamente excluyentes. Como resultado, en el mismo momento, algunos grupos de músculos pueden activarse para la autodefensa, mientras que otros para volar; al mismo tiempo, algunos grupos musculares pueden volverse espasmódicos (respuesta de congelación), mientras que otros músculos pierden su tono y se vuelven lentos (respuesta de sumisión al agresor) [147] .
También disminuye la actividad del centro de Broca , que normalmente te permite expresar tus emociones en forma verbal. Al mismo tiempo, cuando se activan los recuerdos, aumenta la actividad de la zona nuclear del analizador visual (la zona 19 de los campos citoarquitectónicos de Brodmann ), que normalmente es responsable de la percepción de las imágenes que ingresan al cerebro desde el mundo exterior por primera vez . tiempo _ Normalmente, la información visual que ingresa a esta área es redireccionada muy rápidamente a otras áreas del cerebro, que la interpretan y la asocian con el contexto del evento. En caso de trauma, esta zona permanece activa, como si el cerebro hubiera visto nuevamente el evento traumático en el mundo exterior [148] . También se produce una disminución de la actividad del hemisferio izquierdo del cerebro (ver Asimetría interhemisférica ), responsable de la percepción lógica, y un aumento de la actividad del hemisferio derecho, asociado a la percepción emocional [149] . Finalmente, es característico de las memorias postraumáticas que si un disparador activa un solo fragmento de la memoria, todos los elementos de la memoria del trauma se activan inmediatamente después [142] .
memoria ordinaria | Memoria traumática [150] |
---|---|
una persona puede recuperarlo de la memoria a voluntad | aparece independientemente de los deseos de la persona, a menudo en forma de flashbacks o pesadillas |
una persona puede no pensar en un evento si no quiere | es imposible dejar de pensar en el evento por un esfuerzo de voluntad |
la memoria puede cambiar debido a la llegada de nueva información | permanece sin cambios incluso si la persona aprende nueva información sobre el evento traumático. Por ejemplo, en el momento del evento, una persona podría pensar que moriría. Posteriormente, se da cuenta de que está vivo y fuera de peligro, pero cuando se activa el recuerdo traumático, vuelve a sentir un miedo intenso, como si estuviera amenazado de muerte. |
Bajo la influencia de un disparador o cuando aparece un flashback, el cuerpo reacciona como si una persona estuviera en peligro real. Los músculos, incluidos los músculos abdominales, se tensan, lo que impide la respiración profunda. La respiración se vuelve rápida y superficial, dando como resultado un estado de hiperventilación . Pueden aparecer mareos ; la concentración de CO2 en la sangre disminuye , esto aumenta aún más la tensión en los músculos y puede provocar una sensación de imposibilidad de actuar. En respuesta al estado de movilización del cuerpo, el hipotálamo envía una “señal de alarma” al sistema nervioso, lo que intensifica los síntomas, conduce a una sensación de pérdida de control sobre uno mismo y, en consecuencia, a una ansiedad aún mayor. En este caso, la respiración abdominal puede reducir los síntomas de alarma [151] .
Incluso fuera de los períodos de reactivación de los recuerdos traumáticos, la actividad del tálamo sigue siendo insuficiente. Normalmente, el tálamo filtra la información entrante del mundo exterior, filtrando los estímulos visuales, auditivos y sensoriales menores. Esto le permite al individuo enfocarse en lo que es importante para él en ese momento. En el trastorno postraumático, la información entrante no se filtra, lo que conduce a una violación de la capacidad de concentrarse en la tarea actual. Al hacerlo, el cerebro sufre una sobrecarga de información , ya que el tálamo no filtra los estímulos externos menores. Para hacer frente al estado de sobrecarga sensorial, el paciente puede comenzar a consumir sustancias psicoactivas. También sucede que el paciente crea voluntariamente un estado de concentración de atención extremadamente estrecha en la tarea, sin embargo, esto conduce a la pérdida de la capacidad de percibir estímulos agradables del mundo exterior [141] .
En el PTSD, hay una mayor actividad en la amígdala del hemisferio derecho del cerebro . Hay 2 cuerpos con forma de amígdala en el cerebro: en el hemisferio derecho y en el izquierdo. Están involucrados en la regulación de las emociones y la formulación de reflejos condicionados , incluidos los reflejos de miedo. La amígdala izquierda es responsable de un procesamiento más detallado de los estímulos emocionales e interactúa más con el proceso de pensamiento consciente, mientras que la amígdala derecha (más activa en el TEPT) participa en respuestas emocionales automáticas rápidas [152] . Sin embargo, la actividad de la amígdala también puede verse reducida en comparación con la norma en situaciones de trauma repetitivo cuando es imposible protegerse del agresor. En este caso, la actividad reducida en esta área del cerebro corresponde a reacciones estresantes de evitar el conflicto, congelarse o someterse al agresor. Se plantea la hipótesis de que esta disminución de la actividad de la amígdala (responsable de los sentimientos de miedo y la respuesta de lucha o huida) puede ser responsable de la formación del síndrome de Estocolmo (la tendencia de algunas víctimas de agresión a continuar la relación con el agresor como si desconocieran el peligro asociado con él) [ 153] .
En los trastornos postraumáticos, existe una alteración en la actividad de la corteza prefrontal ventromedial del cerebro , que está involucrada en el control de las emociones [154] , y la corteza cingulada anterior , que normalmente regula la respuesta de la amígdala a las emociones . estímulos cargados, incluidos los que provocan miedo [155]. ] (en particular, coordina la interacción de pensamientos y emociones) [156] . Normalmente, la corteza prefrontal es la responsable de los procesos de motivación para la consecución de objetivos. La actividad de este tipo da el deseo de lograr la meta, energía, entusiasmo y placer ante la idea de que la meta se puede lograr. Sin embargo, el cerebro está diseñado de tal manera que la necesidad de evitar el peligro prima sobre la consecución de objetivos que no están relacionados con la defensa personal. En los trastornos postraumáticos, el cuerpo está constantemente en estado de activación de alarma, como si el individuo estuviera en peligro. Por esta razón, el sistema de motivación en la corteza prefrontal se desactiva y el individuo no tiene ni la energía ni el deseo de lograr metas. La corteza prefrontal también es responsable de planificar, anticipar las posibles consecuencias de una acción y poner el plan en acción. Además, juega un papel importante en el reconocimiento de las emociones (de los demás y las propias), en el sentimiento de empatía y compasión por otras personas y en el sentimiento de compasión por uno mismo. Finalmente, normalmente, la corteza prefrontal puede amortiguar las emociones negativas que han sido activadas por la amígdala. Estas funciones de la corteza prefrontal pueden no aparecer en el caso de trastornos postraumáticos [137] .
Se ha encontrado que en el trastorno de estrés postraumático, la reacción del cerebro en respuesta a la mirada de otra persona puede cambiar. En un individuo sano, en este caso, se activan las zonas de la corteza cerebral ( corteza prefrontal dorsomedial , nódulo temporo-parietal y polo temporal), que son las encargadas de comprender el contexto de comunicación y facilitar el establecimiento del contacto social, mientras que en En los trastornos postraumáticos, se pueden activar zonas del tronco encefálico asociadas a reacciones defensivas de ataque, huida o paralización por miedo, lo que dificulta la normal interacción social [157] .
La actividad en las siguientes áreas del cerebro también se interrumpe:
Se supone que en el momento de la lesión, la desactivación de estas zonas es una reacción protectora, lo que hace posible sentir miedo o dolor en menor medida. Pero si tal estado persiste en el futuro, esto lleva al hecho de que el individuo no puede percibir correctamente la información proveniente del mundo exterior o de su propio cuerpo. También tiene un débil sentido de su "yo" [156] .
Hay una disminución en el volumen del hipocampo, el cuerpo insular y la corteza cingulada anterior [158] .
Concentración reducida
Aumento de la concentración de triyodotironina , que puede aumentar la sensibilidad del cuerpo a las catecolaminas y otros factores de estrés [161] .
Hay una mayor sensibilidad de los receptores de adrenalina en la corteza prefrontal del cerebro, lo que puede provocar flashbacks y pesadillas. Paralelamente a esto, la adrenalina, a diferencia de la norma, no participa en el proceso de percepción del mundo circundante; por ello, en el momento del flashback, el paciente experimenta emociones que no guardan relación con la situación real segura en el momento presente [160] .
El nivel de dopamina puede estar tanto elevado como reducido, y esto determina el tipo de cuadro clínico del trastorno postraumático:
En el trastorno de estrés postraumático, el cerebro no vuelve al estado que precedió a la lesión durante el proceso de recuperación. En particular, los reflejos condicionados a estímulos asociados con un posible peligro, que se desarrollaron en el momento de la lesión, no desaparecen. En los trastornos postraumáticos, la amígdala está implicada en el mantenimiento de estos reflejos condicionados. El proceso de curación está asociado con el hecho de que la corteza prefrontal se vuelve capaz de controlar las reacciones de la amígdala, y esto ayuda a reducir el miedo y otras emociones negativas. Los experimentos con animales han demostrado que el daño a la corteza prefrontal (corteza prefrontal ventromedial y corteza orbitofrontal ) ralentiza el proceso de curación en el PTSD. Las personas tienen el siguiente patrón: con alexitimia (dificultad para verbalizar las emociones, que es una de las funciones de la corteza prefrontal), el proceso de recuperación puede ser difícil. En los trastornos postraumáticos también se produce una disminución del número de neuronas en el córtex cingulado anterior. El tratamiento con antidepresivos aumenta el número de neuronas vivas en esta zona [162] .
Está lejos de siempre que un paciente con trastorno de estrés postraumático, cuando busca ayuda, mencione traumas experimentados, por ejemplo, debido a la culpa, la vergüenza o la falta de voluntad para volver a los recuerdos difíciles. Además, es posible que el paciente no vea la conexión entre los síntomas y el trauma experimentado, o subestime la gravedad del trauma psicológico experimentado. Por esta razón, si se sospecha de PTSD, se debe interrogar al paciente con tacto sobre eventos traumáticos pasados. También debe prestar atención a los síntomas característicos de los trastornos postraumáticos:
Si las puntuaciones de las pruebas son muy bajas, esto debe tenerse en cuenta en el curso de la psicoterapia [165] .
Existe un programa que reconoce el trastorno de estrés postraumático por las características de la voz del paciente, en particular, por un habla menos inteligible y por un timbre metálico "sin vida" . Se ha planteado la hipótesis de que el trastorno de estrés postraumático causa cambios negativos en las áreas del cerebro responsables de las emociones y el tono muscular, que afectan el tono de la voz [168] .
Artículo principal: Fingiendo trastorno de estrés postraumático
El diagnóstico de los trastornos postraumáticos es difícil debido a la posible simulación de síntomas. Las razones para hacerse pasar por víctima pueden ser, por ejemplo, un deseo:
Según estudios, el Inventario Multidimensional de Personalidad de Minnesota ( MMPI ), que incluye una "escala de mentira" y una "escala de corrección" (identificación de agravamiento y simulación de síntomas) , da resultados satisfactorios para la detección de simulación [172] . También debe prestar atención a los siguientes posibles signos de simulación:
El diagnóstico diferencial se realiza con los siguientes trastornos:
A diferencia de todos estos trastornos, el trastorno de estrés postraumático tiene las siguientes características importantes:
Una de las principales diferencias entre estos trastornos tiene que ver con la causa. El trastorno de estrés postraumático ocurre como resultado de un solo trauma psicológico (trauma situacional), mientras que el trastorno de estrés postraumático complejo ocurre en situaciones en las que un individuo está sujeto a un trauma psicológico durante mucho tiempo. Es más probable que este trastorno ocurra con un trauma infantil prolongado, en cuyo caso también se puede diagnosticar un trastorno traumático del desarrollo [12] .
En situaciones traumáticas repetitivas (“traumatización en serie”), los síntomas difieren de los de una sola lesión. Por lo general, el primer evento de una serie de eventos traumáticos tiene el mismo efecto que un trauma normal. Sin embargo, en el futuro, el peligro de violencia para la víctima se vuelve cada vez más predecible, y la víctima experimenta miedo a la repetición del trauma, mientras siente una sensación de impotencia ante la posibilidad de prevenir el trauma. Debido a la influencia de los mecanismos protectores de la psique , los recuerdos de traumas de este tipo se caracterizan por la vaguedad y la borrosidad. Con el tiempo, el individuo puede desarrollar síntomas de disociación postraumática para reducir el impacto de la situación traumática en su psique. Traumas de este tipo pueden generar sentimientos de culpa y vergüenza , baja autoestima e incluso cambios en la autoimagen del individuo . Más a menudo que en el caso anterior, hay violaciones en las relaciones con los demás , desapego , adicciones [177] .
Hay algunas similitudes entre el TEPT y el TLP a nivel de los síntomas principales [178] :
Sin embargo, también hay diferencias significativas:
En los trastornos postraumáticos, el efecto de los antidepresivos del grupo ISRS , que reducen la ansiedad y facilitan al paciente el inicio del proceso psicoterapéutico, ha sido el más estudiado [180] . En los trastornos postraumáticos, el objetivo del uso de antidepresivos es reducir no solo la depresión, sino también los síntomas obsesivo-compulsivos, las ideas obsesivas y las experiencias ansiofóbicas, los estallidos de ira y las ansias de alcohol. Las ventajas de los antidepresivos incluyen un bajo riesgo de abuso y dependencia, que es de gran importancia en los trastornos postraumáticos [181] . Además, los antidepresivos del grupo ISRS no pueden usarse para suicidarse tomando grandes dosis. Se administran durante al menos 12 semanas y, a menudo, se usan de 12 a 24 meses. La retirada del fármaco debe ser gradual (durante 3 meses) para evitar la recurrencia de los síntomas [182] . Si algunos síntomas postraumáticos persisten durante el tratamiento con antidepresivos ISRS, los siguientes medicamentos pueden ser efectivos [182] :
Síntomas residuales | Medicamentos de primera elección | Fármacos de segunda elección |
---|---|---|
Reexperimentación psicopatológica, hipervigilancia | risperidona , ácido valproico , topiramato , lamotrigina , fenitoína | quetiapina , olanzapina , gabapentina , carbamazepina |
Síntomas de la depresión | preparaciones de litio , mirtazapina , clomipramina , clonidina | olanzapina |
Insomnio | trazodona , gabapentina , quetiapina , prazosina | ciproheptadina , benzodiazepinas |
pesadillas | ácido valproico , gabapentina , prazosina , olanzapina , topiramato | |
Irritabilidad, agresividad | ácido valproico , risperidona , topiramato , fenitoína , olanzapina | gabapentina , carbamazepina |
Al mismo tiempo, los tranquilizantes reducen la ansiedad, los anticonvulsivos y los estabilizadores del estado de ánimo reducen la excitación nerviosa y la ansiedad por pánico (pueden recetarse si otros tipos de medicación no han sido eficaces) y los fármacos antipsicóticos ayudan a reducir la excitación nerviosa y los sentimientos de ira [180] . Sin embargo, ninguno de estos medicamentos cura el trastorno de estrés postraumático, los medicamentos solo ayudan a controlar temporalmente los síntomas [183] .
Hay algunos indicios provisionales de que la psicoterapia combinada con MDMA puede ser eficaz para los pacientes que no han respondido a otros tipos de tratamiento , pero se necesita más investigación sobre este tema [184] [185] . Esta sustancia potencia el estado de conciencia y claridad de percepción, y también reduce la ansiedad, permitiendo al paciente activar recuerdos traumáticos sin una excesiva activación neurofisiológica del cuerpo y sin experimentar emociones dolorosas. Sin embargo, la MDMA es una sustancia psicoactiva fuerte y puede tener efectos secundarios peligrosos si se usa fuera de un contexto terapéutico [186] . También debe tenerse en cuenta que la MDMA utilizada en este tipo de terapia no es un análogo de la droga éxtasis, es una forma pura de la sustancia, producida en condiciones estrictas [187] .
El propranolol inhibe la acción de la norepinefrina ( un neurotransmisor responsable de la consolidación de los recuerdos en la memoria a largo plazo). Se sabe que un recuerdo se reconsolida en la memoria a largo plazo unas pocas horas después de que un individuo haya evocado este recuerdo. Tomar propranolol en este punto puede reducir el impacto emocional negativo de los recuerdos ya existentes [188] .
Los glucocorticoides pueden ser útiles cuando se administran durante un período corto de tiempo para prevenir los procesos neurodegenerativos que pueden ocurrir bajo la influencia del estrés [189] .
La Organización Mundial de la Salud recomienda el nombramiento de antidepresivos en los casos en que los métodos de psicoterapia hayan resultado ineficaces o por algún motivo no puedan aplicarse. También se pueden administrar antidepresivos a pacientes cuyo PTSD se acompaña de síntomas depresivos de leves a graves. No se recomienda prescribir antidepresivos a niños y adolescentes que padecen trastornos postraumáticos. Las benzodiazepinas se pueden prescribir a corto plazo y en casos excepcionales (las benzodiazepinas a menudo se recetan innecesariamente) para los trastornos del sueño, si los problemas del sueño interfieren con el funcionamiento normal durante el día. Las benzodiazepinas no se recomiendan en niños y adolescentes para tratar el insomnio. No se recomienda prescribir benzodiazepinas a pacientes que sufren depresión por la pérdida de un ser querido [190] .
Por el momento, no hay suficiente investigación sobre la efectividad de varios enfoques psicoterapéuticos en el TEPT, mientras que este tema está bien estudiado en relación con el TEPT. Esto se debe a que los pacientes con trauma complejo generalmente no se incluyen en las muestras de investigación porque no encajan en las categorías necesarias para un diseño de investigación claro. La mayoría de los estudios se realizan en muestras de pacientes que han experimentado eventos traumáticos únicos. En particular, actualmente faltan estudios que evalúen la efectividad de varios enfoques psicoterapéuticos para reducir los síntomas de los trastornos de autoorganización en el TEPT [191] . Además, los pacientes con traumatismos complejos requieren un enfoque terapéutico multimodal, mientras que los estudios investigan la eficacia de una única técnica terapéutica [192] .
Un grupo de expertos de la Sociedad Internacional para Estudios de Estrés Postraumático (ISTSS) ha creado pautas de consenso para el tratamiento del TEPT. Las directrices sugieren tres fases de tratamiento [193] :
1. Estabilización y desarrollo de habilidades. En esta etapa, la terapia tiene como objetivo crear una sensación de seguridad y desarrollar habilidades para un comportamiento seguro en las relaciones. Si no es posible dejar las condiciones de vida peligrosas, se discuten los recursos que se pueden utilizar en caso de peligro. También en esta etapa se dan explicaciones teóricas al cliente sobre las consecuencias de la lesión. Se realiza un trabajo terapéutico para desarrollar habilidades en la regulación de las emociones y el manejo del estrés. Además, se pueden utilizar la meditación y las técnicas destinadas a aumentar la conciencia (mindfulness). El trabajo preparatorio para estabilizar la condición en esta etapa ayuda a prevenir un posible aumento de los síntomas en la siguiente etapa, cuando se trabaja con recuerdos traumáticos [193] .
2. Revisión y reevaluación de recuerdos traumáticos. Esta etapa ha sido fundamental para la terapia del trauma desde el psicoanálisis clásico. En esta etapa, los recuerdos traumáticos se abordan reexperimentándolos en el contexto seguro de la relación terapéutica. Esto contribuye a la integración de los recuerdos traumáticos en la estructura de la memoria autobiográfica, lo que a su vez mejora la autoimagen del paciente y mejora la calidad de las relaciones con otras personas [193] .
3. Consolidación de logros. Se están probando nuevas habilidades en la regulación de las emociones y el comportamiento en las relaciones en condiciones de la vida real. El terapeuta apoya al cliente en el proceso de cambio proporcionando, si es necesario, asistencia adicional para desarrollar más estas habilidades [29] .
Otro modelo fue creado por investigadores del Trauma Center del Justice Resource Institute, Massachusetts, EE. UU. Este modelo, llamado "Psicoterapia de componentes", se centra principalmente en la terapia para pacientes que sufrieron abuso psicológico en la infancia. Incluye los siguientes objetivos terapéuticos [29] :
1. Crear y mantener la sensación de seguridad del cliente en la relación con el terapeuta. Los clientes con CPTSD que experimentan relaciones abusivas repetitivas tienen un patrón de apego desorganizado. Tienen poca confianza en otras personas, incluido el terapeuta. Para desarrollar un sentido de seguridad y confianza en el cliente, el terapeuta debe reconocer y corregir sus propias actitudes y creencias disfuncionales y ser lo más consciente posible durante las reuniones con el cliente, tratando de reconocer todas las señales que provienen del cliente (lenguaje corporal, contacto visual, tono de voz) al mismo tiempo, prestando atención a sus propias emociones y sentimientos [77] .
2. Desarrollo de la autorregulación en todos los niveles de la organización individuo-personal: somático, emocional, cognitivo y conductual. El objetivo del terapeuta es ayudar al cliente a aprender a reconocer, tolerar y modificar las emociones negativas y sus conductas reactivas asociadas [77] .
3. Trabajar con la disociación. La disociación y fragmentación de la experiencia y el yo es una respuesta infantil común a la violencia y la privación emocional. En este caso, la terapia puede incluir trabajar con "partes" (partes) - aspectos del Ser, separados de la conciencia [77] . Las "partes" se separan mediante la actividad mental consciente a una edad bastante temprana. A diferencia de la personalidad del cliente, no "crecen". Trabajan en tres niveles:
El principal mecanismo terapéutico para trabajar con partes es el "acting out" (la activación de una "parte" del cliente o terapeuta en el curso de la relación entre ellos), que permite al cliente experimentar conscientemente la activación de la "parte". por primera vez [194] .
4. Formación de una narrativa coherente sobre varios aspectos del yo del cliente en diferentes períodos del desarrollo de su personalidad y en diferentes situaciones. Por ejemplo, un cliente puede hablar sobre sus necesidades, deseos y sentimientos en un momento en que esas necesidades se han visto muy frustradas. El proceso de creación de una narrativa refleja cinco etapas en el desarrollo de una identidad:
Sin embargo, también hay un punto de vista que afirma que la terapia del TEPT no debería tener diferencias significativas con la terapia del TEPT (ver Psicoterapia para el trastorno de estrés postraumático ) [29] .
Los métodos utilizados para tratar los trastornos postraumáticos se pueden clasificar según las áreas del cerebro que afectan primero.
1. Los métodos ascendentes ayudan a reducir la actividad de la amígdala, normalizan la actividad insular [195] y aumentan la actividad del hipocampo [196] . Dado que estas áreas del cerebro son inaccesibles a la influencia de la conciencia, se utilizan técnicas para trabajar con el cuerpo: relajación con la ayuda de técnicas de respiración , relajación muscular progresiva , entrenamiento autógeno , "sensación somática " , tai chi, deportes, yoga y algunos tipos de meditación [197] . La reducción de la actividad de la amígdala puede reducir la respuesta de estrés a losdesencadenantesy ayudar al paciente a salir de un estado crónico de miedo, nerviosismo e hipervigilancia. La normalización de la actividad insular reduce la tendencia a reaccionar de forma exagerada, como el miedo o la ira (si se ha incrementado la actividad) o la disociación (si se ha reducido la actividad). Un aumento de la actividad del hipocampo (la zona del cerebro asociada a la ordenación de los recuerdos en el tiempo) ayuda al paciente a darse cuenta de que en ese momento está a salvo. A través de esto, el paciente puede recordar con más calma el trauma, dándose cuenta de que ha quedado en el pasado. Además, el miedo disminuye gradualmente en situaciones que se asemejan a un trauma, y la tendencia aevitar tales situaciones disminuye [198] .
2. Los métodos de arriba hacia abajo afectan las áreas conscientes del cerebro (corteza prefrontal y corteza cingulada), aumentando su actividad y, en ocasiones, promoviendo su desarrollo. Ejemplos de este enfoque son varias técnicas de terapia cognitiva (en particular, la reestructuración cognitivay terapia de aceptación y consistencia ), terapia narrativa y algunos tipos de meditación [195] . Una corteza prefrontal más activa permite al paciente mantener la claridad de pensamiento en situaciones estresantes, mejora la capacidad de concentración y resolución de problemas y mejora las habilidades de comunicación social. Un trabajo más activo de la corteza cingulada mejora el control sobre las emociones y los pensamientos que provocan la ansiedad [199] .
3. Los métodos "horizontales" mejoran la comunicación entre diferentes áreas del cerebro o entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Estos métodos incluyen, por ejemplo, arteterapia y desensibilización y procesamiento del movimiento ocular [195] .
En terapia, primero se recomienda averiguar si el paciente está familiarizado con los métodos ascendentes. Si no los domina, se recomienda comenzar la terapia con entrenamiento en estos métodos. De lo contrario, se recomienda pasar a los métodos de arriba hacia abajo, aconsejando al paciente que continúe usando los métodos familiares de abajo hacia arriba. Esto se debe a que los métodos de abajo hacia arriba ayudan al paciente a aprender a identificar mejor sus emociones y sentimientos, lo cual es necesario para una terapia exitosa usando métodos cognitivos (enfoque de arriba hacia abajo). Además, si la actividad de la amígdala no se reduce, la ansiedad constante reduce la actividad de las áreas conscientes del cerebro y el paciente no puede concentrarse en trabajar con el componente consciente del trauma [200] .
La elección de la estrategia terapéutica también está influenciada por el hecho de que el TEPT suele ir acompañado de problemas de conducta (impulsividad, ira que llega a ser furiosa, agresión y autoagresión, problemas de conducta sexual, trastornos alimentarios), inestabilidad emocional, empobrecimiento emocional, depresión, trastornos de pánico. , problemas cognitivos (por ejemplo, amnesia o fragmentación de la memoria). A menudo se observa disociación. Este tipo de PTSD requiere una terapia a largo plazo, que incluye el desarrollo de habilidades de comunicación y control emocional (especialmente en el campo de las relaciones familiares), el tratamiento de adicciones y el desarrollo de habilidades necesarias para el empleo. Durante la terapia, es necesario crear una sensación de seguridad en el paciente antes de que el terapeuta pueda proceder a trabajar en el trauma [105] .
En particular, se pueden utilizar los siguientes enfoques terapéuticos:
Actualmente, la terapia cognitivo conductual se considera uno de los métodos más efectivos para el tratamiento de los trastornos postraumáticos. En particular, este enfoque está incluido en las Pautas para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría [201] . Como parte de la psicoterapia cognitiva, se le enseña al paciente técnicas para reducir la ansiedad y deshacerse de las imágenes repetitivas que generan angustia . También se juega un papel importante en la terapia cognitiva al identificar y cambiar el significado que el paciente atribuye a los eventos traumáticos [202] . Este enfoque aborda las creencias negativas del paciente y las estrategias de afrontamiento ineficaces que respaldan los síntomas postraumáticos. La terapia incluye los siguientes pasos:
Este método es parte de la terapia cognitiva conductual. Incluye:
Inmersión prolongada en la imaginaciónEsta técnica ayuda al paciente a creer que es capaz de soportar las emociones asociadas al trauma. Por ejemplo, el terapeuta puede pedirle al paciente que lea lentamente en voz alta una historia sobre su trauma, prestando atención a cada detalle. Como tarea, se recomienda leer diariamente la descripción del evento durante 30 minutos. A veces también se utiliza el método de "reescritura de guión", donde el paciente crea una nueva imagen de sí mismo y un nuevo final. [206]
Inmersión en vivoDespués de que la inmersión imaginaria deja de causarle ansiedad, se anima al paciente a que gradualmente comience a hacer en la vida real lo que le causa miedo intenso y evitación. A medida que disminuye la ansiedad, se le pide al paciente que deje de usar técnicas de "comportamiento seguro". Después de cada sesión de inmersión, se discuten las similitudes y diferencias entre las experiencias nuevas y las antiguas. Esto ayuda al paciente a distinguir entre estímulos inofensivos presentes en el momento del evento y señales de peligro real. Poco a poco, la reacción traumática a estos estímulos inofensivos se desvanece. [207]
Inmersión mediante realidad virtualEn la técnica de terapia de exposición graduada de realidad virtual (VRGET), se crea una apariencia virtual de situaciones aterradoras utilizando un programa de computadora. Las sesiones terapéuticas se llevan a cabo con la participación de un terapeuta. Elige el escenario según el nivel de emociones negativas que el paciente es capaz de soportar en ese momento. El método reduce los síntomas postraumáticos y da buenos resultados en pacientes que no han sido ayudados por los métodos de inmersión anteriores. En particular, la sensación de miedo y el grado de excitación del sistema nervioso disminuyen al entrar en contacto con una situación aterradora. [208]
Terapia conductual dialécticaEsta técnica se creó originalmente para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad , pero ahora se está desarrollando su versión para el tratamiento de los trastornos postraumáticos, ya que ambos trastornos combinan dificultades en el control de las emociones y problemas en las relaciones. Los estudios han demostrado la eficacia del método. [209]
Terapia de vacunación contra el estrésEste método se desarrolló originalmente para reducir los síntomas del trastorno de ansiedad, pero ha mostrado buenos resultados en el tratamiento de los trastornos postraumáticos. Incluye técnicas de relajación, la técnica de " parar el pensamiento " y el método de sumergirse en situaciones que provocan miedo [209] .
Terapia de Aceptación y ConsistenciaEste método pertenece a una de las variedades de la terapia cognitiva conductual. En este enfoque, primero se le pide al paciente que reconozca que sus intentos de evitar pensamientos y emociones negativas sobre el trauma solo aumentan los síntomas y le impiden concentrarse en el momento presente. En lugar de evitar, se recomienda tomar conciencia y aceptar las propias experiencias. [210]
Uno de los métodos psicoterapéuticos para el tratamiento de los trastornos postraumáticos es el método de desensibilización y procesamiento del movimiento ocular (EMDR) [211] . Numerosos estudios científicos demuestran la eficacia de este método. Según los metanálisis , la EPDH no es menos eficaz que los mejores tratamientos disponibles para el trastorno de estrés postraumático, pero parece tolerarse mejor y funciona muy rápidamente. Al utilizar EMDR, el terapeuta primero evoca en el paciente un recuerdo traumático con todos sus componentes - emocional, visual, cognitivo y físico (sensaciones del cuerpo) [212] - y luego estimula el sistema de procesamiento de información que proporciona la autocuración en Situaciones psicotraumáticas, que previamente no lograron procesar este recuerdo.Huella dolorosa [211] . Las ventajas de este método incluyen las siguientes características de esta técnica:
Los métodos de retroalimentación biológica y neurológica consisten en que la información sobre el estado y los cambios en los procesos fisiológicos o la actividad cerebral del paciente se lee mediante electrodos. Luego, esta actividad se muestra en la pantalla de la computadora en tiempo real, en forma gráfica o como una interfaz de juego multimedia. Esto proporciona al paciente una retroalimentación sobre el funcionamiento de su cerebro y le permite aprender a controlarlo.
BiorretroalimentaciónSe obtienen buenos resultados con el método de biorretroalimentación para mejorar la variabilidad del ritmo cardíaco (consulte Biorretroalimentación ). [214]
Retroalimentación neurológicaEl método de neurofeedback utiliza la medición de la actividad cerebral . Se pueden utilizar diferentes protocolos de neurofeedback para tratar el trastorno de estrés postraumático, según los síntomas observados y los resultados del electroencefalograma cerebral. Por ejemplo:
Las personas que han experimentado un trauma psicológico a menudo sufren de tensión nerviosa constante. Esto puede provocar un estado de hipervigilancia, irritabilidad, problemas de sueño, lo que a su vez conduce al cansancio y exacerba los síntomas ansioso-depresivos. En este caso, la terapia a nivel de conciencia no es suficiente y las técnicas de relajación pueden ser útiles. Estas técnicas no solo mejoran el estado del paciente, sino que también le permiten superar el sentimiento de impotencia ante sus síntomas: el paciente se da cuenta de que es capaz de sobrellevar su estado de ansiedad. [216]
El uso de técnicas de relajación también es útil al comienzo de una sesión de psicoterapia. Permiten al paciente soportar más fácilmente pensamientos y emociones desagradables (miedo, tristeza, sentimientos de impotencia), sin recurrir a su represión. Gracias a ello, el paciente es más fácilmente consciente de sus pensamientos perturbadores y de su estado emocional y puede trabajar sobre ellos durante una sesión psicoterapéutica. [217]
En los trastornos postraumáticos, el entrenamiento en relajación a veces se asocia con ciertas dificultades. Constantemente temeroso inconscientemente de volver a estar en una situación traumática, el paciente tiene miedo de relajar los músculos y reducir el control de la conciencia. El estado de relajación muscular puede asociarse subconscientemente con una mayor vulnerabilidad. A veces el paciente tiene miedo de cerrar los ojos. También es importante tener en cuenta que en ocasiones el paciente puede percibir el entrenamiento de relajación como algo en lo que debe tener éxito, y de forma rápida. Esto puede aumentar su estado de ansiedad y estrés. Sin embargo, la superación de estas dificultades puede tener un efecto terapéutico importante: el paciente se convence de que puede controlar eficazmente su estado y que el estado de relajación no lo vuelve más vulnerable. [218]
Relajación con técnicas de respiraciónRespiración abdominal
La respiración abdominal, también llamada respiración diafragmática , tiene como objetivo superar el estado de hiperventilación y sus consecuencias. El caso es que en un estado de estrés o cuando se expone a un desencadenante , la respiración del paciente se vuelve más frecuente y superficial. Esto es necesario para que el corazón y los músculos reciban más oxígeno para la reacción de defensa instintiva de " lucha o huida ". Pero en la mayoría de los casos, una persona permanece pasiva, el cuerpo no puede usar el exceso de oxígeno y se produce un desequilibrio entre la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre. Este desequilibrio da lugar a un gran número de síntomas desagradables: palpitaciones, sensación de ahogo, mareos, miedo a perder el conocimiento, alteraciones visuales, etc. Esta condición provoca aún más miedo en el paciente. La respiración abdominal enlentece el ritmo respiratorio, restablece el equilibrio entre la concentración de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, reduce la frecuencia cardíaca y hay una sensación general de descanso [219] .
La respiración abdominal también afecta al nervio vago . Durante la inhalación abdominal, el diafragma desciende y comprime ligeramente los órganos ubicados en la cavidad abdominal. Las ramas del nervio vago pasan entre estos órganos; la presión sobre ellos activa el nervio vago, lo que conduce a una disminución de la actividad del sistema nervioso simpático , un aumento de la actividad del sistema nervioso parasimpático y, como resultado, a un estado de relajación, descanso y disminución de respuesta a factores estresantes [220]
Al usar la técnica, no debe inflar el estómago, solo necesita relajar los músculos abdominales, permitir que la respiración se vuelva más profunda y concentrarse en las sensaciones al inhalar y exhalar. Es importante explicar al paciente que esta técnica no garantiza la desaparición de la ansiedad, pero ayuda a sobrellevar el estado de ansiedad con mayor facilidad y no permite que el miedo se haga aún más fuerte.
Se necesita tiempo para dominar la técnica, porque al principio, incluso con la capacidad de respirar de esta manera, el paciente vuelve involuntariamente a la respiración superficial cuando tiene una sensación de miedo. Durante la terapia, el paciente generalmente primero aprende a respirar abdominal en un ambiente tranquilo. A medida que domina la técnica, poco a poco comienza a utilizarla en situaciones que le provocan ansiedad. [219]
Técnica de control de la respiraciónEsta técnica se basa en la idea de que la fase de exhalación induce un estado de relajación en el cuerpo. Se enseña al paciente a respirar despacio, sin inhalar mucho aire, alargando el tiempo de exhalación y pausando hasta contar 4 después de cada exhalación. Durante la exhalación, puede pronunciar lentamente, por ejemplo, la palabra "relajación". Esta técnica es particularmente útil para los sobrevivientes de agresión sexual que sienten ansiedad por concentrarse en las sensaciones en la parte inferior del abdomen (que es parte de la técnica de respiración abdominal descrita anteriormente). [221]
Relajación muscular progresivaEn este método, se le enseña al paciente a tensar y luego relajar varios grupos musculares. El método se basa en el hecho de que después de un período de fuerte tensión, cualquier músculo automáticamente se relaja profundamente. Es importante explicarle al paciente que la relajación muscular no debe hacerse de manera lenta y gradual. Relajando el músculo, debe imaginar que corta la cuerda que pone en movimiento al títere, y la tensión en el músculo desaparece instantáneamente. Cuando se trabaja con un grupo muscular, también es importante mantener relajados todos los demás grupos musculares (los músculos del cuerpo tienen una tendencia natural a tensarse cuando uno de los músculos está tenso). Esta técnica se puede complementar con los ejercicios de respiración descritos anteriormente: durante la fase de relajación muscular, el paciente puede utilizar el método de respiración abdominal. Esto mejora el estado de relajación y crea un reflejo condicionado entre la respiración profunda y la relajación muscular. Así, en el futuro, el uso de la respiración abdominal provocará la relajación muscular. [222]
A menudo, el terapeuta grabará las instrucciones en formato de audio y le pedirá al paciente que use la cinta para el entrenamiento diario de relajación en casa. Las ventajas de este método son:
Además, a menudo es difícil para un paciente con PTSD relajarse escuchando grabaciones de audio de relajación utilizando la imaginación (p. ej., "imagina el sonido de las olas del mar"). En este caso, la conciencia se vuelve "flotante" y la probabilidad de aparición espontánea de recuerdos traumáticos es alta. Al utilizar el método de relajación progresiva, el paciente debe escuchar instrucciones claras y seguir ciertos comandos, lo que reduce la capacidad de pensar en otros temas. [224]
Entrenamiento autógenoEste método ayuda a aliviar el estrés emocional y la irritabilidad y ansiedad asociadas, mejora la calidad del sueño. Los trastornos postraumáticos suelen ir acompañados de síntomas somáticos, y el entrenamiento autógeno puede aportar beneficios significativos, por ejemplo, para aliviar el dolor y las molestias en el cuerpo, normalizar la frecuencia cardíaca y la respiración. Los ejercicios de activación del entrenamiento autógeno pueden reducir la evitación de estímulos asociados con el trauma, mejorar la concentración, eliminar sentimientos de depresión, desesperanza, inutilidad, sensación de energía reducida, falta de interés en cualquier cosa, falta de motivación [163] .
La práctica de la meditación reduce el estado de excesiva excitación nerviosa característico de los trastornos postraumáticos. Esto reduce los síntomas de intrusiones, evitación, ira y depresión, al tiempo que aumenta la autoestima, la energía y la relajación, además de elevar el umbral del dolor. [225] La ventaja de este método es la facilidad de aprendizaje y la posibilidad de aplicación en terapia de grupo. Según la investigación, la reexperimentación psicopatológica (flashbacks) y un estado de entumecimiento interno, característico de los trastornos postraumáticos, son menos susceptibles de mejora durante la meditación que otros síntomas postraumáticos. [226] Además, existe el riesgo de que la reexperimentación del trauma aparezca en el proceso de meditación. Por este motivo, se recomienda limitar el tiempo de meditación a 3-6 minutos y realizarla bajo la supervisión de un terapeuta [227] .
Meditación de atención plenaLa meditación de atención plena se trata de observar lo que está sucediendo aquí y ahora, incluidas sus propias emociones y sensaciones. Al mismo tiempo, el meditador se abstiene de cualquier juicio sobre lo que observa. Esta técnica es de origen oriental. Desde la década de 1980, se ha utilizado cada vez más en psicoterapia en Occidente. La práctica diaria de mindfulness aumenta gradualmente la capacidad del individuo para controlar conscientemente su foco de atención en el entorno seguro del momento, de modo que preste menos atención a los recuerdos del trauma y se sienta menos perturbado por los estímulos que previamente desencadenaron los síntomas postraumáticos.
Según las investigaciones, a medida que se dominan las habilidades de centrar la atención en lo que sucede “aquí y ahora”, el paciente disminuye muchos síntomas postraumáticos, como, por ejemplo, la ansiedad y los pensamientos obsesivos. La capacidad de observar las propias sensaciones y emociones mientras se permanece en un estado de calma neutral reduce la intensidad de las emociones negativas (p. ej., vergüenza), los síntomas disociativos y las respuestas de movilización para defenderse de una amenaza imaginaria. A medida que el paciente se da cuenta de que puede experimentar con seguridad sus emociones y sentimientos negativos, disminuye la necesidad de estrategias de afrontamiento y comportamiento de evitación. Finalmente, se reduce la fragmentación disociativa de la personalidad del individuo y se potencia el sentido de integridad personal e identidad.
Los estudios han demostrado que el trastorno de estrés postraumático a menudo se caracteriza por un control insuficiente o excesivo sobre la manifestación de las emociones (ambos procesos pueden coexistir en paralelo). La práctica de la meditación mindfulness aumenta la actividad de la corteza prefrontal en el momento de la aparición de imágenes negativas asociadas al trauma en la mente (la corteza cerebral, en particular, está implicada en el control consciente y adaptativo de las emociones). Paralelamente, disminuye la actividad del sistema límbico (por ejemplo, la amígdala ), que son los responsables de las reacciones emocionales descontroladas. Aumenta el lóbulo insular del cerebro , lo que, en particular, reduce los síntomas de la alexitimia y mejora la capacidad del paciente para comprender su estado emocional. Esta capacidad a menudo se reduce en el PTSD y, a menudo, ocurre en paralelo con una tendencia a controlar en exceso las propias emociones. Así, la práctica del mindfulness te permite controlar tus emociones de forma óptima y adaptativa.
A pesar de los buenos resultados, esta técnica requiere precaución cuando se usa, ya que centrarse en las propias emociones y sensaciones puede llevar a la desestabilización o retraumatización en algunos pacientes que tienen fácilmente recuerdos del trauma, así como una gran cantidad de flashbacks y pensamientos intrusivos. El método también puede ser difícil de dominar para los pacientes que no tienen suficientes habilidades para controlar las emociones negativas y la capacidad de experimentar estas emociones. Finalmente, la atención a las sensaciones corporales propias puede provocar síntomas de disociación en víctimas de abuso sexual [228] .
Meditación de Compasión y AutocompasiónEl propósito de esta meditación es desear que el meditador y los demás se liberen del sufrimiento. [229] La meditación consta de tres elementos:
Al mismo tiempo, el foco de atención se desplaza de los problemas a una sensación de seguridad en el momento. [229]
Esta técnica de meditación reduce los sentimientos de vergüenza, miedo e ira que son característicos del trastorno de estrés postraumático, así como la depresión, la disforia y la anhedonia. Los sentimientos positivos se vuelven más intensos, como la autoaceptación, la esperanza, la motivación, el sentido de la vida y la satisfacción con la calidad de vida. Mejora de las relaciones con las personas, la resistencia al estrés y la capacidad de crecimiento personal. [231] La investigación ha demostrado que esta técnica activa áreas del cerebro responsables de las emociones positivas y la empatía y mejora su conexión con la corteza cerebral izquierda. [232] Los niveles de oxitocina y endorfinas , que se asocian con emociones positivas y una sensación de seguridad, aumentan. [229]
El enfoque psicodinámico tiene como objetivo resolver el conflicto que surgió debido a la inconsistencia de la imagen del mundo del paciente y los valores del paciente con la realidad de la situación traumática. La corrección terapéutica consiste en explorar estos conflictos y en traducir la energía destructiva contenida en ellos en energía creativa. En particular, los conflictos subconscientes se llevan al nivel del subconsciente y se lleva a cabo su reacción emocional . Para ello se utilizan, entre otras cosas , técnicas proyectivas . La terapia también tiene como objetivo restaurar la integridad del "yo" , el desarrollo de la autoestima , el autocontrol y el sentido de responsabilidad personal [163] .
Uno de los postulados básicos de este método es la idea de Simgund Freud de que el trauma psicológico hace que el individuo necesite desplazar el sufrimiento al subconsciente, utilizando una variedad de defensas psicológicas . Esto conduce a síntomas de evitación y distorsiones en los recuerdos del trauma. Además, estas defensas psicológicas bloquean la capacidad del ego para superar las consecuencias del trauma y pueden conducir a una variedad de desviaciones del comportamiento. . [233] Freud también planteó la hipótesis de que el deseo del individuo de evitar experiencias desagradables conduce a un deseo de anular cualquier estímulo nocivo, tanto externo como interno, incluso si eso significa renunciar a la vida misma (la pulsión de muerte o mortido ). [234]
En la actualidad, el psicoanálisis freudiano clásico rara vez se utiliza, ya que este proceso es largo (hasta varios años). Los métodos psicodinámicos modernos no suelen ser tan costosos en términos de tiempo. Además, no utilizan las ideas de Freud sobre la sexualidad. En el PTSD, en la mayoría de los casos, el terapeuta y el cliente trabajan en el fortalecimiento del ego para que el cliente adquiera gradualmente la capacidad de integrar la experiencia traumática. [233] El aumento de la fuerza del ego se refiere a la unidad intrapersonal y la capacidad para hacer frente al estrés. La psicoterapia psicodinámica también tiene como objetivo mejorar la comprensión de uno mismo. En el proceso de la terapia se activan los mecanismos normales de adaptación, abordando el inconsciente y convirtiendo gradualmente sus procesos en conscientes.
Las indicaciones para la psicoterapia psicodinámica son:
En ausencia de las cualidades anteriores, así como en caso de inestabilidad emocional o en el momento de una crisis vital, es preferible realizar una psicoterapia psicodinámica de apoyo. En el proceso de psicoterapia de apoyo, el terapeuta es generalmente más activo, no tanto interpretando sino apoyando las defensas mentales del paciente, combinándolas con aquellas estrategias de afrontamiento que el propio paciente encuentra útiles. Además, el terapeuta fortalece la autoestima del paciente. El terapeuta se esfuerza, en menor medida, por revelar los conflictos inconscientes y, en mayor medida, por preservar el equilibrio intrapsíquico del paciente. Los problemas se resuelven en el contexto del momento presente, más que a través de una exploración profunda de la historia personal y la estructura intrapsíquica.
También existe una forma de psicoterapia psicodinámica a corto plazo (12-20 sesiones). Las indicaciones para ello son:
En el caso de la terapia a corto plazo, es necesario que el paciente y el terapeuta acuerden inmediatamente el propósito del trabajo terapéutico. En la psicoterapia psicodinámica de los trastornos postraumáticos, la traumatización vicaria del terapeuta, que se ve obligado a escuchar las historias del paciente sobre el trauma que ha experimentado, es de particular importancia. Además, la contratransferencia (ver Transferencia (Psicología) ) para pacientes con PTSD puede ser profunda y confusa. Una fuerte contratransferencia por parte del terapeuta puede ser una contraindicación relativa para iniciar o continuar la terapia. Por ello, cuando se trabaja con pacientes de este tipo, es especialmente necesario que el terapeuta trabaje sobre sí mismo (adecuada formación, reflexión continua, apoyo de los compañeros, supervisión constante y psicoterapia personal). Debido a la naturaleza de la terapia psicodinámica, la mayoría de los estudios psicodinámicos reciben puntuaciones bajas en la clasificación del nivel de confianza. Además, la investigación se centra principalmente en la terapia a corto plazo en lugar de la terapia a largo plazo o de mantenimiento. Sin embargo, la literatura psicodinámica ha contribuido en gran medida a una mejor comprensión del impacto psicológico del trauma psíquico. [234]
Por lo general, la terapia Gestalt se usa en forma de terapia grupal , pero para los trastornos postraumáticos, un enfoque individual es más efectivo. La terapia Gestalt se puede utilizar para los siguientes síntomas:
La finalidad del trabajo terapéutico es eliminar los bloqueos surgidos a causa del trauma y estimular el proceso de desarrollo humano, gracias a la creación de una fuente interna de apoyo y optimización de los procesos de autorregulación. Se presta mucha atención a la sensibilización sobre diversas actitudes psicológicas y formas de comportarse y pensar que se han arraigado en el pasado. El terapeuta ayuda a comprender su significado y rol en el momento actual. En la terapia Gestalt, una de las principales fuentes del problema es la incapacidad del individuo para completar la situación traumática a nivel psicológico. Como resultado, el individuo es incapaz de contactar plenamente con el entorno y consigo mismo. En el enfoque Gestalt, se consideran 5 mecanismos principales para interrumpir el contacto:
Para el tratamiento de los trastornos postraumáticos también se puede utilizar la técnica clásica de las "dos sillas", que consiste en reproducir situaciones traumáticas inconclusas por parte del paciente. En este caso, el paciente actúa en varios roles, trasladándose a diferentes sillas. Por ejemplo, te permite trabajar con pesadillas, que suelen ocurrir con los trastornos postraumáticos. En la terapia Gestalt, los diversos elementos del sueño se consideran como una proyección de partes individuales de la personalidad del soñador. Un sueño es visto como un mensaje con el que el durmiente se dirige a sí mismo. Se le pide al paciente que se identifique consistentemente con los diferentes elementos del sueño y que asigne sus proyecciones. Es importante reproducir el sueño desde todos los puntos de vista, es decir, estar en el papel de cada personaje del sueño, incluidos los objetos inanimados. De esta manera, el paciente puede vivir, realizar e integrar las partes de la personalidad que rechaza [163] .
Desde el punto de vista de los psicólogos de esta dirección, los terapeutas de otras escuelas (en particular, los representantes del enfoque psicodinámico y la terapia cognitiva conductual) se esfuerzan principalmente por garantizar que el individuo sea capaz de controlar los síntomas postraumáticos y funcionar normalmente en la vida cotidiana. . Sin embargo, no prestan suficiente atención a las preguntas importantes que las personas tienden a hacerse después de un trauma (por ejemplo: “¿Por qué me pasó esto a mí?”), así como a los pensamientos de una persona sobre la muerte, su identidad, sentimientos de alienación en relación con las personas, etc., que suelen producirse tras una experiencia traumática. En la terapia humanista y existencial, lo que tiene prioridad es la búsqueda, junto con el cliente, de respuestas a estas preguntas. El terapeuta también ayuda al cliente a encontrar fortalezas internas ocultas en sí mismo y a ser capaz de ser él mismo , y no lo que él, en términos de sus creencias previas, "debería" ser. Se presta mucha atención a los aspectos espirituales de la experiencia del cliente, a veces en el contexto de sus creencias religiosas , ya que el trauma a menudo desafía precisamente estos aspectos en la vida mental de la persona [235] .
En particular, siendo una de las direcciones de esta corriente, la logoterapia es encontrar sentido a lo sucedido. Una vez que se encuentra el significado, la recuperación puede llegar muy rápidamente. Las creencias culturales y religiosas (por ejemplo, la doctrina del karma o el significado religioso del sufrimiento) juegan aquí un papel importante [165] .
El método fue creado en 1989-90. Actualmente, se está generalizando, incluso en el espacio postsoviético [236] . La Asociación Estadounidense de Psicología recomienda condicionalmente este método para el tratamiento de trastornos postraumáticos, especialmente para el tratamiento de traumas psicológicos complejos o múltiples. El método se puede utilizar tanto individualmente como en terapia de grupo (en pequeños grupos) y suele incluir de 4 a 10 sesiones [237] . La práctica narrativa se utiliza de manera efectiva en el trabajo con personas y comunidades que han vivido algún tipo de trauma, por ejemplo: en “puntos calientes”, con víctimas de ocupación, genocidio, en campos de refugiados, etc. También se trabaja con grupos marginados de la población, con presos en las cárceles o con personas para quienes la psicoterapia tradicional no está disponible por razones culturales o religiosas [236] .
El método implica que el terapeuta invite al cliente a escribir un relato cronológico de su vida, centrándose en los eventos traumáticos, pero también mencionando los positivos. Es necesario describir en detalle sus emociones, pensamientos, sensaciones y reacciones fisiológicas a los eventos. Al mismo tiempo, debes mantenerte en contacto con el momento presente. Para ello, se utilizan recordatorios constantes de que las emociones y reacciones fisiológicas están asociadas a un lugar específico y a un momento específico del pasado [237] . También registra lo que hizo la persona (por ejemplo, algunas formas de mantener el buen ánimo, ayudar a otros, recuerdos del pasado que ayudaron a sobrevivir, etc.), cómo usó sus habilidades, cómo se relacionó con sus valores donde los valores llegaron a su vida y cómo influyeron en ella. En el enfoque narrativo, esto se llama "doble descripción", o "descripción en ambos lados" [238] .
Durante la sesión de cierre, el terapeuta entrega al cliente una autobiografía escrita durante la terapia. Se cree que el método narrativo contribuye a la ordenación y contextualización de los recuerdos traumáticos. Se sabe que en los trastornos postraumáticos los recuerdos traumáticos se fragmentan y no se integran a la memoria autobiográfica. Como resultado, un recuerdo traumático no se percibe como un evento que tuvo lugar en el pasado y que ya se completó con éxito (ver Mecanismo de formación de recuerdos traumáticos en el trastorno de estrés postraumático ). El método narrativo le permite transformar recuerdos traumáticos fragmentados en recuerdos autobiográficos coherentes e integrarlos en su experiencia de vida. También ayuda al cliente a comprender el impacto de las experiencias en sus patrones de comportamiento. Además, se fortalece el sentido de identidad personal, se fortalece la conciencia de la propia dignidad humana y de los propios derechos. En este método, es importante que el terapeuta demuestre la capacidad de escucha activa, compasión y percepción incondicionalmente positiva hacia el cliente [237] .
La terapia narrativa asume que el cliente es un experto en su propia experiencia y vida; él mismo sabe mejor cómo describir lo que le sucede. La posición del terapeuta está descentrada, con la experiencia y la opinión del cliente en el centro. El terapeuta hace preguntas orientadoras y es responsable de garantizar que la terapia no conduzca a una retraumatización del cliente, sino que abra oportunidades para una nueva comprensión de la experiencia personal. No existe el concepto de " resistencia del cliente " en la práctica narrativa , ya que la resistencia solo puede surgir si el terapeuta trata de obligar al cliente a seguir una determinada dirección de conversación. Si el cliente no responde a la pregunta del terapeuta, se asume que la pregunta está fuera de la zona de desarrollo próximo (es decir, fuera del espacio entre lo conocido y lo familiar y lo que es posible realizar en ese momento). En este caso, el terapeuta reformula la pregunta y utiliza técnicas para construir un "marco" que permita al cliente avanzar sin riesgo de retraumatización [236] .
También es común que una persona sienta vergüenza, culpa o sentimientos de inferioridad porque algo en su personalidad y comportamiento no encaja en los estereotipos sociales (ver Vergüenza y Culpabilidad en el Trastorno de Estrés Postraumático ). Un terapeuta narrativo puede ayudar a tomar conciencia de estos estereotipos y comprender su papel en el apoyo de las emociones negativas, y luego el cliente puede recurrir a normas alternativas que actualmente no son dominantes en su cultura [239] .
Una técnica importante del método es la llamada "externalización" (literalmente, "poner afuera"), basada en la idea clave del enfoque narrativo: "El problema no está en la persona, el problema está en el problema ." El hecho es que si una persona cree que el problema está en él, esto agrega vergüenza y culpabilidad al sufrimiento ya existente. En el enfoque narrativo, el terapeuta separa el problema de la persona, presentando el problema como una entidad que, en el marco de la metáfora narrativa, actúa como adversario en relación con el héroe de la historia [236] .
Una de las técnicas más específicas para la práctica narrativa es la celebración de ceremonias especiales de autoidentificación, donde los participantes (preferiblemente personas que comparten una experiencia común con el narrador) dan una respuesta testimonial a la historia del narrador. También es habitual que el terapeuta le diga al cliente lo que él mismo obtiene al trabajar con él (por ejemplo, el terapeuta enfatiza que hablar con el cliente ayuda al terapeuta a ver algo de una manera nueva). Para un sobreviviente de trauma, puede ser muy valioso que su historia haya tenido cierto impacto en la vida de los demás, que su experiencia no haya sido en vano, que haya resultado importante y útil para alguien [236] . En particular, puede contribuir al llamado crecimiento personal postraumático [240] .
El método también se puede aplicar a los niños, utilizando dibujos y juguetes [239] .
La psicoterapia de grupo es un método de terapia utilizado con frecuencia para los trastornos postraumáticos, a menudo en paralelo con la terapia individual. Existen los siguientes tipos de tales grupos:
Beneficios de un enfoque de grupo:
Este enfoque se basa en el hecho de que los síntomas postraumáticos más severos ocurren en personas que no podían funcionar activamente en el momento del evento. Si una persona se ve obligada a ser pasiva, el cuerpo no utiliza las hormonas del estrés para actuar y el estado de lucha o huida se vuelve crónico. En la terapia orientada al cuerpo, el paciente se vuelve capaz de realizar acciones que no podía realizar en el momento del trauma (por ejemplo, golpear), lo que conduce a una disminución de los síntomas postraumáticos [241] .
Además, en el momento de la lesión, la conciencia se retira de las sensaciones del cuerpo ( disociación ) para no experimentar dolor y temor por su seguridad física. Pero a menudo en el período posterior a la lesión persiste el estado de disociación. Una persona pierde la capacidad de ser espontáneo y sentirse vivo, de experimentar placer. Al mismo tiempo, las sensaciones corporales reprimidas regresan en forma de síntomas neuróticos (ansiedad, calambres musculares, dolores de cabeza, enfermedades psicosomáticas). En las formas graves de los trastornos postraumáticos pueden aparecer síntomas de desrealización y despersonalización . Existe una gran cantidad de métodos de terapia orientada al cuerpo para restaurar la conexión de la conciencia con el cuerpo y aliviar la tensión muscular crónica. Estos incluyen, por ejemplo:
Los estudios han demostrado que un enfoque orientado al cuerpo produce mejoras en los recuerdos intrusivos de un evento traumático, la evitación , la excitación emocional, la ansiedad, los síntomas depresivos y la ira . También hay una mejora en la tolerancia al estrés. [226] Este enfoque es particularmente efectivo para el TEPT infantil, en particular cuando surgen problemas a nivel del apego. En este caso, la situación traumática tiene un impacto negativo en el desarrollo del sistema nervioso del niño, desarrolla mecanismos patológicos de adaptación al trauma, incluso a nivel de reacciones fisiológicas del cuerpo. A menudo (especialmente si el trauma ocurrió en la primera infancia), el cliente no comprende las razones de estas reacciones, es posible que ni siquiera tenga recuerdos conscientes de los traumas que llevaron a la formación de tales reacciones. Por esta razón, no puede expresar sus recuerdos y experiencias en forma verbal en el curso de la terapia. El enfoque orientado al cuerpo permite que el cliente tome conciencia de estas respuestas y luego las reemplace gradualmente con respuestas más saludables [243] .
Hacer referencia a las subpersonalidades de la psique es útil cuando existe un conflicto interno , una alteración de la identidad o una disociación estructural en una persona que sufre un trastorno de estrés postraumático. Trabajar con subpersonalidades permite al paciente restaurar la integridad de su psique [89] . Los métodos de este tipo incluyen, por ejemplo:
Terapia de autoestadoEl propósito del método es reducir la rigidez de los límites entre los diferentes estados del yo para que puedan cooperar en beneficio del paciente. Este abordaje está especialmente indicado para pacientes que han sufrido traumas severos (abuso físico o sexual, deprivación materna temprana ), así como para pacientes que padecen adicciones y trastornos alimentarios (anorexia, bulimia). Este método utiliza la inmersión en un estado de trance hipnótico. Luego, el terapeuta establece un diálogo con los diversos estados del self. Se utiliza el llamado modelo SARI
En 1995, Richard Schwartz creó un método terapéutico basado en el concepto de los "Sistemas Familiares Internos" (Internal Family Systems o, para abreviar, IFS). La "familia interna" del cliente se refiere al conjunto de subpersonalidades (también llamadas partes o estados del yo) que resultan de la disociación traumática. Este modelo asume que incluso en el caso de una lesión grave, la parte central de la personalidad (el Sí mismo) permanece sana y capaz de controlar los procesos mentales, si se crean las condiciones favorables para ello. El objetivo de la terapia es desarrollar el liderazgo interno del Ser y reconciliar aquellas subpersonalidades que están en conflicto.
Schwartz creó una clasificación de subpersonalidades que pueden surgir como resultado de una disociación traumática:
En primer lugar, el terapeuta ayuda al cliente a descubrir cada subpersonalidad y darse cuenta de su separación de la parte central de la psique (el Sí mismo). Luego, el individuo procede a diálogos imaginarios con los "gerentes", preguntando a los "gerentes" sobre sus miedos. Por ejemplo, al "gerente" se le puede hacer la pregunta: ¿qué cosa peligrosa puede suceder si deja de realizar su tarea de proteger al individuo? ¿Qué subpersonalidad vulnerable está protegida por el "gerente"? En el proceso de diálogo imaginario con el "gerente", el individuo expresa simpatía y gratitud por el cuidado y la protección y le asegura al "gerente" que no se pondrá en peligro. Por lo general, después de esto, el "gerente" se vuelve menos ansioso, estricto y controlador y permite que el individuo pase a un diálogo con el "marginado", que está protegido por el "gerente". Si es necesario, se aplica el mismo enfoque a la subpersonalidad "bombero". Esto le da al individuo la posibilidad de contacto con el “marginado”. En un diálogo imaginario, el individuo le pide al "marginado" que exprese los recuerdos traumáticos de los que es portador. Esto permite que el "marginado" finalmente se libere de la carga de recuerdos traumáticos que se vio obligado a soportar. El individuo también asegura al "rechazado" que el peligro ha desaparecido [246] .
Entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX, la hipnosis fue el principal método para tratar el trauma psicológico [247] , pero hasta el momento no ha habido mucha investigación científica sobre su eficacia [248] . Sin embargo, se ha encontrado que en individuos que han sufrido traumatismos repetidos, aumenta la hipnotizabilidad (es decir, la susceptibilidad a la hipnosis). Esto puede deberse al hecho de que el TEPT provoca un síntoma de disociación, es decir, un estado alterado de conciencia similar a un trance hipnótico (ver Trastorno de trance ). Se supone que a veces un individuo usa conscientemente la disociación para protegerse de experiencias difíciles. Esta capacidad de disociación en trance, desarrollada como resultado de un trauma, puede utilizarse con un propósito en la hipnoterapia [249] . Es importante destacar que, en el TEPT, el recuerdo de la situación traumática permanecerá bloqueado en la amígdala del cerebro sin indicación de dónde, cuándo o por qué ocurrió el evento (ver Mecanismo de formación de la memoria traumática en el TEPT ). Esta característica del trastorno de estrés postraumático puede ser útil en la aplicación de técnicas de hipnosis y autohipnosis, ya que la amígdala es incapaz de distinguir entre situaciones reales e imaginarias. Así, si el paciente se imagina a sí mismo en una situación agradable o segura, se reduce la alarmante actividad de la amígdala, y esto puede promover la recuperación [250] .
El siguiente esquema se usa a menudo en hipnoterapia:
Primera etapa : estabilización del estado del paciente, disminución de la intensidad de los síntomas, aumento del autocontrol de los síntomas . En esta etapa, la hipnosis se utiliza para la relajación, para que el paciente sea capaz de sentir un estado de paz y seguridad, y con la ayuda de la autohipnosis para mantener este estado en su vida diaria. Las sugestiones hipnóticas pueden dirigirse a los síntomas postraumáticos como la ansiedad, el dolor físico y los trastornos del sueño. Se puede utilizar la técnica del "Lugar Seguro" [251] (aprender a imaginarse en un lugar asociado a un estado de relajación y tranquilidad [252] ) y técnicas de "fortalecimiento del ego". [251]
Segunda etapa : abordar los recuerdos traumáticos (en particular, a veces se utiliza la técnica de la regresión de edad ). El paso a esta etapa se realiza después de que se haya establecido una relación de confianza con el paciente y cuando se hayan creado en el paciente los recursos personales suficientes para poder sentirse seguro y poder hacer frente a las emociones asociadas a los recuerdos. [253] El objetivo de esta etapa es procesar e integrar todos los aspectos de la experiencia traumática (sentimientos, pensamientos, emociones) en un contexto seguro. [254] Se le puede pedir al paciente que proyecte las imágenes, sensaciones y pensamientos traumáticos en una pantalla imaginaria (p. ej., una pantalla de televisión o de computadora, la superficie de un lago en calma, un espejo o un cielo azul). Esta técnica ayuda a separar los recuerdos de las sensaciones físicamente dolorosas. También se le puede sugerir al paciente que puede controlar lo que sucede en una pantalla imaginaria (cambiar colores, volumen de sonido, velocidad de movimiento). [252] . También puede pedirle al paciente que imagine el evento traumático en el lado izquierdo de la pantalla y en el lado derecho que coloque una imagen de lo que hizo para sobrellevar la situación, para protegerse a sí mismo o a otra persona (Esto ayuda al paciente a darse cuenta de que la impotencia y la humillación fue sólo uno de los muchos aspectos que se desarrollaron). [255] Un hipnoterapeuta también puede usar las siguientes técnicas:
El efecto de estos métodos está relacionado con el llamado efecto Zeigarnik : una acción que no se completó en el pasado ocupa más espacio en la memoria y continúa perturbando la mente. La capacidad de completar una acción, incluso en la imaginación, tiene un efecto terapéutico positivo. [257]
La tercera etapa : la creación de la capacidad de autodesarrollo y no congelamiento en experiencias traumáticas. El individuo se vuelve capaz de corregir su condición por sí mismo con la ayuda de la autohipnosis. Algunas técnicas, como la progresión del tiempo, pueden ayudarlo a superar los sentimientos de impotencia sobre el futuro y establecer metas realistas para el futuro. [258]
Todos los tipos de arteterapia con arte se pueden utilizar tanto individualmente como en combinación entre sí (en este caso, el método se denomina arteterapia expresiva polimodal o intermodal) [259] . Este método se puede utilizar tanto en terapia individual y de grupo [260] como en terapia familiar [259] . Los métodos de arteterapia se pueden utilizar como un método adicional en la terapia cognitivo-conductual, psicodinámica y de otro tipo [261] . La arteterapia está incluida en la lista de métodos psicoterapéuticos aprobados oficialmente para su uso por psicoterapeutas con fines de tratamiento. Según la definición internacional (European Consortium for Arts Therapies Education), la arteterapia (arteterapias) se entiende como un conjunto de métodos terapéuticos y correctivos de las modalidades expresivas (artes visuales, música, teatro y danza) utilizados por especialistas con formación clínica adecuada. :
En varios países (por ejemplo, en los EE. UU., Gran Bretaña), la terapia del arte se considera una especialidad paramédica que requiere capacitación profesional (2-3 años de posgrado o maestría). En la Federación Rusa, el contexto legal y profesional para el uso de métodos de arteterapia por arte aún no ha sido regulado. [262]
La arteterapia permite al individuo reconocer y expresar experiencias traumáticas en un contexto seguro. La investigación ha encontrado que los recuerdos traumáticos se almacenan en el hemisferio no dominante (el derecho en las personas diestras) del cerebro. Esta misma parte del cerebro está altamente activada en diversas actividades creativas, como la pintura, la escultura, la danza, etc. También se sabe que las emociones postraumáticas tienden a expresarse de forma no verbal. Esta es una de las ventajas de la arteterapia para el tratamiento del trauma psicológico, especialmente en niños. En particular, el resultado de este método es la mejora de la regulación emocional [261] . Además, los medios simbólicos de autoexpresión dan un mayor acceso a las áreas ocultas, no verbales e implícitas de la memoria y a las memorias cinestésicas visuales que generalmente son procesadas por el hemisferio no dominante del cerebro. Se supone que la experiencia traumática y los esquemas distorsionados de los procesos mentales asociados con ella pueden conservarse en estas formas.
Al mismo tiempo, el hemisferio dominante (generalmente el izquierdo) del cerebro, que es responsable del pensamiento lineal y conceptual y de la autoexpresión verbal, también participa en el proceso creativo. Gracias a ello, la creatividad contribuye a la integración de experiencias traumáticas a través de la activación conjunta de la actividad de ambos hemisferios. Esto asegura la vinculación de recuerdos de eventos en una imagen coherente en forma de narración visual y verbal. Hay una correlación gradual de la experiencia traumática con las circunstancias específicas de la vida del individuo. [263]
Uso de medios proyectivos (por ejemplo, dibujos, objetos):
Los principales mecanismos psicológicos de la arteterapia que proporcionan la eliminación del estrés emocional, la expresión y el procesamiento de la experiencia traumática, así como la reestructuración del sistema de percepción de la realidad son:
La descentralización, la externalización y la simbolización están estrechamente relacionadas con la capacidad de operar con múltiples hipótesis y formar asociaciones nuevas e inusuales (a diferencia del pensamiento binario basado en el uso de solo dos hipótesis mutuamente excluyentes o dos soluciones a un problema). Estos tres mecanismos también ayudan al individuo a superar las respuestas defensivas desadaptativas (como el entumecimiento emocional y la disociación), lo que ayuda a restablecer el equilibrio interior y reconstruir el sistema de percepción de la realidad. Esto suele ir acompañado del logro de una mejor comprensión del significado profundo de las experiencias, el crecimiento de la autocomprensión y la autoaceptación. La expresión de sentimientos a través de imágenes simbólicas puede conducir a la catarsis, incluso si una persona no comprende el contenido de la producción visual y el significado de las experiencias en el proceso de su creación. [263]
La arteterapia se aplica a todo tipo de lesiones. [268] Puede ser de gran utilidad:
Por el momento, no hay suficientes estudios que confirmen la eficacia de la arteterapia para los trastornos postraumáticos. [270] Esto se debe en gran parte a la falta de arteterapeutas calificados y al número relativamente pequeño de programas de capacitación de alto nivel en este campo. Las publicaciones extranjeras son predominantemente descriptivas, sin el uso de métodos de análisis estadístico de datos [270] . Sin embargo, la experiencia clínica muestra que la arteterapia produce buenos resultados, es bien aceptada por los clientes y no tiene factores de riesgo ni efectos secundarios cuando es utilizada por terapeutas bien capacitados. [271]
Hay estudios que demuestran que el dominio de las técnicas de gestión de los sueños reduce la frecuencia y la gravedad de las pesadillas en el trastorno de estrés postraumático. El entrenamiento se lleva a cabo durante 4-6 semanas (una vez por semana), mientras se le pide al paciente que escriba sus sueños todos los días. El método incluye la capacidad de "entrar en diálogo" o "contacto físico" con personajes de sueños aterradores. Esto reduce la sensación de terror e impotencia a medida que el paciente se da cuenta de que puede controlar las imágenes de pesadilla causadas por el trauma. [272]
Este tipo de terapia (generalmente con perros - canisterapia o caballos - hipoterapia ) es útil para pacientes que, debido a un trauma, se han vuelto demasiado ansiosos o desconfiados para comunicarse con las personas [273] .
En el trastorno de estrés postraumático suelen pasar a primer plano los problemas familiares o de pareja. [274] También puede haber traumatización vicaria de los familiares del paciente. [275] Por esta razón, se recomienda que la terapia marital o familiar se administre al mismo tiempo que, o inmediatamente después, del tratamiento individual para el PTSD. Al realizar terapia de pareja o familiar, se recomienda que su objetivo principal sea mejorar la comunicación familiar y reducir los conflictos entre los miembros de la familia. [274] Hay dos tipos de terapia familiar y de pareja para personas con trastorno de estrés postraumático:
La actividad física, incluidos los deportes (si no hay contraindicaciones médicas), ayuda al paciente a distraerse de las experiencias negativas, restaurar la autoestima y la sensación de control [277] . La práctica de artes marciales (por ejemplo , aikido , jiu-jitsu , taekwondo ) y deportes competitivos en equipo ayudan a expresar la ira de una manera aceptable. Las asanas de relajación del yoga , el tai chi y el qigong son métodos de relajación en movimiento [278] .
En ocasiones, las personas que padecen trastorno de estrés postraumático no expresan el deseo de recibir ayuda psicológica por las siguientes razones:
Por esta razón, las propuestas de tratamiento a menudo se rechazan en la etapa inicial. Sucede que el paciente busca ayuda más tarde, por ejemplo, para la depresión que se ha desarrollado sobre la base de un trastorno postraumático. [279] A veces, el terapeuta tiene que explicarle al paciente que los síntomas postraumáticos deben tratarse con psicoterapia o medicamentos, en lugar de usar comportamientos adictivos o "representar" el trauma. [280]
Los trastornos postraumáticos se caracterizan por una alta tasa de interrupción de la terapia (después de 2-3 sesiones, el cliente no acude a la terapia). Esto se debe a las siguientes razones:
Con base en esto, el psicoterapeuta debe, en la primera reunión, esforzarse por crear un contacto de confianza con el cliente, para brindarle información sobre la posibilidad de mejorar la condición a través de la terapia. Debe tenerse en cuenta que en caso de pérdida de confianza en las personas (especialmente entre las víctimas de violencia), al comienzo de la terapia puede tener lugar una "prueba de conducta": el cliente evalúa qué tan adecuadamente responde el terapeuta a su historia de eventos traumáticos. Para construir confianza gradualmente, el terapeuta necesita reconocer las dificultades experimentadas por el cliente. Cuando están gravemente angustiados, los clientes suelen utilizar rituales específicos para hacer frente al miedo (por ejemplo, las puertas y ventanas siempre deben permanecer abiertas); el terapeuta debe tratar esto con respeto y comprensión.
Dificultades psicológicas para el terapeutaLa terapia de los trastornos postraumáticos se caracteriza por las dificultades psicológicas experimentadas por el propio psicoterapeuta. Hay 2 extremos en la respuesta del terapeuta a la situación del paciente:
Libros
Artículos
Libros
Artículos